Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 9: Política e Instituciones
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TALLER DE PERIODISMO CIENTIFICO LIC.EN PERIODISMO 013/09 2023 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CHAVES, SILVINA SOLEDAD Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
DIDIER, LUCILA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs. 30 Hs.  Hs. 30 Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 07/08/2023 16/11/2023 15 60
IV - Fundamentación
¿Cómo formarnos y capacitarnos en el abordaje periodístico de la ciencia y su campo de acción? ¿Qué particularidades debe tener ese rol? El/la periodista de ciencia entrega el conocimiento experto a los/as ciudadanos/as, plantea preguntas y examina, selecciona, describe, verifica y explica hechos científicos, comunica los procesos y los hallazgos, plantea dudas, consulta fuentes diversas. Analiza la ciencia desde diferentes perspectivas – económica, sociológica, política, ética, legal y también de género- de modo de cuestionar su relevancia, importancia, utilidad, así como sus conflictos internos. Por encima de todo, el/la periodista científico/a debe tener la capacidad de relacionar los resultados científicos con las necesidades y preocupaciones de los/as ciudadanos/as; es allí donde radica la fuerza de su rol en la sociedad. El/la periodista científico/a, debe poder explicar cómo se construye “la verdad” científica, cómo involucra y atraviesa la cotidianeidad de las personas, qué aportes realiza para el desarrollo de los pueblos –y también- qué riesgos y consecuencias acarrea.

La reciente pandemia de COVID-19 nos puso de frente a la ciencia y sus procesos. Esta crisis sanitaria global, demandó respuestas científico-tecnológicas urgentes e interpeló a medios y periodistas especializados a informar en un escenario altamente cambiante y complejo. La incertidumbre y las controversias científicas se pusieron de manifiesto, dejando expuesta claramente la necesidad de información seria, verificada y basada en evidencia científica. El Periodismo Científico se hizo necesario y visible como nunca antes y sumó a sus tareas y responsabilidades informativas, un rol protagónico en el proceso de fact checking (verificación) frente a miles de fakes y teorías conspirativas que se colaron en los medios tradicionales y circularon velozmente a través de las redes sociales. Es en este complejo y desafiante contexto “infodémico” y en esta “nueva normalidad” que transitamos, que tenemos la enorme tarea en comunicar a la sociedad de manera seria, ética y responsable el creciente avance científico y tecnológico.

Como muchos autores sostienen, nos encontramos atravesando una sindemia, una combinación de una o más pandemias que afectan la salud de las poblaciones y cuyas consecuencias varían según los contextos socioeconómicos y culturales en las que éstas se encuentran. El cambio climático es una problemática que aqueja de manera diferente a grandes potencias y países periféricos y sobre la que necesitamos formarnos para abordar la compleja trama de aspectos que involucra. La crisis climática mundial es y será un tema del que el periodismo deberá ocuparse y preocuparse, por lo que dedicaremos en este taller un espacio formativo específico, mediante un enfoque diverso y multidisciplinario.

Tal como señalan diversos estudios de la literatura reciente, la forma en la que se difunden los nuevos conocimientos y los agentes responsables de esa comunicación son determinantes en la configuración de las opiniones y actitudes públicas respecto de la ciencia. El reto de las carreras de periodismo es en este sentido, formar profesionales capaces de introducirse en el mundo de la ciencia y la tecnología, conocedores de las políticas científicas del país, con un fuerte perfil social, espíritu crítico y una plena conciencia de la necesidad de democratizar el conocimiento científico.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales
Propiciar el acercamiento a la teoría y práctica del periodismo científico.
Promover el desarrollo del espíritu crítico y reflexivo sobre el papel social del periodismo científico en la actualidad.
Acercar a los/as estudiantes a la comprensión de la dimensión política de la actividad científica.
Acercar a los/as estudiantes a la comprensión de las características del periodismo científico en el país y la región.
Propiciar el ejercicio profesional del periodismo especializado desde una perspectiva contextual y situada.
Promover en los/as estudiantes una formación con perspectiva de género.

Objetivos particulares
Acercarse y vincularse con la tarea de los agentes involucrados en la producción del conocimiento científico (científicos/as, expertos/as, organismos estatales de investigación).
Capacitarse en metodologías de trabajo, búsqueda, selección y tratamiento de la información científica y de fuentes informativas.
Desarrollar habilidades y herramientas de trabajo (técnicas de redacción, tratamiento del lenguaje, nuevas narrativas) para el abordaje periodístico de la información científica.
Seleccionar, analizar e interpretar la información científica con sentido crítico.
Comprender, conocer y acercarse a los ámbitos en los que se desarrolla la comunicación de la ciencia y la tecnología.
Adquirir conocimientos sobre la crisis climática global y su abordaje periodístico con enfoque sociocultural.
Promover en los/as estudiantes un acercamiento a las particularidades de la profesión en la región.

VI - Contenidos
UNIDAD 1: CIENCIA Y PERIODISMO CIENTÍFICO. POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA Y DE COMUNICACIÓN. GÉNERO Y CIENCIA.
¿Qué es la Ciencia? Los límites de la ciencia. ¿Qué es el periodismo científico? Ciencia y periodismo científico en Iberoamérica. El conocimiento científico vs. El conocimiento periodístico. La relación entre la cultura de los periodistas y la de los científicos. Política Científica en Argentina. Funciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, CONICET, las Universidades y otras instituciones de investigación científica. La comunicación en las políticas científicas. Género y Ciencia: herramientas para el abordaje periodístico.

UNIDAD 2: MODELOS DE COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. LAS CONTROVERSIAS Y LA INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA
Modelos de Comunicación Pública de la ciencia. Modelo deficitario- alfabetizador. Modelo contextual-dialógico. Percepción pública de la ciencia y construcción de ciudadanía. Puntos de encuentro y diferencias entre el periodismo y la divulgación científica. Resultados, hallazgos y procesos científicos, ¿dónde está la noticia?. El papel del periodismo científico en tiempos de crisis. ¿Qué es una controversia científica? ¿Cómo cubrirlas e informarlas? La incertidumbre en la ciencia. El no- conocimiento y la ciencia no hecha. Crisis, riesgo y posverdad: análisis de casos. El rol del periodismo especializado en la era digital: análisis de casos.

UNIDAD 3: FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE CIENCIA. PERIODISMO AMBIENTAL
Fuentes de información científica (los/as científicos/as, la conferencia de prensa, internet, los papers, los preprints, las revistas científicas, los press releases, los congresos, las universidades, los centros de investigación, los laboratorios, los hospitales, los libros científicos). Publicar o perecer: calidad vs. cantidad y velocidad. El proceso de validación del nuevo conocimiento. La prensa institucional en organismos de CyT. El rol de los profesionales que se desempeñan en estos espacios. Los intereses de las fuentes. Crisis climática mundial. Narrativas para informar el cambio climático. Abordaje periodístico con perspectiva socioambiental: la importancia de informar la crisis climática en contexto.

UNIDAD 4: GÉNEROS Y FORMATOS. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN
Géneros informativos. Diferencia entre novedad periodística y novedad científica. Titulares. La noticia científica. Distintos tipos de entradas. Cuerpo noticioso. Citas. Fotografías e infografías. La entrevista. Cómo preparar una entrevista. Cómo persuadir a los científicos para que den entrevistas. Tipos de entrevista. La importancia de contextualizar la información. Antecedentes del pasado como estrategia de anclaje informativo. El uso de las metáforas y la analogía. Géneros de opinión. Columna, crítica, editorial. Géneros audiovisuales. El periodismo científico en TV. El periodismo científico en la radio. Los podcast. El periodismo científico en tiempos de redes sociales. Los públicos. Revisión de rigor y exhaustividad del periodismo científico.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El Plan de trabajos prácticos está conformado por Trabajos Prácticos individuales y grupales, más un Trabajo Final. Los Trabajos Prácticos se evalúan como aprobados/desaprobados, se comparten en el aula, promoviendo la participación del conjunto. Incluyen la lectura del material bibliográfico, el análisis de ejemplos periodísticos gráficos, sonoros, multimediales y audiovisuales, más la realización de producciones vinculadas a las distintas unidades.

Los Trabajos Prácticos Evaluativos se califican con nota numérica y resultan fundamentales para aprobar la materia ya que permitirán evaluar el grado de comprensión y aprehensión del material bibliográfico, el material aportado en las clases teóricas, la vinculación con las prácticas áulicas, la aplicación de herramientas metodológicas y las competencias adquiridas para el desarrollo de actividades propias del periodismo científico. El Trabajo Práctico Final consiste en la realización de un trabajo periodístico en formatos a elección de los grupos sobre algún Proyecto de Investigación de la UNSL, CONICET u otro organismo de CyT, a realizar siguiendo las pautas presentadas por la asignatura.

Los/as estudiantes libres deberán presentar la totalidad de trabajos prácticos realizados en forma individual más otro/s que indiquen los docentes responsables.

Guía de Trabajos Prácticos
Unidad 1: Trabajo Práctico Nº 1. Periodismo científico y profesionalización: desafíos para un mundo cambiante. Trabajo individual. Guía de preguntas. Bibliografía: VARA, A. M. (2022) Periodismo científico y comunicación de la ciencia: la profesionalización frente a la transición digital. Revista CTS, vol. 17, nº 50, julio de 2022 (187-194). ELÍAS, C. (2008). El periodismo científico como paradigma de la «noticia acatamiento». Una demostración desde las fuentes y una alerta de sus peligros. Periodística: revista académica, 2008, Núm. 11, p. 81-93, https://raco.cat/index.php/Periodistica/article/view/245699.
Unidad 1: Trabajo Práctico Nº2: Género y ciencia: experiencias actuales. Charla y entrevista grupal a referente en el tema.

Unidad 2: Trabajo Práctico Nº3: Diferencias entre modelo de comunicación deficitario y el contextual o dialógico. Trabajo individual. Guía de preguntas teóricas. Bibliografía: CORTASSA, C. (2012). La ciencia ante el público. Dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Capítulo I. Eudeba.
Unidad 2: Trabajo Práctico Nº4: Fakes y posverdad. Análisis de casos. Búsqueda de ejemplos para discutir en clase. Lectura de la bibliografía y realización de un breve análisis (dos páginas) en el que deberán vincular los conceptos trabajados. Trabajo individual. Bibliografía: NOGUES, G. (2018). Pensar con otros. Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad. El gato y la Caja. SALAS, J. (2021). El periodista ante la infodemia, la infoxicación y las fake news. En La ciencia impaciente durante la COVID-19: Errores y desafíos en la comunicación de la investigación farmacológica en torno a la COVID-19. Fundación Antoni Esteve, Barcelona, España.
Unidad 2: Trabajo Práctico Nº5: Resultado vs. Procesos científicos. Trabajo individual. Guía de preguntas para análisis y reflexión. Bibliografía: MANGIONE, A. (2021). La noticia sobre ciencia. Sesgo hacia la comunicación de los resultados sobre los procesos de la investigación científica. SciComm Report, 1(1), 1–13. httpsdoi.org10.32457scr.v1i1.660. ROSEN, C. (2017). La función social en el periodismo de ciencias: un análisis exploratorio de las percepciones de los periodistas en la Argentina. En GIBERT, J. Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina. La mirada de las nuevas generaciones / Editores: Jorge Gibert, Ronald Cancino, Andrés Gómez. – Santiago : RIL editores, 2017. ISBN: 978-956-01-0404-

Unidad 3: Trabajo Práctico Nº6: Búsqueda, lectura, análisis y desglose de papers científicos y/o artículos publicados en revistas científicas. Parte A. Responder las preguntas en base a la bibliografía aportada. Parte B. Explorar artículos científicos y seleccionar un paper para establecer relaciones con los planteamientos de los textos aportados. Identificar en ellos: datos novedosos, información sobre el proceso investigativo y las conclusiones de la investigación publicada. Trabajo individual. Bibliografía: KREIMER. P. (2006). Sobre el nacimiento, el desarrollo y la demolición de los papers. En GOLOMBECK, D. Demoliendo papers: la trastienda de las publicaciones científicas. Siglo XXI. GARCIA, A. M. (2021). La publicación científica en cuestión: «nuevas» fórmulas de la mano de la pandemia que quizás han venido para quedarse. En La ciencia impaciente durante la COVID-19: Errores y desafíos en la comunicación de la investigación farmacológica en torno a la COVID-19. Fundación Antoni Esteve, Barcelona, España.
Unidad 3: Trabajo Práctico N° 7: Crisis climática global: el tema del que hablará el periodismo en las próximas décadas. Parte A: Visualización del documental Punto de No Retorno (2021). Link: https://vimeo.com/563394538 (Idea: Sergio Federovisky. Dirección: Nicolás Capelli y Diego Corsini. Producción: CineWorld (CWD) y la Fundación Ambiente & Medio). Parte B: Debate y puesta en común. Bibliografía: UNESCO y CHEQUEADO. COM (2022): ¿Cómo cubrir las noticias sobre cambio climático sin promover la desinformación?.

Unidad 4: Trabajo Final: Parte A: Planeamiento de un producto periodístico. Desarrollo de la idea, objetivos, público, soporte. Parte B: Investigación, selección de información científica para la posterior elaboración de entrevistas. Selección de las fuentes. Contacto con las fuentes. Realización de las entrevistas. Trabajo grupal. Bibliografía: SCOTT, C. (s/f) La entrevista en el periodismo científico. GEMA, R. (2010) Fuentes de información en periodismo científico: congresos, revistas y press releases. En MASSARANI, L. (coord.). Jornalismo e ciência: uma perspectiva ibero-americana. 1ª edição Rio de Janeiro Museu da Vida / Casa de Oswaldo Cruz / Fiocruz. Parte C: Redacción de un dossier periodístico o gran reportaje (en cualquier soporte escogido por los y las estudiantes), que incluya dos o más fuentes de información documental, entrevistas, testimonios, imágenes, fotografías. Presentación y defensa teórica en encuentro de integración.
VIII - Regimen de Aprobación
Estudiantes regulares: asistencia al 60% de clases teórico-prácticas. Aprobación del 100% de trabajos prácticos. Aprobación del encuentro de integración. Aprobación de la defensa teórica del trabajo final.

Los/las estudiantes/as regulares rinden un examen final oral teórico sobre los contenidos dados en las Unidades de la Asignatura.

Para estudiantes promocionales: asistencia al 80% de clases teórico-prácticas. Aprobación del 100% de trabajos prácticos. Aprobación del encuentro de integración. Aprobación de la defensa teórica del trabajo final.

Tanto para los/las estudiantes/as regulares y promocionales, se propone una evaluación continua. Esto significa que los/as estudiantes tienen plazo hasta la semana previa a la defensa del trabajo final para trabajar sobre cada una de las devoluciones de sus trabajos prácticos.

Las aptitudes y actitudes a ser evaluadas serán:
1. capacidad para la redacción de textos.
2. capacidad para la explicación, articulación e integración fluida de contenidos teóricos y teórico/prácticos de este taller.
3. capacidad para la integración de este taller y otros cursos relacionados.
4. Interés y activa participación en cada actividad.
5. Interés y capacidad para el trabajo independiente y en grupo.
6. aptitudes y actitudes positivas frente a la búsqueda, adquisición, interpretación de información.
Como resultado final de la evaluación se procederá a la acreditación (nota) que seguirá los criterios estipulados en ordenanza CS 13/03.

Para estudiantes libres: Los/as estudiantes que por distintas razones decidan rendir en condición de libres deberán seguir el siguiente cronograma y requisitos.

Para rendir libre el/la estudiante deberá contactarse con la asignatura al correo: periodismocientificounsl@gmail.com para coordinar el Plan de trabajo que se detalla a continuación.
Para rendir libre el/la estudiante deberá cumplir con las entregas de todos los TP estipulados y dos exámenes. El formato propuesto apunta a resolver la tensión que se genera entre el derecho de cualquier estudiante de la Universidad Nacional de San Luis a rendir libre una materia y la propuesta de Taller que tiene el curso, que se vería mayormente perdida al no poder el/la estudiante participar de las actividades y espacio de socialización que todo taller presume.

a.- Sobre el examen
• Síntesis y técnica vinculada al periodismo científico.
• Elaboración de producciones periodísticas, orientadas específicamente a la comunicación periodística de la ciencia acerca de temas de investigación y desarrollo científico y técnico realizadas en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis/CONICET/INTA y otros institutos y ámbitos vinculados al conocimiento científico.
• Expresión de conceptos teóricos-prácticos.
• Vinculación de contenido con contexto histórico y político.
a.1- Criterios de evaluación
Condiciones de presentación:
• El examen involucra la realización de una producción en versión digital, formato web, perfil para red social, podcast o audiovisual a elección del/la estudiante, que responda a la estructura del género híbrido Gran Reportaje y la defensa teórica del mismo. Para su elaboración deberá seleccionar un tema de investigación abordado por algún Proyecto en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis/ CONICET/INTA y otros institutos y ámbitos vinculados al conocimiento científico.
La producción debe contener:
a) una nota central que incluya gráfico/s, foto/s, infografía/s, b) al menos dos entrevistas o fuentes testimoniales c) otras fuentes de información documental o secundaria.
Modo y fecha de entrega
I.- Primera entrega: El/la estudiante deberá realizar la presentación y defensa de la propuesta del tema para el Gran Reportaje. Se realizará 5 semanas antes de la fecha de examen elegida. Deberá ser presentada en versión digital en archivo Word o similar, en una extensión no mayor a una carilla A4 tamaño de letra Arial 11 a un espacio. La defensa involucra plantear desde la teoría y posicionamientos propios la justificación de la selección del tema y el tipo de abordaje a realizar. Con esta entrega se inicia el proceso de investigación del tema, búsqueda de entrevistadxs, documentación, etc.
II.- Segunda entrega: El/la estudiante deberá elaborar, presentar y defender una propuesta de elaboración de plataforma web, perfil para red social, podcast, audiovisual u otro soporte, pensando en que pueda ser finalmente de acceso público. Esto se realizará 4 semanas antes de la fecha elegida para el examen. Con esta entrega se inicia el proceso de producción periodística.
III. Tercera entrega: El/la estudiante presentará el Gran Reportaje en la plataforma/soporte escogido. Deberá entregarlo 2 semanas antes de la fecha elegida para rendir el examen.
Durante la próxima semana se evaluará la producción realizada por el /la estudiante. Y se le harán devoluciones (presenciales y/o sincrónicas) para contemplar posibles cambios, agregados, entre otras modificaciones. Una vez realizadas y una vez finalizadas las correcciones, el equipo docente evaluará en la mesa de examen la defensa del Gran Reportaje tanto en sus contenidos prácticos como en los teóricos.
La entrega final debe ser realizada en formato digital en archivo Word (incluir todo el material) además del envío del link donde dicha producción se encuentra alojada.
IX - Bibliografía Básica
[1] Bibliografía Básica
[2] 1- CORTASSA, C. (2012). La ciencia ante el público. Dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. EUDEBA. Buenos Aires, Argentina.
[3] 2- ELÍAS, C. (2008). El periodismo científico como paradigma de la «noticia acatamiento». Una demostración desde las fuentes y una alerta de sus peligros. PERIODÍSTICA, N° 11.
[4] 3- GARCIA, A. M. (2021) .La publicación científica en cuestión: «nuevas» fórmulas de la mano de la pandemia que quizás han venido para quedarse. En La ciencia impaciente durante la COVID-19: Errores y desafíos en la comunicación de la investigación farmacológica en torno a la COVID-19. Fundación Antoni Esteve, Barcelona, España.
[5] 4- KREIMER. Pablo (2006). Sobre el nacimiento, el desarrollo y la demolición de los papers. En GOLOMBECK, D. Demoliendo papers: la trastienda de las publicaciones científicas. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.
[6] 5- NOGUES, Guadalupe (2018). Pensar con otros. Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad. El gato y la Caja. Buenos Aires, Argentina.
[7] 6- MANGIONE, A. (2021). La noticia sobre ciencia. Sesgo hacia la comunicación de los resultados sobre los procesos de la investigación científica. SciComm Report, 1(1), 1–13. httpsdoi.org10.32457scr.v1i1.660.
[8] 7- MINCYT (2022). 5° Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia. Evolución de indicadores 2003-2021. Dirección Nacional de Información Científica (DNIC), Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Buenos Aires, Argentina.
[9] 8- OEI. (2019). Los latinoamericanos tienen un bajo nivel de conocimiento sobre las instituciones científicas. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Informe de coyuntura Nº 4 Junio de 2019.
[10] 9- OEI. (2015). La promoción de la cultura científica Un análisis de las políticas públicas en los países iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.
[11] 10- REVUELTA, G. (2010) Fuentes de Información en periodismo Científico: congresos, revistas y press releases. En MASSARANI, L. (coord.). Jornalismo e Ciencia: uma perspectiva ibero-americana. 1ª edição. Rio de Janeiro. Museu da Vida / Casa de Oswaldo Cruz / Fiocruz Brasil.
[12] 11- ROSEN, C. y CORTASSA, C. (2019) Comunicación de las ciencias en Argentina: escenarios y prácticas de un campo en mutación. ArtefaCTos, Revista de estudios de la ciencia y la tecnología. Vol. 8, No. 1, 61-81.
[13] 12- ROSEN, C. (2017). La función social en el periodismo de ciencias: un análisis exploratorio de las percepciones de los periodistas en la Argentina. En GIBERT, J. Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina. La mirada de las nuevas generaciones / Editores: Gibert, Cancino y Gómez. ISBN: 978-956-01-0404-5.
[14] 13- SALAS, J. (2021). El periodista ante la infodemia, la infoxicación y las fake news. En La ciencia impaciente durante la COVID-19: Errores y desafíos en la comunicación de la investigación farmacológica en torno a la COVID-19. Fundación Antoni Esteve, Barcelona, España.
[15] 14- SARTHOU, N. (2019). Tendencias en la evaluación de la ciencia en Argentina: género, federalización y temas estratégicos. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 30, núm. 59, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14561215002.
[16] 15- SCOTT, C. (s/f) La entrevista en el Periodismo científico.
[17] 16- UNESCO y CHEQUEADO. (2022): ¿Cómo cubrir las noticias sobre cambio climático sin promover la desinformación?. PIDC. Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación.
[18] 17- VARA, A. M. (2022) Periodismo científico y comunicación de la ciencia: la profesionalización frente a la transición digital. Revista CTS, vol. 17, nº 50, julio de 2022 (187-194).
X - Bibliografia Complementaria
[1] Bibliografía complementaria
[2] 1- BERMUDEZ, C. y VARA, A. M. (2022) Una respuesta clara y concreta. La iniciativa Ciencia Anti Fake News y su papel en la comunicación de riesgos sobre COVID-19. UCRONÍAS, UNPAZ, Buenos Aires.
[3] 2- CORTASSA, C. y Rosen, C. (2019). Comunicación de las ciencias en Argentina: escenarios y prácticas de un campo en mutación. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología.
[4] 3- MAZZARO, C. (2010). Comunicar la ciencia. Perspectivas, problemas y propuestas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol. 2, núm. 2, 2010, pp. 122-127. Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. Buenos Aires, Argentina.
[5] 4- MANGIONE, Antonio (2017). Comunicar la ciencia, más dudas que certezas. En Gasparri, E. y Casasola, M. S. Comp. 8 Lupas sobre la comunicación de la ciencia. UNR Editora.
[6] 5- REVUELTA, G. (2020). “Ni sí ni no, ni blanco ni negro...”.Comunicar la incertidumbre en tiempos de Covid-19. Artículo periodístico. UPF, Barcelona, España.
[7] 6- VARA, A. M. (2018). Cómo pensar el no-conocimiento en la producción y la comunicación de la ciencia: una perspectiva sociológica. Ciencia e investigación, Tomo 69, No. 2, 16-21.
[8] 7- SCHEUFELE, D. y KRAUSE, N. (2019). Desinformación y noticias científicas falsas. PNAS. Science audiences, misinformation, and fake news. https://doi.org/10.1073/pnas.1805871115.
[9] 8- VERÓN, E. (2013). La autopoiésis productiva de la recepción. La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Paidós. Bs, As.
[10] 9- VERÓN, E. (1999) Entre la epistemología y la comunicación. Ciencia y universidad. CIC N°4, 149-155. UCM.
XI - Resumen de Objetivos
Propiciar el acercamiento a la teoría y práctica del periodismo científico.
Promover el desarrollo del espíritu crítico y reflexivo sobre el papel social del periodismo científico en la actualidad.
Acercar a los/as estudiantes a la comprensión de la dimensión política de la actividad científica.
Acercar a los/as estudiantes a la comprensión de las características del periodismo científico en el país y la región.
Propiciar el ejercicio profesional del periodismo especializado desde una perspectiva contextual y situada.
Promover en los/as estudiantes una formación con perspectiva de género
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: CIENCIA Y PERIODISMO CIENTÍFICO. POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA Y DE COMUNICACIÓN. GÉNERO Y CIENCIA.
UNIDAD 2: MODELOS DE COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. LAS CONTROVERSIAS Y LA INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA
UNIDAD 3: FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE CIENCIA. PERIODISMO AMBIENTAL.
UNIDAD 4: GÉNEROS Y FORMATOS. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN.
XIII - Imprevistos
IMPREVISTOS: La asignatura ha organizado una serie de herramientas para facilitar la cursada de los y las estudiantes, así como para poder realizar consultas. Una sala de Classroom con espacios informativos y los relativos a la incorporación de materiales de trabajo (bibliografía digitalizada, guía de TP). A ello se suma, la sala para encuentros sincrónicos de consultas teóricas y prácticas: https://meet.jit.si/periodismocientifico; más el correo electrónico para sostener el contacto con las docentes responsables: periodismocientificounsl@gmail.com

XIV - Otros