Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA DOCENTE III:ENSEÑAR Y APRENDER EN CONTEXTOS DIVERSOS PROF.UNIV.EN MUS.POPULAR LAT. ORD.08/16 2023 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE LA PENNA, SIMON Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
CARRIZO, DIEGO GUILLERMO Responsable de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. 7 Hs. Anual 13/03/2023 22/12/2023 30 200
IV - Fundamentación
Desarrollar una cursada anual de una asignatura como Práctica Docente III supone brindar espacios para la reflexión y la crítica de todos los componentes de esta labor. La práctica docente es una práctica compleja; siguiendo a Tenfi Fanfani, tal vez una de las más complejas labores de la sociedad moderna, dada la multiplicidad de actores y factores que intervienen en ella, y más aún por la desventaja temporal con que la academia aporta sus puntos de vista a los problemas que se presentan. Aun así, existen una serie de cuestiones teóricas y filosóficas a atender que se vuelven interrogantes axiomáticos de esta materia. Algunos de ellos son la definición de la música y el arte como objetos de conocimiento/estudio específicos en el marco de procesos de enseñanza; o la complejidad de la práctica docente en sus dimensiones histórica, política y ética. En este espacio se pretende poner en crisis y resignificar las categorías fundamentales de la práctica docente (objeto, sujeto y metodología principalmente) atento a las particularidades de los niveles y modalidades pertinentes. Se trabajará con un fuerte anclaje en la perspectiva histórica de dichas categorías, pudiendo poner de relieve distintas concepciones y discusiones acerca de un mismo concepto; el surgimiento de determinados modelos o paradigmas en momentos puntuales. La realización de prácticas en distintos niveles (secundario y superior), modalidades (común, artística) y ámbitos (formal, no formal), es la instancia principal en la cual se pretende echar a andar los conocimientos trabajados a la luz de la idea de praxis entendida como síntesis entre teoría y práctica. Por otra parte, el ejercicio de la escritura en diferentes géneros como el ensayo o la planificación didáctica adquieren relevancia en tanto se las entiende como formas de dialogar con el conocimiento y proyectar la práctica futura. Ante lo anteriormente expuesto se busca que los/las estudiantes puedan desarrollar un buen manejo de la bibliografía, pudiendo identificar autores y categorías específicas, ubicando
esos conceptos en su debate histórico y disciplinar y en sus dimensiones política, económica, social y cultural. También se hará foco en el análisis crítico de la normativa nacional y jurisdiccional, pudiendo decantar lineamientos generales acerca de la educación artística-musical y de la práctica docente en un sentido más general. Se trata de desarrollar las ideas del pensamiento pedagógico - didáctico que gravitan en el encuentro entre la Educación y la Música Popular, en la consecución de su propósito central: la formación de Profesores de Música para la enseñanza de la especificidad musical, especialmente en el campo de la Música Popular, en el Sistema Educativo formal y no formal.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Comprender la práctica docente musical desde sus múltiples determinaciones: históricas, políticas, económicas, sociales, culturales, disciplinares.
-Reflexionar acerca del fundamento y el sentido de la enseñanza musical en el nivel secundario y superior atendiendo a las discusiones actuales e históricas de la materia.
-Familiarizarse e indagar en la normativa de cada nivel estableciendo un diálogo con la misma basado en el análisis crítico para la futura práctica.
-Poner en crisis la categoría música popular atento a los distintos debates sobre el objeto de estudio.
-Indagar en diversas propuestas metodológicas y de enseñanza de la música para los niveles secundario y superior, reconociendo sus potencialidades y limitaciones.
-Introducirse en los debates propios del campo de la enseñanza musical manejando bibliografía, autoras/es y categorías.
-Elaborar dispositivos didácticos de acuerdo a los requerimientos de cada grupo de aprendizaje.
-Elaborar instrumentos de evaluación acordes a las prácticas a realizar.
-Desarrollar prácticas de enseñanza de la música popular en espacios de educación formal y no formal.
VI - Contenidos
Eje I
1.1 La práctica docente: historia, sociedad y política. Las músicas populares latinoamericanas en perspectiva histórica y social. Identidad musical latinoamericana. Descolonización epistemológica, geopolítica del saber, transmodernidad y dialogo intercultural. Historia de la educación artística y general en Argentina y el mundo.
1.2 La enseñanza de la música en las instituciones educativas. Niveles y modalidades: Secundario: Ciclo Básico y Ciclo Orientado. Modalidad Artística: Secundaria de Arte. Terciario y Superior. El sujeto de la educación; el grupo de aprendizaje. La música en el aula. Acerca de las finalidades educativas.
1.3 Normativa vigente: indagación, análisis y discusión. Políticas educativas vigentes en perspectiva histórica.
Eje II
2.1 La construcción de la propuesta pedagógica para la enseñanza de la música popular. Perspectivas teóricas. La problemática epistemológica disciplinar del campo de la música. Núcleos del saber y la enseñanza de la música. Diseño de recursos y materiales.
2.2 Didáctica general y específica. Componentes de la planificación Transposición didáctica en música. Construcción metodológica de la enseñanza musical: estrategias de enseñanza, metodología, diseño de tareas y actividades. Herramientas de investigación en educación musical La planificación de la clase de música. Selección, organización y secuenciación de contenidos. La problemática de la evaluación en el campo de la enseñanza musical.
Eje III
3.1 Realización de prácticas docentes en espacios educativos en diversos contextos, niveles y modalidades. Observación, diseño y realización. Prácticas Profesionales en diferentes espacios educativos. Confección y aplicación de instrumentos de observación en campo en niveles medio y superior. Planificación pedagógico-didáctica. Elaboración y puesta en marcha de dispositivos pedagógico-didácticos en prácticas en campo en ambos niveles. Reflexión acerca de la práctica docente. Herramientas para la actuación y el desempeño docente en los diferentes niveles y modalidades.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N°1 – Las músicas populares latinoamericanas y el mito de la Modernidad. Análisis de un fenómeno musical desde sus múltiples determinaciones: elementos históricos: política, economía, sociedad y cultura.
Trabajo Práctico N°2 – La enseñanza musical en el Nivel Secundario. Recuperación y análisis de una vivencia personal de una clase de música del nivel secundario.
Trabajo Práctico N°3 – Didáctica musical: Elaboración de un dispositivo didáctico para un contenido musical específico para ser llevado a cabo ante sus pares.
Trabajo Práctico N°4 – Práctica profesionalizante: Diseño y puesta en marcha de una unidad de contenidos para un espacio curricular del Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana de esta casa de estudios.
Trabajo Práctico N°5 – La enseñanza de la música popular latinoamericana. Indagación en una problemática específica de la enseñanza de la música popular.
VIII - Regimen de Aprobación
Promoción sin examen final:
- Asistencia a no menos del 80% de las clases presenciales y/o virtuales.
- Aprobación de todos los trabajos prácticos con nota mayor o igual a 7 (siete).
- Aprobación de las prácticas docentes supervisadas con nota mayor o igual a 7 (siete).
- Aprobación de todos los exámenes parciales con nota mayor o igual a 7 (siete).

Regularización:
- Asistencia a no menos del 70% de las clases presenciales y/o virtuales.
- Aprobación de todos los trabajos prácticos con nota mayor o igual a 7 (siete).
- Aprobación de las prácticas docentes supervisadas con nota mayor o igual a 7 (siete).
- Aprobación de todos los exámenes parciales con nota mayor o igual a 4 (cuatro).
IX - Bibliografía Básica
[1] Eje I
[2] 1.1
[3] - Aharonián, C. (2011) La enseñanza de la música y nuestras realidades (Versión preparada para ser leída en La Antigua Guatemala). XVII Seminario Latinoamericano de Educación Musical del FLADEM.
[4] - Aharonián, C. (2014) Hacer música en América Latina (Capítulo 1: “Factores de Identidad Musical tras cinco siglos de conquista dominación y mestizaje”). Montevideo, Uruguay: Tacuabé.
[5] - Dussel, E. (1983) Entrevista realizada por Walter Martínez.
[6] - Puiggrós, A. () Qué pasó en la Educación argentina. De la conquista hasta el presente. Buenos Aires, Kapelusz.
[7] - Puiggrós, A. (1995) Qué pasó en la Educación argentina. De la conquista hasta el menemismo. Buenos Aires, Kapelusz.
[8] 1.2
[9] - Batres, E. (2003) La formación actual del educador musical. Ejercicio docente en un mundo globalizado. Ponencia presentada al IX Seminario Latinoamericano de Educación Musical, Santiago de Chile. FLADEM.
[10] - Belinche, D. (2016) Arte, Poética y Educación. (Capítulos seleccionados) La Plata, Argentina: Papel Cosido.
[11] - Puiggrós, A. (2021) Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer (compiladores) Págs. 33-42, UNIPE, Editorial Universitaria.
[12] - Sarmiento, A. (2017) ¡Sonamos! Músicas y adolescencias en las escuelas. (Capítulo 1: Un lugar para la música en la escuela secundaria). Córdoba, Argentina: Brujas.
[13] - Tenti Fanfani, E. (2020) Educación escolar post pandemia. Notas sociológicas, En Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer (compiladores) Págs. 71-83, UNIPE, Editorial Universitaria.
[14] - Tenti Fanfani, E. (2021) ¿La escuela soluciona las desigualdades sociales? En La educación en debate II. Compilado por Diego Rosemberg, Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria.
[15] 1.3
[16] - Diseños Curriculares para Artística: Música de las diferentes modalidades del nivel secundario.
[17] - Ley 26.206 de Educación Nacional.
[18] - Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, Educación Artística, Ciclo Básico Educación Secundaria, 1° y 2° / 2° y 3° Año y Ciclo Orientado Educación Secundaria. Consejo Federal de Educación.
[19] - Ordenanza 08-16. Plan de Estudios para el Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.
[20] - Resolución 111/10 y anexo. Consejo federal de educación.
[21] Eje II
[22] 2.1
[23] - Belinche, D., Mardones, M., Larregle, M. (1999) Apreciación musical: hacia una interpretación del lenguaje a partir de la producción. Revista Arte e Investigación, Año 3, N° 3, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
[24] - Carabetta, S. (2011) Reflexiones para la construcción de una educación musical intercultural: Cuando lo pedagógico y lo epistemológico se desencuentran. En Revista Internacional de Educación Musical N°5.
[25] - Carabetta, S. (2016). Entrevista con Lucy Green. Foro de educación musical, artes y pedagogía, Vol. 1 (Núm. 1), pp. 133-156.
[26] - Hemsy de Ganzia, V., Méndez Navas, C. M. (Comp). (2004) Hacia una educación musical latinoamericana. (Capítulos seleccionados). Comisión Costarricense de cooperación con la UNESCO. San José de Costa Rica.
[27] - Romé, S. (2011). La música popular y su enseñanza. Revista Clang N°3, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
[28] - Sarmiento, A. (2017) ¡Sonamos! Músicas y adolescencias en las escuelas. (Capítulo 1: Un lugar para la música en la escuela secundaria). Córdoba, Argentina: Brujas.
[29] - Swanwick, K. (1991) Música, Pensamiento y Educación (Capítulo V: El desarrollo musical tras la primera infancia). Madrid, España: Morata.
[30] 2.2
[31] - Anijovich, R & Gonzales, C. (2011) Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique.
[32] - Edelstein, G. (1996) Un capítulo pendiente. El método en el debate didáctico contemporáneo. (En Corrientes Didácticas Contemporáneas). México, Paidós.
[33] - Feldman, D. (2010) Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
[34] - Samaja, J. (2004) Epistemología y Metodología. “La ciencia como un modo particular de producción de creencias”. En Elementos para una teoría de la investigación científica, págs. 24-27. Eudeba.
[35] - Stubley, E. Manual de investigación acerca de la enseñanza y el aprendizaje musical. Fundamentos filosóficos. (Traducción inédita, UNLP).
[36] Eje III
[37] 3.1
[38] - Aharonián, C. (2004) Educación, arte, música. (Capítulos seleccionados). Uruguay, Tacuabé.
[39] - Belinche, D. (2019) Diez formas de arruinar una clase. (Capítulos seleccionados) La Plata, Malisia.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Eje I
[2] 1.1
[3] - Attali, J. (1995) Ruidos. Ensayo sobre economía política de la música. (Capítulos seleccionados). Siglo XXI editores.
[4] - Larregle, M., Eckmeyer, M., Cannova, M. (2014). Historia de la música en América Latina. Ese vasto territorio entre lo propio y lo ajeno. Revista Arte e Investigación (N.° 10), pp. 45-53.
[5] 1.2
[6] - Belinche, D. Larregle, M. Apuntes sobre Apreciación Musical
[7] - Rodríguez, L. “Cambiemos”: la política educativa del macrismo. Revista Questión.
[8] - Tenti Fanfani, E. (2000) Culturas juveniles y cultura escolar.
[9] 1.3
[10] - Decreto 13/15 Ley de Ministerios.
[11] - Decreto 459/10. Programa Conectar Igualdad.
[12] - Decreto 801/18 Ley de Ministerios.
[13] - Decreto 84/14. Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar)
[14] - las instituciones educativas.
[15] - Ley 26.075 de Financiamiento Educativo. Aumento de Inversión entre los años 2006 y 2010.
[16] - Ley 26.801. Ley Nacional de la Música.
[17] - Ley 26.877. Centro de Estudiantes.
[18] - Ley 26.892. Promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en
[19] - Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
[20] Eje II
[21] 2.1
[22] - Alsina, P. (2008) El área de educación musical. Madrid, España: Grao. - Etkin, M. Acerca de la composición y su enseñanza. Cuadernos del Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM).
[23] - Falú, J. (2011) Cajita de música argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación. - Pérez Guarnieri, A. (2011) África en el aula. Una propuesta de educación musical. La Plata, Argentina: Edulp. Vázquez, S. (2013) Manual de ritmo y percusión con señas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Atlántida. - Machuca Téllez, D., Valles, M., Pérez, P. (2018). Consideraciones en torno a la categoría Música Popular. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM-FBA-UNLP). Argentina.
[24] 2.2
[25] - Belén, P. & García, S. (2011) Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación artística. Revista Paradigmas Vol. 3, N° 2, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. - Peirce, C. (1877) La fijación de la creencia. (Traducción 1988) Publicado originalmente en Popular Science Monthly, EEUU.
[26] - Chevallard, Y. (1991) La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor S.A.
XI - Resumen de Objetivos
- Reconocer las particularidades de la didáctica de la música para la enseñanza y el aprendizaje durante los años de escolarización de nivel medio y superior.
- Analizar, crear y poner en marcha herramientas didácticas para la enseñanza de la música durante los años de escolarización de nivel medio y superior en diferentes contextos educativos y con distintos sujetos de la educación pudiendo incorporar recursos tecnológicos-musicales.
XII - Resumen del Programa
Práctica Docente III busca reflexionar acerca de los alcances e implicancias de la práctica profesional en el ámbito de la enseñanza (artística y) musical en nivel secundario y superior, y en contexto formal y no formal. Se espera que el/la estudiante pueda construir un rol como docente-artista con variados recursos pedagógico-didácticos y con conocimiento profundo de la materia de enseñanza. La práctica y el ensayo se plantean como un eje primordial en la dinámica del trabajo de la materia.
XIII - Imprevistos
Se tendrán en consideración y se atenderán las emergencias que eventualmente se susciten.
XIV - Otros