Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Pedagogica |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Esta asignatura se enmarca en el Plan de Estudios 020/99 aprobado para la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación. Se desarrolla en el segundo cuatrimestre del cuarto año de ambas carreras. Pertenece al Área curricular Pedagógico - Didáctica. Para cursarla en forma regular y promocional es necesario tener aprobada las siguientes asignaturas: Educación de Adultos y Marginalidad y Exclusión Urbana y Rural. Además de estos requisitos formales se espera que los estudiantes visualicen el campo de acción del profesional de Ciencias de la Educación en toda su amplitud y complejidad en la Educación No Formal e Informal.
Por otra parte proponemos el desarrollo de ciertos temas en forma compartida con un grupo de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería que participan del Electivo “Educación No Formal”. De esta manera, el abordaje conjunto enriquecerá la propuesta, potenciará el diálogo de saberes, posibilitará el trabajo multidisplinario y fortalecerá el trabajo cooperativo en grupo. Además, este año se ofrecerá un espacio de trabajo en un entorno digital, a través de la plataforma ClassRoom denominado “Educación No Formal 2023” que persigue fines comunicacionales, de conocimiento, enseñanza-aprendizaje y fortalecimiento de la identidad grupal, de publicación de información y de consignas y materiales de trabajo no presenciales. Proponemos el acercamiento y análisis bajo lineamientos teórico/prácticos a la realidad sociocultural cotidiana, nuestro ambiente próximo, que permite la vinculación entre el conocimiento, la teoría y la práctica, y nos va desafiando en nuestra formación y experiencia. La necesidad de asumir el hecho educativo como una totalidad permite emprender un camino más comprensivo de las diferentes variables, intercambios y movimientos que posibilitan el aprendizaje en múltiples circunstancias y contextos en el entramado social. Como es sabido, por mucho tiempo la noción de educación permaneció fuertemente asociada a la de sistema escolar. En este sentido el diseño de políticas y reformas educativas en distintos países se ha traducido generalmente en políticas para el sistema escolar y para la reforma del sistema escolar público. Sin embargo en el marco de la educación permanente y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, asumidos hoy como principios organizadores de los sistemas educativos las distinciones entre educación formal, no formal e informal se vuelven difusas; planteándose su complementariedad, su sinergia, una cierta interacción, intercambio, interferencias e influencias mutuas, al mismo tiempo la necesidad de establecer puentes entre ellas. Abordajes más complejos se han planteado a partir de la debilidad de esta trilogía conceptual señalando la falta de límites precisos, diferencias de énfasis y grados de formalización. De este modo, acudiendo al análisis de estudios y programas diversos, de la reflexión acerca de los principios, presuposiciones, hipótesis que los orientan, se procura un acercamiento crítico al heterogéneo y disperso mundo educativo que se manifiesta más allá de la escuela, en el que ocurren aprendizajes que adquieren creciente visibilidad e importancia; se propone a los estudiantes transitar un proceso exploratorio, de búsqueda, en el que se intenta evitar el riesgo de profundizar verticalmente, de pretender agotar el significado de expresiones cuya validez resulta limitada y su ambigüedad amplia. Partimos de la idea y la conceptualización de ENF en la cual consideramos las actividades educativas promovidas desde la sociedad civil y fuera del sistema educativo institucional, donde los educadores no están contenidos en una estructura jerarquizada, donde los educandos son toda la población con la cual se realiza una intervención educativa intencional y consciente que posee una metodología apropiada. Reafirmando la heterogeneidad característica de la ENF y a partir de taxonomías por funciones, ámbitos o áreas de desarrollo propuestas por autores como Trilla, Sarramona y Herrera Menchén - entre otros -seleccionamos una serie de ámbitos de actuación a partir de los cuales se analizan las notas propias en relación a la educación. Trilla propone una taxonomía por funciones relacionadas con la Educación Formal; con el trabajo; con el ocio y la formación cultural desinteresada y funciones relacionadas con aspectos de la vida cotidiana y social. Herrera Menchén propone distintas áreas como: educación ambiental, educación social, animación socio cultural y pedagogía del ocio, educación ocupacional, para la salud, para el consumo, en valores democráticos, para el desarrollo, para la paz, intercultural, para la igualdad. Sin ánimo de agotar otras clasificaciones, Sarramona propone el área asistencial y compensatorio-social, área de orientación socioeducativa en instituciones sociales; área de recuperación y reinserción social; área de dinamización educativa-social y por último área de divulgación y difusión socioeducativa. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1. Conceptualizar la Educación No Formal y analizar los antecedentes que contribuyeron a la emergencia del concepto.
2. Desarrollar criterios que posibiliten caracterizar la diversidad de procesos educativos que se desarrollan más allá de la institución escolar. 3. Familiarizarse con la realidad educativa no formal de nuestra comunidad local visualizando la potencialidad en la intervención del profesional de la educación en diversos ámbitos. 4. Poner en juego los conocimientos construidos de otras asignaturas en diálogo con el campo en cuestión. 5. Participar en los encuentros, puestas en común, debates, coloquios, en modo virtual que se desarrollen en el trayecto formativo y perfeccionar la capacidad de trabajo colaborativo. 6. Analizar aspectos inherentes a la planificación y evaluación de programas de educación no formal. |
VI - Contenidos |
---|
Eje Temático I: Acercamientos teóricos al campo de la Educación No Formal
Educación no formal: contexto histórico de emergencia. Conceptualización. El fenómeno educativo: la propuesta de los grados de formalización, dimensiones, aspectos. Modalidades educativas: relaciones de coexistencia, articulación, semejanza y contraposición. Criterios: duración, universalidad, institución y estructuración. Conceptos relacionados: educación permanente, pedagogía social, animación sociocultural, aprendizaje a lo largo de la vida, educación popular, educación expandida, ciudades de aprendizaje/ciudades educadoras. Normativa vigente en torno a la Educación No Formal nacional y provincial. Eje Temático II: La especificidad del campo de la Educación No Formal Enfoques predominantes en el campo de la educación no formal. Racionalidades teóricas: modernización-capital humano; pedagogía del oprimido-educación popular; idealismo pragmático; ingeniería social. Metodología, planificación y evaluación en lo no formal. Las características de las/os educadoras/es en educación no formal y su rol en este campo: educadoras/es sociales/educadores populares. Programas, espacios y prácticas de los circuitos educativos no formales. Caracterización y criterios que permiten distintas taxonomías. Eje Temático III: La/el profesional de la educación en programas, espacios y prácticas de los circuitos educativos no formales: área ambiental y urbana Educación Ambiental, Pedagogía Ambiental, Interpretación Ambiental. Planificación de programas de Educación Ambiental Comunitaria. La ecopedagogía. Educación urbana, pedagogía urbana, municipios y educación. Análisis de modelos y propuestas, en especial referencia a programas de Ciudades Educadoras, experiencias en nuestro país y el mundo. Educación vial. Eje Temático IV: La/el profesional de la educación en la dimensión del ocio y del tiempo libre y áreas asociadas Educación no formal, recreación, ocio y tiempo libre. Ocio como derecho humano. Dimensiones del ocio experiencial. Pedagogía del ocio. El turismo y sus potencialidades educativas. El viaje y los itinerarios educativos no formales. Juego. Juegos tradicionales. El juego como una actividad personal y comunitaria. Ludotecas. Implicancias pedagógicas. La fiesta. Fiestas populares. Descripción, caracterización, modos de intervención y sentido educativo. La función de la/el educador/a en estos ámbitos. Eje Temático V: La/el profesional de la educación en distintas organizaciones civiles, sociales y políticas Educación No Formal, Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Educación ciudadana. La/el educador/a en las asociaciones civiles, cooperativas y mutuales, en organizaciones no gubernamentales y gubernamentales. El voluntariado. La formación política y sindical. Descripción, caracterización, metodologías. Análisis de experiencias, problemáticas y propuestas en contexto. El papel de la/el educador/a en estos ámbitos. Eje Temático VI: La/el profesional de la educación en las áreas de la salud, la formación laboral y la educación para el consumo Relación educación, trabajo y formación. Nuevas necesidades de formación ligadas a la capacitación y formación laboral. La educación no formal: experiencias en el mundo del trabajo. El teletrabajo. Salud y educación, programas y tendencias. Promoción, prevención y educación para la salud. Análisis de problemáticas actuales. Los profesionales de la salud y el trabajo interdisciplinario con los/as educadores/as. Pedagogía hospitalaria en experiencias educativas no formales. Educación para el consumo. Antecedentes. Características del consumo moderno. Programas en educación del consumidor. Emprendedurismo. Eje Temático VII: La/el profesional de la educación y la dimensión socio cultural de la educación no formal El/la educador/a en instituciones sociales y culturales: museos, bibliotecas, centros culturales. Potencialidades de su labor. Análisis de propuestas diversas, entre otras: museos interactivos, museos comunitarios, bibliobús, bibliotecas en prisiones, en hospitales, bebetecas, bibliotecas ambulantes, bibliotecas populares. Promoción de la lectura. Experiencias artísticas en el campo de la educación. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Desde el punto de vista metodológico en la asignatura se pondrán en juego desarrollos teóricos por parte del equipo docente, trabajo en pequeños grupos, lectura y análisis de textos breves y materiales audiovisuales, exposiciones, plenarios, foros y debates. Se trabajará además en entornos virtuales (correo electrónico, Classroom, grupos cerrados de Facebook, de WhatsApp, entre otros).
Por su parte, las/os estudiantes realizarán: A. Lectura comprensiva y análisis de propuestas en torno al concepto de ENF y la complementariedad con conceptos afines. B. Acercamiento bibliográfico y a materiales audiovisuales a un ámbito del sector educativo no formal a elección y en forma grupal. C. Actividades de indagación en el medio local, relativas a un ámbito de actuación, a elección y en pequeños grupos; que implicará la identificación, descripción y análisis de propuestas en ENF existentes en nuestro contexto cercano D. Experiencias o actividades de ENF en el medio cercano con distintas modalidades: observación participante y no participante, entrevistas a protagonistas u otros asistentes, participación en conferencias, charlas, mesas redondas desarrolladas por especialistas sobre ámbitos y problemáticas que se abordan desde la ENF. Asimismo visitas a museos, bibliotecas, centros culturales o fundaciones y organismos diversos que impulsan acciones educativas en el sector. E. Informes sobre estas actividades llevadas a cabo. Los mismos serán escritos, individuales o grupales. F. Puesta en común de las diversas indagaciones en distintos ámbitos de la ENF en el contexto cercano, que asumirá una forma grupal a consensuar colectivamente (puede ser foro, mesa redonda, debates virtuales, congreso, etc.), que se aproxime a un evento científico. G. Diseño de una propuesta de intervención no formal acotada en el ámbito indagado para ser puesta en práctica si la institución o colectivo con el que se trabaja lo permite y acuerda con el grupo de estudiantes y docentes. H. Integración final en donde se articulen los aprendizajes significativos logrados durante el recorrido por la asignatura. Plan de Trabajos Prácticos Práctica de Aprendizaje N° 1: “La educación no formal y la vida cotidiana” Objetivo: analizar la propia historia de aprendizajes no formales en base a los aportes teóricos de los textos ofrecidos en el Eje Temático 1. Práctica de Aprendizaje N° 2: “El concepto de educación no formal desde el planteo de los grados de formalización” Objetivo: Analizar la propuesta de María Teresa Sirvent y su grupo de investigación. Práctica N° 3: “La educación no formal y otros conceptos próximos” Objetivo: explorar las propuestas de la pedagogía social, la educación permanente, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la educación popular, las ciudades de aprendizaje y la educación expandida para establecer relaciones y distinciones conceptuales con la educación no formal. Práctica N° 4: “Los enfoques y paradigmas en la educación no formal” Objetivo: analizar y comparar los principales paradigmas de la educación no formal en América Latina propuestos por Carlos Torres y ejemplificar con experiencias del contexto cercano. Práctica de Aprendizaje N° 5: “Los espacios de educación no formal en la Universidad Nacional de San Luis” Objetivo: recorrer, conocer y aproximarse a algunos espacios educativos no formales en la UNSL. Práctica de Aprendizaje N° 6:“Ámbitos y públicos de la educación no formal” Objetivo: conocer y realizar una profundización teórica sobre un ámbito de la educación no formal, elegido de manera grupal, según diversos públicos o colectivos que participan de ella. Práctica de Aprendizaje N° 7: “Proyectos de intervención en educación no formal” Objetivo: elaborar una propuesta educativa no formal acotada teniendo en cuenta objetivos, metodologías, contenidos y evaluación, en base al ámbito y al público elegido e investigado, posicionándose como futuro/a educador/a. Práctica de Aprendizaje N° 8: “Museos y bibliotecas” Objetivo: Describir este tipo de organizaciones, analizar propuestas y posibilidades de inserción laboral de el/la educador/a en estos ámbitos. Práctica de Aprendizaje N° 9: “El viaje educativo” Objetivo: Realizar una experiencia de aprendizaje cooperativo y colaborativo en educación no formal en el ámbito del Turismo Educativo, llevando a cabo un viaje a alguna localidad cercana de la ciudad de San Luis. Práctica de Aprendizaje N° 10: (Solo para estudiantes de la Lic. y el Prof. en Ciencias de la Educación) Trabajo de articulación con las asignaturas de 4to año en el marco del espacio de la Praxis IV “La Práctica Docente” y “La Práctica Investigativa) (Plan 20/99) |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La asignatura puede ser aprobada por el Régimen de Promoción sin Examen Final: “ARTÍCULO 34 - Los cursos establecidos en los Planes de Estudios de las carreras que se dictan en la Universidad Nacional de San Luis, podrán ser aprobados mediante el Régimen de Promoción sin Examen Final. Esta modalidad deberá permitir la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deberá realizar en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos estudiados (...)". De la aprobación de los cursos: "Art. 35 - Para la aprobación de los cursos se deberán cumplir:
A) Con las condiciones de regularidad establecidas en el Art. 34. B) Con el 80 % de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas, laboratorios, trabajos de campo y toda otra modalidad referida al desarrollo del curso. C) Con una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones y prácticas de aprendizaje establecidas en este curso, incluida la evaluación de integración". Para los alumnos que trabajan y otras categorías de regímenes especiales, se normará con las Ord. N° 26/97 y 15/00 de Consejo Superior. Alumnos regulares: para regularizar la materia y darla por cursada los alumnos deberán aprobar la totalidad de trabajos prácticos obligatorios y las evaluaciones parciales con una nota de al menos 4 puntos. Los alumnos libres: el alumno inscripto como regular o promocional que no cumpla con los requisitos estipulados para estas categorías, quedará automáticamente considerado como libre y se podrá presentar a rendir como tal, previo cumplimiento de la aprobación de los trabajos prácticos obligatorios en las fechas estipuladas. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Eje temático I
[2] Foresto E. (2020). Aprendizajes formales, no formales e informales. Una revisión teórica holística Contextos de Educación 29 (21). Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1142/1235 [3] VÁZQUEZ, G. (1998), “La educación no formal y otros conceptos próximos” en SARRAMONA, J. VAZQUEZ, G y COLOM, A., “Educación no formal”, Editorial Ariel Barcelona. Disponible en: https://docer.com.ar/doc/nvesee [4] SIRVENT; M.T:; TOUBES, A.; SANTOS, H.; LLOSA, S.;LOMAGNO, C., (2006), "Revisión del concepto de educación no formal", Cuadernos de cátedra de educación no formal-OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires, disponible en: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/TEMPORETTI/EducaNoFormal/SIRVENT-MT_EDUCACION%20NO%20FORMAL.pdf [5] Toubes, A. (2009). “Desarrollo histórico del concepto de «Educación No Formal» y «Educación Permanente»”. Disponible en: https://nucleos3.wordpress.com/2011/08/01/desarrollo-historico-del-concepto-de-educacion-no-formal-y-educacion-permanente/ [6] Ley de educación nacional N° 26.206/2006. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf [7] Ley provincial de educación no formal Ley N° II 0930-2015. Disponible en: https://diputados.sanluis.gob.ar/diputadosasp/paginas/verNorma.asp?NormaID=1016 [8] Distinciones conceptuales: (*) TEXTOS A ELECCIÓN POR GRUPOS DE ESTUDIANTES [9] Animación sociocultural [10] Tenrero Silva, N., Villarreal Valera, J., & Pontón Milán, M. (2019). “La animación sociocultural como alternativa para el desarrollo cultural comunitario” (Revisión). Roca. Revista Científico - Educacional De La Provincia Granma, 15(1), 88-98. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6840440 [11] Pedagogía social [12] Pérez, Valentín Martínez-Otero. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59), e-24018. Epub 18 de abril de 2022 http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S0102-77352021000100105&script=sci_arttext [13] Abrate, Núñez, López y Van Cauteren, (s/f). “Pedagogía social, experiencias socio-educativas y formación de Pedagogos”, artículo expuesto en el Seminario de Pedagogía Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11733/09-abrate.pdf [14] Educación Permanente [15] Sabán Vera, Carmen, (2009). “EDUCACIÓN PERMANENTE Y APRENDIZAJE PERMANENTE: DOS MODELOS TEÓRICO-APLICATIVOS DIFERENTES”, REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 52 (2010), pp. 203-230. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/617/1162 [16] Román, L. (2022) “Claves y beneficios de la educación permanente para los tiempos actuales”. Dispoinble en https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/claves-beneficios-educacion-permanente-tiempos-actuales/ [17] Educación Popular [18] LAPADULA, M. F.; LAPADULA, M. C. (2017). “¿Toda educación no formal es educación popular? Una visión desde Argentina”. Revista de Educação Popular, v. 15, n. 2, p. 10-18, 3 jan. 2017. Disponible en: http://www.seer.ufu.br/index.php/reveducpop/article/view/34833 [19] Aprendizaje a lo largo de la vida [20] Torres Rosa Maria (2013). “El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)”. Consultado en: https://otra-educacion.blogspot.com/2014/01/aprendizaje-lo-largo-de-la-vida-alv.html [21] Ciudades de Aprendizaje [22] UNESCO. “Características Fundamentales de las Ciudades del Aprendizaje”, (2013). Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002267/226756S.pdf [23] Educación Expandida [24] Uribe Zapata, A. (2017). “Protoideas educativas de la educación expandida”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 292–310. Disponible en: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/856/1374 [25] Eje Temático II [26] TORRES, C. A. (1995), “Paradigmas de la educación no formal” en “La política de la educación no formal en América Latina”, Siglo XXI Editores: México. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a3n3/03_03_Torres.pdf [27] LUJÁN FERRER, Manuel Enrique. (2010) “La administración de la educación no formal aplicada a las organizaciones sociales: Aproximaciones teórico-prácticas”, Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/440/44013961006.pdf [28] Colom, A. J. (1998). “Planificación de la educación no formal” en Sarramona, J. y otros, Educación no formal. Cap. 10. Disponible en: https://issuu.com/teoriadelaeducacionceuta/docs/cap__tulo_10_planificaci__n_ed_no_f [29] Pastor Homs, I. (2000). “Ámbitos de intervención en educación no formal. Una propuesta taxonómica”. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/71866 [30] CHACÓN ORTIZ, Manuel (2015), “El proceso de evaluación en educación no formal: un camino para su reconstrucción” en Revista Electrónica Educare, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194138017002.pdf [31] Eje Temático III [32] *A PARTIR DE ESTE EJE LAS/OS ESTUDIANTES SE ORGANIZAN EN GRUPOS PARA PROFUNDIZAR SOLO EN UNA DE LAS TEMÁTICAS OFRECIDAS, INDAGANDO TEÓRICAMENTE Y EN TERRENO UN SOLO ÁMBITO DE LOS QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN: [33] Educación Ambiental, Pedagogía Ambiental, Ecopedagogía [34] Vincens Centeno, M., De la Peña Consuegra, G., Campos García y Gusdani, A., (2018). “Bases teóricas y conceptuales de la educación ambiental no formal”. Publicado en REVISTA SAN GREGORIO, 2018, No.22, ABRIL-JUNIO (40-49), ISSN: 1390-7247; eISSN: 2528-7907. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6591254 [35] Sauvé, L. (2017). “Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político”. REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 0, 261-278. doi:https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.7306 [36] Sanchez Moscoso y Bocanegra (2017). “Ecopedagogía y buen vivir: los caminos de la sustentabilidad”. En Revista Praxis. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/2065 [37] Educación urbana, pedagogía urbana, municipios y educación [38] Libro: Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras, (2012), Editorial Santillana. Disponible en: https://www.edcities.org/wp-content/uploads/2015/11/Libro-PDF.pdf [39] Serra, Maria Silvia y Ríos, Guillermo A. (2015). LAS CIUDADES COMO TERRITORIO DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL. Educação em Revista, 31(4), 121-134. https://doi.org/10.1590/0102-4698151372 [40] BORJA, J., (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. En Revista Viento Sur. Disponible en: https://cdn.vientosur.info/VScompletos/VS116_Borja_EspacioPublico.pdf [41] Cabezudo, A. (2015). Educación de las comunidades en el espacio de la Ciudad Educadora. Disponible en: https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2016/04/Tarea90_28_Alicia_Cabezudo.pdf [42] Charla de Francesco Tonucci en la Municipalidad de San Martín. Año: 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YUCkFAGU-OM [43] Educación vial [44] Arnau Sabatés, Laura; Montané Capdevila, Josep (2010). Educación vial y cambio de actitudes: algunos resultados y líneas de futuro, en EDUCAR, vol. 46, 2010, pp. 43-56 Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130835004.pdf [45] Educación vial. Página Web del Gobierno de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/seguridadvial/educacionvial [46] Pacheco Cortés, Carlos Manuel. (2017). Educación vial en la era digital: cultura vial y educación permanente. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(15), 00011. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712017000100011 [47] Eje Temático IV [48] Recreación, ocio y tiempo libre. [49] Cuenca Cabeza y Goytia Prat (2012). Ocio experiencial: antecedentes y características. Arbor, 188(754), 265–281. En: https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1461/1470 [50] Cuenca Cabeza (2014) Aproximación al ocio valioso en Revista Brasileira de Estudos do Lazer. Belo Horizonte, v. 1, n.1, p.21-41, jan./abr. 2014 (Drive cátedra) [51] García y Caballo Villar (2023). Educar el ocio en la sociedad apresurada: El Ocio Valioso como horizonte. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. En: https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/448/574 [52] Hernandez Prados y Álvarez Muñoz (2020) Una mirada socioeducativa al ocio cultural en Revista de Educación Social Número 31, Julio-Diciembre de 2020. Disponible en: http://eduso.net/resflujo/wp-content/uploads/2020/11/tema_hernandez_res_31.pdf [53] Viñals Blanco (2016). El ocio conectado, móvil, transmedia y multisoporte de los jóvenes en la era digital. En: https://www.torrossa.com/en/catalog/preview/3319651 [54] Idurre Lazcano - Aurora Madariaga (2016) El valor del ocio en la sociedad actual. Instituto de Estudios de Ocio - Universidad de Deusto. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6149004.pdf [55] Juego. Juegos tradicionales. El juego como una actividad personal y comunitaria. Ludotecas. Implicancias pedagógicas. [56] OFELE, M. R., (1999), “Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas”. Revista de Educación Física y [35] Deportes, Buenos Aires, marzo, 1999. Año 4Nº 13. [www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm] [57] Pedro J. Lavado Paradinas y Víctor Manuel Lacambra Gambau. (Coord.). (2017). “X JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS. Ponencias y comunicaciones”. Edita: Comarca de la Sierra de Albarracín C/ Catedral. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=708331 [58] BUSSO, Paula y GARCÍA, Rosa. (2016). “Tiempo que al perderse, se disfruta”, Ministerio de Innovación y Cultura. Gobierno de Santa Fé. Departamento de estudios etnográficos y coloniales. Disponible en: https://esperanza.tur.ar/turismo/2016/10/11/juegos-tiempo-que-al-perderse-se-disfruta/ [59] Monroy Antón y Sáez Rodríguez. (2011). Concepto y tipos de ludotecas. En Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4189861 [60] Márquez Rojas, Ana Isabel. (2018). “Sistematización de experiencias del diseño e implementación de Ludotecas”. En: ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 12 N° 22. Ed. Esp. Ene-Jun. 2018/pp. 87-92. Disponible en: http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arje22e/art06.pdf [61] La fiesta. Fiestas populares. Descripción, caracterización, modos de intervención y sentido educativo. La función del pedagogo en estos ámbitos. [62] Lázaro Fernández Yolanda FIESTAS POPULARES: UNA VIVENCIA DE OCIO PARA LAS COMUNIDADES Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.2-5007/8.4.2-5007.pdf [63] MADARIAGA ORTUZAR, Aurora y ORTEGA NUERE, Cristina, (2012), “Ocio festivo: cambios relevantes en la percepción y organización de las fiestas”, Instituto de Estudios de Ocio Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto, disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1469 [64] PELUAGA ALFONSO, Silvia. (2010). “Fiestas populares en la provincia de San Luis, la Fiesta de la Tradición, acontecimiento emblemático en la vida comunitaria de Buena Esperanza”, II Jornadas de Historia de la Ciudad de San Luis “La ciudad en los últimos 200 años”, I Encuentro Provincial: Tiempo, espacio y realidad social sanluiseña: aportes históricos, geográficos y sociales para el estudio de San Luis. [65] Pérez Herrera, Manuel Antonio. (2014). “CARNAVAL Y EDUCACIÓN SOCIAL” en Revista de la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales Horizontes Pedagógicos Volumen 16. Nº 1. 2014 / págs. 142-153. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5164710.pdf [66] Escudero Sánchez, Carlos Leonel. (2017). LAS FIESTAS POPULARES EN EL ECUADOR: UN FACTOR DE INTERACCIÓN COMUNITARIA. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 27-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300004 [67] El turismo y sus potencialidades educativas. El viaje y los itinerarios educativos no formales. [68] GORDUÑA, Gabriela y URPI, Carmen, (2010), “Turismo cultural como experiencia educativa de ocio”, en Revista Latinoamericana Polis, disponible en: https://journals.openedition.org/polis/102 [69] FONSECA FILHO, Ari da Silva. (2010). “Educación turística – reflexiones para la elaboración de una propuesta con base en la cultura”. En Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural. Vol. 8. N° 1. Pág. 61-69. Disponible en: http://pasosonline.org/Publicados/8110/PS0110_5.pdf [70] Peluaga, S. Gómez, N. (2019). “Turismo y educación no formal: el viaje como experiencia educativa en la universidad” En revista Sociodebate. Disponible en: [71] http://www.feej.org/images/publicaciones/numero8/Peluaga_Gomez.pdf [72] Eje Temático V [73] Educación para la paz y los derechos humanos [74] CLADE (2013). Consulta sobre la educación para la paz, convivencia democrática y derechos humanos. Informe disponible en: https://redclade.org/wp-content/uploads/Consulta-Regional-sobre-la-educaci%C3%B3n-para-la-paz-convivencia-democr%C3%A1tica-y-derechos-humano.pdf [75] Cerdas-Agüero, Evelyn. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154. Retrieved September 21, 2020, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000200009&lng=en&tlng=es [76] Héctor Joaquín Bolio Ortiz, Nayely Melina Reyes-Mendoza. (2016). “Educación no formal y derechos humanos. Una aproximación desde la perspectiva de justicia social”. Disponible en: [77] http://www.vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/article/view/7436 [78] CARIDE GÓMEZ, José (2017) “EDUCACIÓN SOCIAL, DERECHOS HUMANOS Y SOSTENIBILIDAD EN EL DESARROLLO COMUNITARIO”, disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/133989/Educacion_social%2c_derechos_humanos_y_sos.pdf?sequence=1&isAllowed=y [79] La/el profesional de la educación en las asociaciones civiles, cooperativas y mutuales, en organizaciones no gubernamentales y gubernamentales. El voluntariado. [80] Flores, H. S. D. (2010). Educación Cooperativa: Actualidad y Perspectivas. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5309/ev.5309.pdf [81] Pasmanik, Diana, Mejías Rodríguez, María Jesús, & Ernst Montenegro, Ricardo. (2019). El ethos de voluntarios de colectivos de educación no formal originados desde la sociedad civil. Psicoperspectivas, 18(2), 47-58. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue2-fulltext-1688 [82] Sosa Jacué, R. M. (2020). Ingreso y permanencia de voluntarios en la educación no formal: estudio de caso en una organización no gubernamental (Memoria). Universidad ORT Uruguay, Instituto de Educación. Recuperado de https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/4184 [83] Formación política y sindical [84] Bastidas Herrera. (2022). El modelo pedagógico como un punto de partida para reflexionar y aportar al campo de la educación sindical (Educación no formal). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/349287 [85] Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. Presidencia de la Nación. Manual para Formadores. Facilitadores de la formación sindical (2012). Disponible en: https://silo.tips/download/manual-para-formadores-facilitadores-de-la-formacion-sindical [86] Palumbo, María Mercedes (2015) “Las propuestas de Formación Política de militantes de base en movimientos populares urbanos entre la política y lo político”. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de Trabajo; 9; 16; 12-2015; 292-311. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/71131 [87] Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical Programa de Apoyo a la Formación Sindical. Disponible en: https://docplayer.es/17285404-Guia-para-la-presentacion-de-proyectos-de-formacion-sindical.html [88] Eje Temático VI [89] Relación educación, trabajo y formación. Nuevas necesidades de formación ligadas a la capacitación. La formación como función necesaria en el mundo del trabajo. [90] JACINTO, Claudia y MILLENAAR, Verónica (2013). “Educación, capacitación y transiciones laborales ¿Rupturas provisorias en las trayectorias de los jóvenes provenientes de hogares de bajo capital educativo?”. En Revista Sudamérica N° 2-2013. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/858 [91] JACINTO, Claudia. (2016). “Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones”. Libro digital DOCX, Libros del IDES. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerarios/article/view/7219 [92] Armando Belmes (coordinador) 2013. ORGANIZACIONES DEL MUNDO DEL TRABAJO Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. Disponible en: http://www.hospitalalvear.gob.ar/areas/educacion/dirinv/pdf/2013/Informe_Final_Sindicatos_.pdf [93] PATRICIA GALIANA. (2020) “¿Cómo empezar en el teletrabajo? El nuevo reto de las empresas”. Disponible en https://www.iebschool.com/blog/teletrabajo-como-revolucion-industrial-rrhh-2-0/ [94] MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN TELETRABAJO. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/100924_manual-buenas-practicas.pdf [95] Marhuenda Fluixá y Martínez Morales (2019). “Transformación de la formación para el trabajo desde la educación no formal. Evolución y retos” en Revista de Estudios de Juventud 124. Nuevos itinerarios de Educación no Formal para jóvenes (página 167). Disponible en: https://issuu.com/injuve/docs/injuve_124_web_pdfa-1-50 [96] Santos Rego y Lorenzo Moledo. (2019) “Educación no formal y empleabilidad de la juventud. Un análisis centrado en la evaluación de programas” en Revista de Estudios de Juventud 124. Nuevos itinerarios de Educación no Formal para jóvenes (página 15). Disponible en: https://issuu.com/injuve/docs/injuve_124_web_pdfa-1-50 [97] Salud y educación [98] Montagna y López (2012). ¿Qué es payamédicos? Disponible en [99] Frias, Ana Florencia (2017). El detrás de las narices naranjas. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-067/28 [100] García Martínez (2006), Contextos no formales y educación para la salud, disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/revista74_articulo3.pdf [101] Gómez María Noelia (2014), "Ámbitos no formales y educación para la salud. El rol del Licenciado en Ciencias de la Educación" en Vitarelli y Mariojouls (Comps.) (2014), "Discursos y prácticas del Lic. en Cs. de la Educ. en su quehacer profesional", Edicaciones EUMED.net, disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1440/index.htm#indice [102] Latorre Medina, María José y Blanco Encomienda, Javier, (2010), “Función profesional del pedagogo en centros hospitalarios como ámbitos educativos excepcionales" en Revista Educación XXI, Vol. 13, N° 2, https://www.redalyc.org/pdf/706/70617175004.pdfUNED, España Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/706/70617175004.pdf [103] Universidad Nacional de Santiago del Estero (2020) Educación para la Salud. La importancia de la Educación para la salud en tiempos de pandemia Noticia: 27/08/20. Disponible en: https://www.unse.edu.ar/index.php/unse-institucional/3868-la-importancia-de-la-educacion-para-la-salud-en-tiempos-de-pandemia [104] Vitarelli, Mariojouls, Peluaga y Wildner (2020). “Prácticas pedagógicas hospitalarias inclusivas en el marco de la extensión universitaria. Entramados: educación y sociedad” Universidad de Mar del Plata. Vol. 7, Núm. 7 (2020). Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/4368 [105] Educación para el consumo. Antecedentes. Características del consumo moderno. Programas en educación del consumidor. Emprendedurismo. [106] Economía Social y Solidaria para superar las desigualdades. Disponible en: https://www.economiasolidaria.org/noticias/ess-para-superar-las-desigualdades/ [107] Finanzas éticas. Disponible en: https://www.economiasolidaria.org/finanzas-eticas/ [108] “Acercando el Comercio Justo a jóvenes”: Manual para educadores/as. Disponible en: https://www.economiasolidaria.org/recursos/acercando-el-comercio-justo-a-jovenes-manual-para-educadores-as/ [109] Fundación MUNDUBAT . Cartilla de educación popular para facilitadoras de las escuelas de economía feminista. En https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2021/07/Cartilla-escuelas-de-econom%C3%ADa-feminista.pdf [110] Asociación de protección de consumidores del Mercado Común del Sur, PROCONSUMER. Educación del consumidor. http://www.proconsumer.org.ar/ [111] Escuela argentina de educación en consumo. Disponible en: en https://www.argentina.gob.ar/produccion/defensadelconsumidor/escuela-argentina-de-educacion-en-consumo [112] Testa, Martín. “La educación e información para el consumo en Argentina. Una mirada digna, equitativa y saludable sobre el paciente, en su rol de consumidor” (UBA). Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publicaciones/testa-la-educacion-e-informacion-para-el-consumo-en-argentina.pdf [113] LAURA CASARES-ÁVILA, JORGE CÁCERES-MUÑOZ, Miguel Martín-Sánchez “Hacia una Teoría de la Educación para el consumo”. Disponible en: [114] http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/2707 [115] Eje Temático VII [116] Museos [117] SOTO-LOMBANA, CARLOS ARTURO; ANGULO-DELGADO, FANNY; RUNGE-PEÑA, ANDRÉS KLAUS; RENDÓN-URIBE, MARÍA ALEXANDRA (2013). “Pensar la institución museística en términos de institución educativa y cultural, el caso del Museo de Antioquia”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 819-833 Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/773/77329818024.pdf [118] Nayeli Zepeda (2017) Mediación y recursos educativos para museos. https://www.academia.edu/36164856/Mediaci%C3%B3n_y_recursos_educativos_para_museos [119] María Fernanda Melgar, Danilo Silvio Donolo, Romina Cecilia Elisondo, Experiencias en museos zonas educativas posibles (2018). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6581961 [120] Bibliotecas [121] Castagna, P y Nepote, L (2017) “Espacio de aprendizajes y apoyo escolar. Un recorrido sobre el trabajo extensionista en la Biblioteca Popular Pocho Lepratti”. Revista +E versión en línea, 7(7), 214-224 en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7014149.pdf [122] SANCHEZ GARCÍA, Sandra y YUBERO, Santiago. (2016). “Papel socioeducativo de las bibliotecas públicas: nuevos perfiles profesionales para nuevos tiempos”. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2016/mar/09.pdf [123] PALACIO, Marta y MARTIN, Sandra (2013), “Nuevos Medios y Bibliotecas: usos, prácticas y consumos culturales de nuevos medios en bibliotecas”, disponible en:http://eprints.rclis.org/19918/ [124] Zucherino, L.; Barbieri, M.; Gagliardi, L. (2015). Sobre lectores, lecturas y salud: Experiencias en la Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños. El Toldo de Astier, 6 (11), 23-32. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6941/pr.6941.pdf [125] 12 Bibliotecas moviles alrededor del mundo. Disponible en https://medium.com/@CervantesMileHighCity/12-incre%C3%ADbles-bibliotecas-m%C3%B3viles-alrededor-del-mundo-d7e88df39eb4 [126] Biblioburro: la biblioteca móvil basada en burros que educa y empodera a niños y comunidades en zonas rurales de Colombia https://tropicalcommons.co/es/2019/05/29/biblioburro/ [127] Buscaglia, Teresa (2019) La "bibliolancha" que recorre el Delta y logró conectar a los isleños. En https://www.lanacion.com.ar/comunidad/la-bibliolancha-recorre-delta-logro-conectar-islenos-nid2292136 [128] Ochoa-García y Martínez Camacho (2020). La función de la biblioteca penitenciaria en la reinserción social de los internos del Complejo Penitenciario Puente Grande, Jalisco, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2630/263064570010/html/ [129] Bibliomóvil y bibliobicis, gratis en las plazas de la Ciudad Viernes 21 de diciembre de 2018 Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/cultura/noticias/bibliomovil-y-bibliobicis-en-las-plazas-de-la-ciudad [130] Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA (2020) Bibliotecas argentinas: reflexiones, acciones y propuestas en tiempos de pandemia.La experiencia de BCN; BNM; BNMM; y CONABIP. https://abgra.org.ar/bibliotecas-argentinas-reflexiones-acciones-y-propuestas-en-tiempos-de-pandemia/ [131] Centros culturales Experiencias artísticas en el campo de la educación [132] Educación y pedagogía en espacios culturales. Universidad Europea Miguel de Cervantes. 7, Mar 2019. https://mastergestioncultural.info/educacion-pedagogia-espacios-culturales/ [133] WALD, Gabriela. (2011). “Los usos de los programas sociales y culturales: el caso de dos orquestas juveniles de la ciudad de Buenos Aires”. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/563 [134] Alcantara Alcantara, Antonio EL FORMADOR DE CIRCO SOCIAL quadernsanimacio.net nº 16; Julio de 2012 en https://educaciotransformadora.files.wordpress.com/2012/07/el-formador-de-circo-social-1.pdf [135] Por Donald Lehn (*) ¿Cómo enseñamos y aprendemos circo? pensando circo, Edición 2 diciembre 10, 2018 en https://www.saberesdecirco.com/pensando-circo/como-ensenamos-y-aprendemos-circo/ [136] Circo del sur. https://www.circodelsur.org.ar/ [137] INTÉRPRETE DE LAS ARTES DEL CIRCO. Escuela municipal de artes urbanas. Circo, teatro callejero, Municipalidad de Rosario. https://emaurosario.gob.ar/interprete/ [138] La murga [139] Martín, Alicia: “Murga y carnaval en las políticas culturales”; en REA, N° XXV, 2019; Escuela de Antropología – FHUMYAR – UNR; pp. 1-15. REVISTA DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA, Vol. XXV, 2019, ISSN 2618-2998 (en línea) / ISSN 1852-1576 (impresa) http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/16736/Murga%20%20y%20%20carnaval%20%20en%20%20las%20%20pol%C3%ADticas%20%20culturales.pdf?sequence=3&isAllowed=y [140] Por Pablo Marcelo Pena* Universidad del Salvador, Argentina MURGA, CUERPO Y EDUCACIÓN. ETNOGRAFÍA EN UNA MURGA PATAGÓNICA Páginas 83-96 en Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, año 11, número 10, enero a diciembre de 2015. ISSN 1851-6297. ISSN en línea 2362-3349 en https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/viewFile/225/219 [141] La murga llega a los barrios con un programa educativo de contención. Diario Puntal. Cordoba 23 DE ENERO DE 2020 en https://www.puntal.com.ar/la-murga-llega-los-barrios-un-programa-educativo-contencion-n85816 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Caride, J. (2020). “La (in) soportable levedad educación no formal y las realidades cotidianas de la educación social”. En Laplage em Revista (Sorocaba), vol.6, n.2, mai.- ago. 2020, p.37-58. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340850698_La_insoportable_levedad_de_la_educacion_no_formal_y_las_realidades_cotidianas_de_la_educacion_social
[2] FREIRE, Juan, (2013), “La educación expandida”, disponible en: [http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf] [3] SARRAMONA, J. (1998), “La evaluación de programas en la educación no formal”. En SARRAMONA, J. y otros, 1998, ob.cit. [4] TRILLA, J., (1998), “La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social”, Cap. 2. Barcelona: Ariel. [5] CENTENO,M; MILAN, MR y MUÑOZ CAMPOS , MR. (2018) Estrategia de Educación Ambiental no Formal: contribución al cumplimiento de la Responsabilidad Socio Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina versión On-line ISSN 2308-0132. Estudios del Desarrollo Social vol.6 no.3 La Habana sep.-dic. 2018 en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300009 [6] Mendoza, S. (2009). La recreación educativa, en el tiempo libre. 8º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 11 al 15 de mayo de 2009, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7899/ev.7899.pdf [7] MUJICA, Rosa María. “¿Qué es educar en derechos humanos?”. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24456.pdf [8] Revista Ra Ximhal “Paz, interculturalidad y democracia”, Vol. 10. N° 2, Enero Junio 2014, disponible en: http://www.raximhai.com.mx/Portal/index.php/ejemplares/7-ejemplares/29-volumen-10-num-1 [9] COLOM, A. J., “Educación para la salud”. En SARRAMONA, J. y otros (1998) “Educación no formal”, Barcelona, Ariel. [10] COLOM, A. J. “Educación para el consumo”. En SARRAMONA, J. y otros (1998) “Educación no formal”, Barcelona, Ariel. [11] Martin, Rocío Belén. (2013). “Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales”. Disponible en http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Conceptualizar Educación No Formal y analizar los antecedentes que contribuyeron a la emergencia del concepto.
Adquirir y/o desarrollar criterios que posibiliten caracterizar la diversidad de procesos educativos que se desarrollan más allá de la escuela. Analizar aspectos inherentes a la planificación y evaluación de programas de educación no formal. Reflexionar sobre el presente y futuro de la educación no formal y el papel del graduado en Ciencias de la Educación en este campo descubriendo otros ámbitos de actuación profesional. Familiarizarse con la realidad educativa no formal de nuestra comunidad local. Relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas |
XII - Resumen del Programa |
---|
Educación no formal, nacimiento y desarrollo del concepto. Universo educativo. La búsqueda de una nueva
conceptualización y una nueva terminología. Racionalidades teóricas: modernización –capital; Pedagogía del oprimido; educación popular; idealismo pragmático; ingeniería social. Programas, espacios y prácticas de los circuitos educativos no formales. Caracterización. Criterios que orientan diversas taxonomías. Metodología, planificación, evaluación e investigación más allá de la escuela. Supuestos generales. Modelos y tendencias. Fases de la evaluación. Corrientes predominantes en América Latina. Análisis de propuestas que resultan paradigmáticas en la región. Ámbitos de actuación educativa: Descripción, caracterización, metodologías, análisis de experiencias, problemáticas, programas y propuestas en el contexto. Potencialidades. Modos de intervención. Especial referencia a: educación, recreación y tiempo libre; juegos, fiesta, turismo ;educación ambiental e interpretación ambiental; municipios y educación; divulgación científica; orientación socioeducativa en instituciones sociales; necesidades de formación y capacitación ligadas al mundo del trabajo; educación para la salud, para el consumo, formación sindical, y para la paz y los derechos humanos. |
XIII - Imprevistos |
---|
Frente a las situaciones no previstas se realizarán las modificaciones necesarias y pertinentes sin modificar los propósitos generales de la propuesta.
|
XIV - Otros |
---|
|