Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Formación Profesional en Psicomotricidad
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 14/05/2024 14:14:16)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
MODELOS Y PRÁCTICAS EN PSICOMOTRICIDAD II LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2023 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
YONZO, MARCELA ANDREA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
QUIROGA, PAMELA SOLEDAD Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 4 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2023 24/06/2023 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura Modelos y prácticas en psicomotricidad II, desarrolla conocimientos relacionados con el trabajo específico que realizan el conjunto de psicomotricistas dentro de una sala de psicomotricidad tanto en el ámbito de la salud, de la educación como también en el ámbito sociocomunitario.
La materia consolida la fundamentación filosófica y epistemológica de los modelos teóricos relacionales y conductuales más destacados del ámbito de la educación y la terapia. Estas propuestas abren a la reflexión, al análisis y a un posicionamiento teórico/práctico de los diferentes planteos empíricos contextualizándolas dentro de la psicomotricidad como disciplina científica.
En una primera etapa se propone profundizar el concepto de sujeto, un sujeto que es emergente de un contexto histórico, social y cultural particular. Un sujeto activo, que promueve cambios y transformaciones en el entorno en donde se desarrolla. En ese colectivo, construye lazos afectivos, formas de pensar y de relacionarse que van delineando la manera de ser y estar en el mundo. Desde ese lugar surgen pensadores, se revelan autoras y se dan a conocer creadores de marcos teóricos determinados, inacabados y en construcción que sustentan, enriquecen y desarrollan prácticas educativas, clínicas y terapéuticas que recorren el espesor de los tiempos contemporáneos y se valoran en la asignatura para su estudio.
En una segunda etapa, se profundiza sobre la práctica psicomotriz en el aspecto clínico y terapéutico como el educativo, con los aportes de la teoría conductual y la teoría constructivista/integrativa/relacional. Se atienden a autores que son los exponentes de cada teoría, profundizando sobre todo la teoría constructivista/integrativa/relacional.
Se analiza, se investiga y se reflexiona en autores psicomotricistas pioneros en la construcción de una práctica psicomotriz que devela el rol del psicomotricista. También se estudia la participación del psicomotricista en los equipos interdisciplinarios, en el ámbito sociocomuntario, en el de salud y en el de educación. Y en cada propuesta se contempla el análisis de la psicomotricidad con las adolescencias y en el campo adulto.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
V- OBJETIVOS
General

- Conocer los conceptos fundamentales de la práctica psicomotriz propuestos por diferentes autores que sustentan la intervención del psicomotricista con la niñez, la adolescencia y la adultez en el ámbito de la salud y de la educación.

- Actualizar conceptos que permitan promover la investigación en torno al campo disciplinar.

Objetivos específicos:

- Adquirir fundamentos teóricos y reflexivos que avalen una práctica psicomotriz determinada a través de la observación interactiva y la observación no participante de indicadores madurativos y/o motores que favorezcan el rol como psicomotricistas.

- Indagar sobre la teoría conductual como propuestas que facilitan la formación del hacer del psicomotricista como parte de equipos interdisciplinarios.

- Profundizar la propuesta de la Práctica Psicomotriz Terapéutica como una herramienta práctica que favorece la intervención del psicomotricista con la niñez, la adolescencia y el campo adulto.

Competencias:
Se espera que el/la estudiante sea capaz de:
● Asumir que el rol del psicomotricista es de acompañar, sostener y fundamentar la propia práctica desde los parámetros de observación teniendo en cuenta las resonancias tónico-emocionales y la disponibilidad corporal.
● Determinar las técnicas corporales y las técnicas grafoplásticas necesarias y pertinentes para la intervención en niños, en niñas, en adolescentes, y adultos.
● Promover actitudes colaborativas y competentes para la participación en equipos profesionales interdisciplinarios.

VI - Contenidos
VI- UNIDADES


1- UNIDAD I: LA PSICOMOTRICIDAD - MODELOS


Bases epistemológicas: concepción del sujeto y conocimiento La Práctica Psicomotriz en el ámbito educativo y terapéutico. Fundamentación de la práctica psicomotriz Aucouturier. Concepción de sujeto. La expresividad motriz. Características del dispositivo material y temporal. La observación: interactiva y no participante. Parámetros de la observación. La psicomotricidad en el campo adulto. La psicomotricidad en el campo de la adolescencia. Concepto sobre lo psicocorporal.


2- UNIDAD II: TEORÍAS CONDUCTUALES.
Bases epistemológicas: concepción del sujeto y conocimiento. Aprendizaje asociativo: Condicionamiento clásico y operante. Elementos básicos. Programa de Modificación de la Conducta. Relajación. Entrenamiento autógeno. Técnicas operantes: para desarrollar y mantener conductas. Moldeamiento. Encadenamiento para reducir y eliminar conductas. Programa de reforzamiento diferencial. Aplicaciones en las infancias, en las adolescencias y en el campo adulto.

UNIDAD III: PSICOMOTRICIDAD TERAPÉUTICA
El concepto de corporeidad: niñez, adolescencia, adultez. La construcción corporal subjetiva. Cuerpo, territorio y mapa: construcción del esquema e imagen corporal en la niñez, adolescencia y adultez. El diálogo tónico del cuerpo. La práctica psicomotriz terapéutica en la niñez, adolescencia y adultez. El rol del psicomotricista. Recursos técnicos corporales en la intervención. El juego espontáneo como recurso de intervención en el ámbito terapéutico. Concepto de expresividad motriz. Trastornos psicomotores. Matrices de aprendizaje. Entrevistas a la familia. Informes profesionales. Equipos de profesionales en lo centros terapéuticos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
VII – Plan de Trabajos Prácticos
A través de los trabajos prácticos se pretende que los/as estudiantes logren:
● Integrar los conceptos teóricos desarrollados que fundamentan la intervención del psicomotricista para la reflexión y el análisis.
● Favorecer dinámicas grupales que faciliten el intercambio de ideas, conceptos y fundamentación del rol del psicomotricista y su participación en equipos interdisciplinarios.
● Fortalecer el modelo y la práctica de psicomotricidad terapéutica para el desarrollo del rol como psicomotricista en el ámbito de salud, educativo y sociocomunitario.

Los trabajos prácticos tienen carácter individual y/o grupal, con un mínimo de 2 y un máximo de 4 participantes.
Los Trabajos prácticos deben presentarse en tiempo y forma. Cada trabajo práctico se recupera en las fechas propuestas por el curso.
La modalidad de presentación estará explicitada en cada trabajo práctico, en cuanto tipo de letra, interlineado, justificación y cantidad de hojas. También se especificará la carátula y datos del estudiante.
Todo Trabajo Práctico debe tener incluida una introducción y una conclusión y tanto la bibliografía como la mención de citas textuales de las y los autores deben responder a las normas APA.


TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: INTEGRACIÓN DE MODELOS Y PRÁCTICAS
Objetivo: Analizar los marcos teóricos propuestos para la elaboración de una síntesis explicativa mostrando la relevancia de cada propuesta.

Bibliografía: Sugerida en la propuesta de forma general y específica.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LAS TEORÍAS CONDUCTIVAS EN LA PSICOMOTRICIDAD.
Objetivo: Analizar diferentes videos relacionados con las teorías conductuales focalizando la fundamentación en la psicomotricidad.

Bibliografía: Sugerida en la propuesta de forma general y específica.

TRABAJO PRÁCTICO N° 3: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE DIFERENTES ASPECTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CAMPO TERAPÉUTICO: NIÑEZ, ADOLESCENCIAS Y CAMPO ADULTO.

Objetivo: Indagar en la organización en los diferentes centros terapéuticos y el rol que cumple la psicomotricidad dentro de los mismos.

Bibliografía: Sugerida en la propuesta de forma general y específica
VIII - Regimen de Aprobación
VIII- RÉGIMEN DE APROBACIÓN

El curso admite la aprobación en forma de estudiante regular. No se admite la condición de estudiante libre, según Resol. CS N° 13/03.
Se contempla que para las evaluaciones parciales y para los trabajos prácticos se tiene 1 (una) instancia de recuperación, según lo establece la Resol. CS. N° 13/03
El desarrollo de la asignatura se lleva a cabo en una clase semanal teórica/práctica distribuida en el turno mañana y en el turno tarde. El curso tiene un horario de consulta.

Se prevé evaluar a los/as estudiantes a través de diferentes instancias:
● Conceptual: dinámica de la clase para analizar e indagar sobre conceptos desarrollados.
● Observación interactiva: A través de dinámicas grupales y/o expositivas por parte de las docentes para ajustar conceptos explicados en las clases.
● Trabajos prácticos: para fortalecer los conceptos desarrollados en las clases teórico/prácticas.

Las estudiantes, los alumnos y les alumnes aprueban las instancias evaluativas de los trabajos prácticos con una calificación de 6 (seis) puntos, o más en una escala de 0 a 10. La instancia de parcial final con una calificación de 7 (siete) y el examen final oral de 4 (cuatro), para la aprobación del curso, según las fechas establecidas por el calendario académico.
Las instancias de evaluación no son promediables.
Todos los trabajos prácticos cuentan con una instancia para la recuperación y el parcial escrito cuenta con dos instancias de recuperación.
La materia no admite la condición de estudiante libre.
Modalidad de Evaluación de Trabajos Prácticos:
Los Trabajos Prácticos son valorados a partir de una evaluación individual y/o grupal en la que se tiene en cuenta, la presentación en tiempo y forma y diferentes requisitos solicitados. No se admiten trabajos prácticos presentados fuera de término. En ese caso se pierde la regularidad. Se aprueban con 6 (seis) en una escala de 0 a 10 puntos. En caso de no aprobación se acuerda con las docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del trabajo práctico.





Régimen de estudiantes por promoción: el curso no es promocionable
Régimen de estudiantes para regularidad:
- Asistencia al 80 % de las clases teóricas/prácticas.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
En los trabajos prácticos que pasan a instancias de recuperación, no se pierde la regularidad.
- Aprobación de un parcial final con la calificación mínima de 7 (siete) en la escala de 0 a 10.
- El curso se aprueba de forma oral, en las mesas de exámenes organizadas por calendario académico, aprobando con 4 (cuatro).

Se tienen en cuenta eventuales acontecimientos de la vida institucional académica para la suspensión de las clases teóricas/prácticas. (eventos climáticos, fallecimientos)
IX - Bibliografía Básica
[1] IV- BIBLIOGRAFÍA GENERAL
[2] ● Ajuriaguerra, Julián (1972) Manual de psiquiatría infantil. Ed. Toray-Mason . Barcelona, España.
[3] ● Aucouturier, B (1983) La simbología del movimiento. Ed. Científica-Médica, Barcelona, España.
[4] ● Aucouturier, B; Empinet, J. y Darrault, I. (1985) La práctica psicomotriz. Reeducación y terapia. Ed. Científica-Médica, Barcelona, España.
[5] ● Chokler, Myrtha (1999) Acerca de la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier. Ed. Ariana, Fundari.
[6] ● Lesbegueris, Mara (2020) Géneros y psicomotricidad. Las corporeidades en clave feminista. Ed. Biblos, Argentina.
[7] ● Marazzi, Marina (2022) Psicomotricidad: Tramas y escenas de la práctica. Ed. Biblos, Argentina.
[8] ● Papandrea, Alejandra y Rodríguez Ribas, José Ángel (2021) Lectura de cuerpos presentes. Conversaciones entre psicomotricidad y psicoanálisis. Ed. Corpora, CABA
[9] ● Pavlov, Ivan Petrovich (2016) Reflejos condicionados e inhibiciones. Ed. nº 62, España.
[10] ● Sevillano, Miguel Ángel (coord) (2019) 50 años de la práctica psicomotriz Aucouturier. Ed. Grao. Barcelona, España.
[11] ● Skinner, Federico (1974) Sobre el conductismo. Ed. Planeta Agostini, España.
[12] ● Watson, John (1945) El conductismo. Ed. Médico Quirúrgica, Buenos Aires, Argentina.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BIBLIOGRAFÌA ESPECÍFICA
[2] UNIDAD 1
[3] ● Aucouturier, Bernard (1985) La Práctica Psicomotriz. Reeducación y terapia. Cap I. La formación del psicomotricista. I.1 La formación teórica y I. 2 La formación personal. Ed Científico-médica, Barcelona.
[4] ● Aucouturier, Bernard (2004) Los fantasmas en acción. Ed. Grao. Barcelona, España.
[5] ● Aucouturier, Bernard y André Lapierre (1977) Bruno. Editorial Médica y Técnica, S.A., Barcelona.
[6] ● Ferre-Rey, G., Dueñas, J.M. y Camps, C. (2019) Psicomotricidad dinámica y normativa en el desarrollo infantil. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 21 (81) pp. 47-62
[7] ● Mayoral González, Ángel (2009) Jean Le Boulch: La cientificación de la práctica de la Educación Física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, V(14), 138-141 ISSN: 1885-3137. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71011547012
[8] ● Mila, J. (2018). Terapia Psicomotriz con Adolescentes. Lo que está en juego cuando el Psicomotricista no debe jugar. En Jugarse y jugando. Reflexiones acerca del juego corporal en Psicomotricidad. (pp.33-48). Buenos Aires. Miño y Dávila. Editores.
[9] ● Mila, Juan (2018) Psicomotricidad Intervenciones en el campo adulto. Ed. Corpora, Argentina.
[10] ● Mila, Juan y Ravazzani, Sandra (2022) El pop, somos los granos del fondo de la olla.
[11] intervenciones psicomotrices socioeducativas con adolescentes. Revista Iberoamericana de psicomotricidad vol. 47 pp. 166-174.
[12] ● Papandrea, Alejandra. (2018) Abordaje psicomotor en adultos. Ed. Imago Mundi, Argentina.
[13] UNIDAD 2
[14] • Vergara, Carlos (2007) Iván Pávlov y el condicionamiento clásico. Teoría, experimentos y contribuciones a la psicología.
[15] • Material de cátedra de la Facultad de Psicología.
[16] • http://www.catrec.org/conceptos_ellis2013.html
[17] UNIDAD 3
[18] ● Ajuriaguerra, Julián (1972) Manual de psiquiatría infantil. Ed. Toray-Mason. Barcelona, España.
[19] ● Aucouturier, Bernard y Lapierre, André (1977) La educación psicomotriz como terapia: Bruno. Editorial Médica y Técnica, S.A., Barcelona.
[20] ● Calmels, Daniel (2016). ¿Qué es la psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Nociones generales. Ed. Lumen, Argentina.
[21] ● Chokler, Myrtha (1985) Los organizadores del desarrollo psicomotor. Ed. Cinco, Argentina.
[22] ● Elichiry Nora (2009) Importancia de la articulación interdisciplinaria para el
[23] desarrollo de metodologías transdisciplinarias. Escuela y Aprendizajes. Trabajos de Psicología. Educacional. Buenos Aires: Manantial (Capítulo 9).
[24] ● Janin, Beatriz (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Ed. Noveduc.
[25] ● De León, C.; García, B.; Grajales, M.; Ravera, C.; Podbielevich, J. Steineck, (2007) Psicomotricidad en interdisciplina: La observación psicomotriz como vía de acceso al conocimiento del sujeto-clínico. https://docer.com.ar/doc/1c08sxv
[26] ● Lesbegueris, Mara (2017) Género y psicomotricidad. Las corporeidades en clave feminista. Ed. Biblos, Buenos Aires, Argentina.
[27] ● Matoso, Elina (2007) El cuerpo, territorio de la imagen. Ed. Cátedra, Argentina. 3° edición.
[28] ● Siquier de Ocampo y otras (2000) Ed. Nueva Visión. Capítulo: Entrevista inicial.
[29] ● Vasen, Juan, Silvia Morici y Gisela Untoiglich (2017) Diagnósticos y clasificaciones en la infancia. Ed. Noveduc, Argentina
[30] ● Untoiglich, Gisela (2011) En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. Ed. Noveduc, Argentina.
[31] - Zazzo, René. Imagen especular e imagen antiespecular. Revista para el Estudio de Educación y Desarrollo Infancia y Aprendizaje. Volumen 2, 1979 - Número 6
XI - Resumen de Objetivos
Conocer los conceptos fundamentales de la práctica psicomotriz propuestos por diferentes autores que sustentan la intervención del psicomotricista con la niñez, la adolescencia y la adultez en el ámbito de la salud y de la educación.
XII - Resumen del Programa
1- UNIDAD I: LA PSICOMOTRICIDAD - MODELOS
Bases epistemológicas: concepción del sujeto y conocimiento La Práctica Psicomotriz en el ámbito educativo y terapéutico. Fundamentación de la práctica psicomotriz Aucouturier. Concepción de sujeto. La expresividad motriz.
2- UNIDAD II: TEORÍAS CONDUCTUALES.
Bases epistemológicas: concepción del sujeto y conocimiento. Aprendizaje asociativo: Condicionamiento clásico y operante.
UNIDAD III: PSICOMOTRICIDAD TERAPÉUTICA
El concepto de corporeidad: niñez, adolescencia, adultez. La construcción corporal subjetiva. Cuerpo, territorio y mapa: construcción del esquema e imagen corporal en la niñez, adolescencia y adultez. El diálogo tónico del cuerpo. GTrastornos psicomotores. La práctica psicomotriz terapéutica en la niñez, adolescencia y adultez.
XIII - Imprevistos
Se tienen en cuenta imprevisto como suspensión de las clases por duelo o por inclemencias climáticas.
XIV - Otros
Tener en cuenta si la docente a cargo se adhiere a los paros propuestos.