![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Departamento: Fonoaudiologia Área: Area Aplicada |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El espacio curricular optativo de Lengua Extranjeras está ubicado en el 5° año del Plan de Estudio de la Licenciatura en Fonoaudiología (Plan 01/18).
Los contenidos y metodología de trabajo se fundamentan en la necesidad de los/as estudiantes y futuros/as profesionales de acceder a información específica de su área de estudio, de poder comprender dicha información y de poder reproducirla en español. Este enfoque está basado en los principios de la Didáctica Contextual (Fijalkow, 1996, Dorronzoro, 2005) que integra los conocimientos declarativos: el saber qué, en este caso, los elementos léxico-gramaticales característicos de los géneros estudiados y los aspectos de los géneros que les dan forma; los conocimientos procedurales: el saber cómo, en este caso, los conocimientos que permiten al alumno acceder a los textos y comprender el contenido de los mismos; y los conocimientos contextuales: los aspectos del contexto específico de los/las estudiantes a partir de los cuales adquieren sentido los conocimientos declarativos y los procedurales, que guían el propósito de lectura. De esta manera, los contenidos de este programa se organizan en torno a dos ejes que interactúan a lo largo de las actividades de todo el curso: a) Los contenidos lingüísticos que comprenden conocimientos sobre las características semánticas y retóricas de los géneros textuales en inglés que se estudiarán y sobre los patrones léxico-gramaticales típicos de estos textos. b) Los contenidos relacionados al desarrollo de estrategias para el acceso a los textos en inglés, para la lectura comprensiva y crítica de los mismos y para la expresión de la información leída en español. La integración de estos ejes se lleva a cabo desde las “tareas de lectura” que implican que el/la estudiante resuelva consignas planteadas como actividades o situaciones de la vida académica o profesional. El uso de las estrategias para acceder a los textos en inglés, comprenderlos y reproducirlos en español y los contenidos lingüísticos están determinados por las tareas del proyecto de lectura que los integra a lo largo del curso. El abordaje de los textos se realiza desde la Teoría de Géneros, entendiendo al género como una actividad comunicativa con un propósito específico con características y patrones particulares determinados por el contexto. En el marco de esta teoría, se presenta a los/las estudiantes material de lectura que incluye géneros típicos del ámbito académico y profesional como manuales, secciones educativas de asociaciones profesionales, artículos de divulgación, folletos informativos, entre otros accesibles desde cualquier navegador. De esta manera, en el marco de la metodología de trabajo planteada, la evaluación del curso está orientada hacia la comprensión de los textos y de la adquisición de habilidades para acceder a los mismos y a la expresión del contenido leído en español. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Generales
- Desarrollar capacidades para la búsqueda crítica de información en línea. - Desarrollar estrategias de lectura comprensiva de textos de carácter informativo y explicativo en inglés. - Expresar o reformular en español los contenidos de los textos en forma oral o escrita, de manera clara, coherente y adecuada al registro académico. - Aprender o ampliar conocimientos sobre trastornos y tratamientos propios del campo de la Fonoaudiología. Específicos - Desarrollar capacidades relacionadas con la búsqueda y relevamiento en la web de fuentes de información en inglés. - Desarrollar una actitud crítica frente a la variedad de sitios de información disponibles en línea. - Desarrollar estrategias de anticipación y activación de conocimientos previos mediante el acercamiento global al texto y la lectura en barrido. - Desarrollar capacidades para la lectura extensiva e intensiva de textos en inglés. - Identificar unidades de lectura menores al texto: capítulo, sección, párrafo, oración, cláusulas, grupos. - Identificar aspectos léxicos, sintácticos y de organización textual que permitan un acceso fluido a los textos. - Desarrollar estrategias de inferencia de contenido a partir de pistas contextuales y co-textuales. - Utilizar diccionarios bilingües en formato papel y/o electrónico y traductores automáticos de manera eficiente y crítica. - Expresar o reformular el contenido de los textos en la propia lengua, usando diversos modos (oral, escrito) y formatos textuales (informe, síntesis, resumen, cuadros, glosario, etc.). - Perfeccionar los propios recursos expresivos en español a través de la reflexión comparativa de formas léxico-gramaticales y estilísticas en la lengua objeto de estudio (inglés) y el español. - Estimular el interés por la investigación, la lectura crítica y el trabajo cooperativo. |
VI - Contenidos |
---|
Los contenidos se organizan en torno a dos ejes complementarios con los que se trabaja en simultáneo:
A) CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS que comprenden conocimientos sobre las características de los géneros disponibles en el campo disciplinar de la Fonoaudiología que se van a estudiar y sobre los patrones léxico-gramaticales típicos de estos textos, incluyendo los contenidos temáticos específicos del campo. B) CONTENIDOS PROCEDURALES se refieren al desarrollo de estrategias de lectura e investigación que faciliten la comprensión y aprehensión de contenidos temáticos y lingüísticos, así como las estrategias de producción en español de dichos contenidos. A) CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS 1. Características generales de los géneros abordados (Función y concepción social del género, contexto de producción, audiencia a la que se dirige, función del paratexto). Entre otros: Manual o Libro de Texto, Folleto temático de asociación profesional (sitio web), Artículo de divulgación, artículo de investigación, trabajo final de licenciatura (tesina). 2. Unidades de lectura menores al texto: sección, párrafo, oración, cláusulas, grupos y frases. 3. Estructura general de un párrafo: oración temática, desarrollo, marcas de cohesión gramatical y léxica. 4. Procedimientos retórico-discursivos características de los géneros estudiados: definición, ejemplificación, comparación y contraste, explicación causal, narración, descripción, evaluación, argumentación. Marcadores lingüísticos que las identifican. Su función en relación a los objetivos del texto. 5. La oración como unidad de análisis: indicios para la identificación de su estructura interna (grupos nominales y verbales, cláusulas subordinadas). 6. Grupos nominales. Núcleo y modificadores. Pistas morfológicas para la identificación de sustantivos. Premodificación y postmodificación. Participio Pasado como modificadores del Sustantivo. Identificación de grupos nominales en el discurso académico y en el discurso literario en inglés. 7. Grupos verbales. Sistema Verbal: Presente, Pasado y Futuro Simple, Perfecto y Continuo. Condicional. Verbos regulares e irregulares. Formas activas y pasivas. Verbos de descripción y de acción. 8. Modalidad: Verbos modales. Otras expresiones modales relacionadas. 9. Cohesión textual: Conectores que expresan relaciones lógicas entre oraciones o cláusulas (adición, contraste, causa, resultado, etc.). Marcadores discursivos de localización temporal. Elementos cohesivos referenciales: pronombres relativos (who, which, that); pronombres demostrativos (this-that-these-those); pronombres personales (I/me, you, he/him, she/her, it, they/them), adjetivos y pronombres posesivos (my/mine, your/yours, his, her/hers, its, our/ours) 10. Léxico: Vocabulario relacionado con los temas centrales del material de lectura propuesto (Especialidades dentro del campo de la Fonoaudiología, El Sistema Respiratorio, trastornos conocidos en el área de la Fonoaudiología, etc). Cognados y falsos cognados. Prefijos y sufijos: significado, función e identificación. El diccionario bilingüe. Estrategias para resolver casos de terminología. B) CONTENIDOS PROCEDURALES (tareas de lectura) Pre-lectura y lectura global 1. Aproximación global a los textos (identificación de la fuente, autor, fecha, estructura general, títulos, subtítulos, palabras clave, etc.). Búsqueda de información ampliatoria en la Web. 2. Activación de conocimientos previos a través de soporte visual, tormenta de ideas. 3. Elaboración y confirmación de hipótesis de significado a partir de la lectura global anticipatoria. 4. Búsqueda de información en la Web sobre temas específicos. Análisis de la confiabilidad de la información. Lectura. Identificación de contenidos por medio de los siguientes procedimientos 1. Lectura de barrido, lectura guiada, lectura independiente (no guiada). 2. Identificación de la estructura interna de fragmentos textuales (idea central e ideas de soporte). Identificación de la estructura interna de manuales y artículos de divulgación, y biografías breves. 3. Lectura y análisis intensivo de fragmentos textuales (segmentación de oraciones, identificación de elementos nucleares vs elementos de modificación en la estructura interna de la oración). 4. Identificación de procedimientos discursivos a través de marcas lingüísticas: identificación de recursos descriptivos y narrativos, comprensión de comparaciones y otros recursos lingüísticos. 5. Explicitación de la conexión lógica entre ideas (causa-resultado, contraste, etc). 6. Inferencia de significados léxicos puntuales a partir del co-texto y contexto. 7. Utilización efectiva y regulada del diccionario bilingüe, los traductores automáticos y otras fuentes de información on-line (diccionarios, enciclopedias, glosarios). Identificación de la confiabilidad de la información publicada en la Web. 8. Lectura individual, trabajo en pares o pequeños grupos. Puesta en común guiada por el docente 9. Identificación de las características textuales de los géneros explorados. 10. Aproximación a la terminología especializada del campo de la fonoaudiología en inglés. Post-lectura y cierre 1. Reelaboración de la información a través de informes escritos y orales, párrafos, síntesis, cuadros comparativos, diagramas conceptuales, glosario, etc. en español. Fundamentación de las ideas propuestas. 2. Discusión acerca de las dificultades en el proceso de lectura (lingüísticas, de contenido, etc.) y de los aportes del texto en relación a sus contenidos. 3. Integración de los contenidos de los textos con la función social de cada género abordado. 4. Reflexión acerca de las características lingüísticas y discursivas de lengua que se aprende en relación a las mismas características de la lengua materna. 5. Reflexión acerca de las estrategias de lectura aplicadas y del propio proceso de aprendizaje de la lengua-cultura extranjera. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Los trabajos prácticos se organizan en base a los textos estudiados. Los alumnos realizan los trabajos prácticos en clase o fuera de clase y se realiza la puesta en común y corrección en clase.
Se prevén tres (3 trabajos prácticos a lo largo del año. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Según Ord. 13/03 CS y su modificatoria N° 32/14 CS
Los/as estudiantes podrán aprobar la asignatura por 1- PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL Requisitos: a) Asistencia al 80% de las clases b) Aprobación de una Evaluación Parcial (Agosto) c) Aprobación de una Evaluación Integradora (Noviembre) con nota mínima de 7 (siete, equivalente a un 80%) que consiste en la presentación de una de las siguientes opciones: Opción A 1) Lectura de un estudio de caso sobre un trastorno relacionado al campo disciplinar. 2) Búsqueda en revistas de investigación en línea de tres artículos de investigación dónde el tema central sea el trastorno/ enfermedad foco del estudio de caso presentado, incluyendo una justificación acerca de la confiabilidad de los sitios desde los que se extrae la información. 3) Lectura comprensiva y análisis de los artículos de investigación encontrados. 4) Elaboración de un resumen de los artículos leídos haciendo foco en la novedad que presentan. 5) Elaboración de un plan de trabajo para el paciente del estudio de caso que demuestre la lectura y comprensión de los artículos de investigación seleccionados, así como la adecuación de la selección de los mismos para el caso incluyendo la bibliografía y referencias con adecuación a las normas APA. Opción B 1) Selección de un tema relacionado al campo disciplinar foco del Trabajo Final (Tesina) de la carrera. 2) Búsqueda en revistas de investigación en línea de tres artículos de investigación relacionados al tema foco de su investigación, incluyendo una justificación acerca de la confiabilidad de los sitios desde los que se extrae la información. 3) Lectura comprensiva y análisis de los artículos de investigación encontrados. 4) Elaboración de un resumen de los artículos leídos haciendo foco en la novedad que presentan. 5) Elaboración de un “marco teórico” (resumido a los artículos trabajados) que pudiera insertarse en su Trabajo Final de Licenciatura, que demuestre la lectura y comprensión de los artículos de investigación seleccionados, así como la adecuación de la selección de los mismos para el caso incluyendo la bibliografía y referencias con adecuación a las normas APA. Para acceder a la Promoción sin examen final, la Evaluación Integradora debe Aprobarse en primera instancia con una nota mínima de 7 (80%). La evaluación parcial de Agosto cuenta con dos instancias de recuperación. La instancia de recuperación para acceder a la promoción sin examen sólo está disponible para quienes hayan obtenido una nota mínima de 4 (cuatro, 60%) en la primera instancia, o hayan estado ausentes con justificación. En caso de ausencia no justificada, o no aprobación de la primera instancia, las instancias de recuperación están disponibles solo para obtener la condición de alumno regular (promoción con examen final). 2- PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL Requisitos: asistencia al 60% de las clases y aprobación de las dos Evaluaciones Parciales con una nota mínima de 4 (cuatro, 60%) 3- Los alumnos que no cumplan los requisitos especificados en (a) o (b) podrán presentarse a examen COMO ALUMNOS NO-REGULARES, rindiendo examen escrito y oral. Indicaciones para la presentación del Examen Final como Alumno No-Regular. El examen final incluye dos instancias: Instancia oral: consiste en completar todos los trabajos prácticos y actividades incluidas en el cuadernillo de clase. Incluye a) preguntas sobre los textos del cuadernillo de trabajo y b) presentación del Trabajo Final siguiendo algunas de las Opciones A o B presentadas más arriba. Los textos seleccionados para la elaboración del informe deben estar en inglés, deben ser aprobados previamente por una docente de la asignatura, al menos 10 días antes del examen. Asimismo, se sugiere controlar la comprensión y la organización del informe asistiendo a consultas previas al examen. La entrega del informe se realizará el mismo día del examen. Quienes aprueban la instancia escrita pasan a la instancia de defensa oral del informe. En todos los casos, en la presentación oral, el/la estudiante deberá estar en condiciones de - Comentar sobre el contenido general del/de los texto/s, su fuente y sus autores. - Traducir oralmente desde la copia en inglés fragmentos a solicitud del profesor. - Demostrar comprensión cabal de los textos y conocimiento general del tema elegido. CRITERIOS DE EVALUACIÓN para el Trabajo Final integrador: -Transmitir el contenido de los textos seleccionados en forma clara y precisa, adaptado a una audiencia general, -Realizar una investigación adicional sobre el tema, a fin de asegurar su comprensión cabal. -En caso de que sea necesario, poder traducir directamente del artículo original, a fin de chequear comprensión, -Integrar contenidos y conceptos vistos en clase. Instancia escrita (debe aprobarse para pasar a la instancia oral): consiste en la lectura comprensiva de un texto original en inglés sobre alguna de las temáticas abordadas en el cursado e incluidas en el material de clase. El/la estudiante podrá disponer de todo el material de consulta que desee (diccionarios, apuntes, etc.). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - Material elaborado por el equipo de cátedra especialmente para este curso, adaptando lo utilizado para clases presenciales a clases virtuales.
[2] - Compendio Léxicogramatical para la lectura de textos en inglés, elaborado por las profesoras del curso. [3] - Diccionario inglés-español online Word reference www.wordreference.com. [4] - Traductor en línea https://translate.google.com/ |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] - Sitio Web de la Asociación Americana del Lenguaje, Habla y Audición. https://www.asha.org/
[2] - Shier, D. N., Butler, J. L., y Lewis, R. (1916) Hole´s Human Anatomy & Physiology. 14° Edición. [3] - Fijalkow, J. (1996). Sur la Lecture. Editorial: ESF. [4] - Dorronzoro, M. I. (2005). Didáctica de la lectura en lengua extranjera. en Klett, E. [5] (dirección) Didáctica de las lenguas extranjeras: una agenda actual (pp. 13-20). Araucaria Editora. ISBN 987-9443-15-2. [6] - Hyland, Ken (2006) English for Academic Purposes, an Advanced Resource Book. [7] Abingdon:Routledge. [8] - Swales, J.M. (2004) Research Genre:Explorations and Aplications. Cambridge: Cambridge University Press. [9] - Rose, David y otros. Pedagogía de Géneros, documentos disponibles en: https://www.readingtolearn.com.au/articles-books-reports-on-r2l/ [10] - Rose, D. y Martin, J. R. (2012). Learning to Write, Reading to Learn: Genre, Knowledge and Pedagogy in the Sydney School. Sheffield (UK) and Bristol (USA): Equinox Publishing Ltd. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
|
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|