Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
DIDACTICA DE LA MUSICA II PROF.UNIV.EN MUS.POPULAR LAT. ORD.08/16 2023 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE LA PENNA, SIMON Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
CARRIZO, DIEGO GUILLERMO Responsable de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs.  Hs. 2 Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2023 24/06/2023 15 60
IV - Fundamentación
El dictado de una Didáctica de la Música en un Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana implica, en un primer momento, la discusión y eventual definición de qué se enseña, a quién se enseña y para qué se enseña –entre otras-, para poder problematizar luego el cómo se enseña. Estas cuestiones nos permiten delinear los principales aspectos de nuestro ámbito de trabajo y aproximarnos a nuestro objeto de estudio: la didáctica de la música entendida como un complejo conjunto de procesos para la transmisión de saberes musicales.
En este caso nos referimos a una didáctica específica con varios recortes: disciplinar, de nivel y etario, que, a su vez, no tratan un objeto de estudio homogéneo –ya veremos los matices entre una didáctica de la música para el nivel secundario y otra para el superior-. Esto redundará en su segmentación y el tratamiento por separado.
El recorrido por los antecedentes históricos en la materia ocupará, lógicamente, parte de la cursada; pero entendemos también que la música popular como objeto de estudio y sus formas de transmisión y enseñanza guardan ciertas diferencias con aquellas prácticas ligadas fundamentalmente al estudio de la música centro-europea de los siglos XVIII y XIX o bien a las vanguardias del siglo XX (González, 2007; Hemsy de Gainza 1999). Esto implica participar de discusiones actuales que no están saldadas aún (Romé, 2011); utilizar otras herramientas no convencionales (Green, 2001) (fuentes no escritas, saberes populares, etc.); participar, de alguna forma, del proceso colectivo de construcción de este objeto de estudio e indagar en una eventual epistemología y una didáctica de la música popular argentina y latinoamericana (Aharonián, 2007).
Esta cátedra considera relevante la formación de docentes músicos con conocimientos específicos en ambos campos -las didácticas específicas suelen estar más cerca de la práctica disciplinar que de la didáctica general-, capaces de trazar vínculos y relaciones de síntesis entre un sólido conocimiento del saber musical y los elementos propios de las prácticas de enseñanza tales como la planificación, la evaluación, la enseñanza interactiva, la coordinación de grupos y la vida institucional, entre otros.
Dentro del plan de estudios la asignatura forma parte del campo de formación en la práctica profesional docente, junto a otras materias en las cuales se analizan las situaciones de enseñanza y aprendizaje desde diversas perspectivas. Los y las estudiantes llegan a Didáctica de la Música II con un profundo recorrido en la formación pedagógica y didáctica desde lo teórico, pero también habiendo ejercitado practicas supervisadas en diferentes escenarios. Junto con Práctica Docente III, esta materia irá cerrando el ciclo de formación teniendo como uno de los objetivos generales, hacer una síntesis crítica del rol del docente de música y sus especificidades en los niveles pertinentes. Didáctica de la Música II se proyecta como un espacio para la construcción de conocimiento y de sentido crítico y situado acerca de los dispositivos de enseñanza musical -y artística- para el futuro desempeño en la docencia en los niveles secundario y superior. Se trata de desarrollar las competencias para la construcción, el diseño y la puesta en marcha de procesos de enseñanza de la música para el nivel medio y superior.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Reconocer las particularidades de la didáctica de la música para los distintos niveles y modalidades: niveles medio y superior.
- Indagar en las diversas concepciones teóricas acerca de la enseñanza musical en nuestro país y la región a través de la historia.
- Reflexionar acerca de la naturaleza del objeto de estudio Música Popular Latinoamericana, sus alcances, componentes y características.
- Analizar, crear y poner en marcha herramientas didácticas para la enseñanza de la música en los niveles medio y superior en diferentes contextos educativos y con distintos sujetos de la educación.
- Poner en marcha prácticas profesionalizantes en los niveles secundario y superior.
VI - Contenidos
Eje I
1.1 Historia de la enseñanza de la Música Popular en el nivel medio y en el nivel superior. Antecedentes y Prospectivas. Paradigmas históricos de enseñanza musical en Argentina y Latinoamérica. Problemática de la definición de la música popular como objeto de estudio.
Discusiones actuales: Música Clásica y Música Popular. Aportes de la musicología argentina y latinoamericana. Identidad musical. Descolonización epistemológica.
1.2 El mundo del arte. El campo de la estética. El arte como forma de conocimiento. Poética, metáfora, ficción. El arte como artificio. El campo de la música: poética musical.
Eje II
2.1 Preparación del campo de enseñanza. La enseñanza de la Música Popular como campo específico: rasgos característicos, construcción metodológica. Discusiones acerca de las metodologías existentes. Análisis, discusión y planteamiento de nuevos esquemas. Hacia una didáctica de la música popular latinoamericana. Creatividad, participación activa. Construcción curricular y enseñanza de la Música Popular. Componentes específicos del campo de la música popular. Resignificación y crítica del corpus tradicional.
2.2 Estrategias didácticas de discriminación y reconocimiento musical. Estrategias para el abordaje didáctico de los elementos del lenguaje musical: ritmo, melodía/armonía, forma, temporalidad y espacialidad. Composición, producción, interpretación. Implicancias y correspondencias según nivel: secundario y superior. Ejes del contexto, formas de producción y circulación musical en Argentina y Latinoamérica y el mundo. Aportes de la educación artística a la formación ciudadana, a la formación para el mundo del trabajo y al ámbito de la Cultura.
Eje III
3.1 Prácticas Profesionales en diferentes espacios educativos. Confección y aplicación de instrumentos de observación en campo en niveles medio y superior. Planificación pedagógico-didáctica. Elaboración y puesta en marcha de dispositivos pedagógico-didácticos en prácticas en campo en ambos niveles. Reflexión acerca de la práctica docente. Herramientas para la actuación y el desempeño docente en los diferentes niveles y modalidades.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N°1 – Música popular, enseñanza y descolonización epistemológica: Redacción de un texto argumentativo sobre un tema específico.
Trabajo Práctico N°2 – Observación en campo: elaboración de informe.
Trabajo Práctico N°3 – Planificación pedagógico-didáctica: diseño y puesta en marcha de un plan de clases.
VIII - Regimen de Aprobación
- Asistencia mínima al 80% de clases presenciales y/o virtuales.
- Aprobación de todos los Trabajos Prácticos con puntuación mayor o igual a 7.
- Aprobación de examen parcial con puntuación mayor o igual a 7.
- Realización de Prácticas supervisadas en instituciones.
IX - Bibliografía Básica
[1] Eje I
[2] 1.1
[3] - Aharonián, C. (1997) Carlos Vega y la teoría de la música popular. Un enfoque latinoamericano en un ensayo pionero. Revista musical chilena.
[4] - Akoschky, J. (1998) Música en la escuela. Un tema a varias voces. En Artes y Escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. (pp.116-141) Varias Autoras.
[5] - González, J. (2007) Aportes de la musicología a la enseñanza de la música popular. I Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular. Universidad Nacional de Villa María, Argentina.
[6] - Hemsy de Gainza, V. (1999) La educación musical superior en Latinoamérica y Europa latina durante el siglo XX. Madrid, España: Revista Doce Notas N° 3.
[7] - Pinto, G. (2004) La normalidad es loca y extraña. Entrevista con Philip Tagg. Semanario Brecha, Uruguay.
[8] 1.2
[9] - Borges, J. (2005) Arte Poética: Seis conferencias. Argentina: Crítica.
[10] - De Santo, E. (2014) Como se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata.
[11] - Piglia, R. Borges por Piglia. Clase Magistral. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2010.
[12] - Shklovski, V. (1916) El arte como artificio. En La teoría literaria de los formalistas rusos, (Editor: Todorov, S.).
[13] - Swanwick. K. (1991) Música, pensamiento y educación. Madrid, España: Morata SA. (Capítulo III: El arte, el pensamiento y la educación. Págs. 41-58).
[14] Eje II
[15] 2.1
[16] - Aharonián, C. (2007) La enseñanza institucional terciaria y las música populares. Texto para la Conferencia Inaugural en el I Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular. Universidad Nacional de Villa María, Argentina.
[17] - Belinche, D., Mardones, M., Larregle, M. (1999) Apreciación musical: hacia una interpretación del lenguaje a partir de la producción. Revista Arte e Investigación, Año 3, N° 3, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
[18] - Carabetta, S. (2016). Entrevista con Lucy Green. Foro de educación musical, artes y pedagogía, Vol. 1, pp. 133-156. Argentina.
[19] 2.2
[20] - Etkin, M. (1999) Acerca de la composición y su enseñanza. Revista Arte e Investigación, Año III, N° 3, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
[21] - Polemann, A. (2011) La clase de instrumento. Un espacio para la producción de sentido. En revista Clang N°3, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
[22] Eje III
[23] 3.1
[24] - Belinche, D. (2019) Diez formas de arruinar una clase. (Capítulos seleccionados). Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Malisia editorial.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Eje I 1.1
[2] - Aharonián, C. (2014) Hacer música en América Latina (Capítulo 1: “Factores de Identidad Musical tras cinco siglos de conquista dominación y mestizaje”). Montevideo, Uruguay: Tacuabé.
[3] - Vega, C. (1979) Mesomúsica: Un ensayo sobre la música de todos. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Año 3, Nº3.
[4] 1.2
[5] - Borges, J, L. (1936) La Metáfora. En Historia de la eternidad.
[6] - Jiménez, J. (2002) Teoría del Arte. Capitulo IV “Componentes”, págs. 105 a 158. Editorial Tecnos.
[7] - Piglia, R. (1986) Tesis sobre el cuento. En Formas breves.
[8] Eje II 2.1
[9] - Alsina, P. (2008) El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona, España: Graó. (Capítulo 4: Marco psicopedagógico).
[10] - Swanwick. K. (1991) Música, pensamiento y educación. Madrid, España: Morata SA. (Capítulo V: Desarrollo musical tras la primera infancia).
XI - Resumen de Objetivos
- Reconocer las particularidades de la didáctica de la música para la enseñanza y el aprendizaje durante los años de escolarización de nivel medio y superior.
- Analizar, crear y poner en marcha herramientas didácticas para la enseñanza de la música durante los años de escolarización de nivel medio y superior en diferentes contextos educativos y con distintos sujetos de la educación pudiendo incorporar recursos tecnológicos-musicales.
XII - Resumen del Programa
La materia busca generar interrogantes acerca del objeto de estudio música popular y sus posibles formas de enseñanza en los niveles pertinente. Para esto se conjuga el análisis de los diferentes componentes que componen la didáctica de la música en perspectiva integral: Objeto, Sujetos, Contexto, Métodos, Fundamentos y Propósitos.
XIII - Imprevistos
El desarrollo del programa atenderá las necesidades diversas que los y las estudiantes puedan manifestar acerca de contenidos y procedimientos, pudiendo realizar nuevos enfoques o reenfoques sobre contenidos diversos afines a las temáticas de la asignatura.
Asimismo se tendrán en cuenta interrupciones o cambios en la modalidad por causas sanitarias como ha ocurrido en los dos años precedentes.
XIV - Otros