Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El programa de Estructura Social Argentina está dirigido a estudiantes del Segundo año de la Licenciatura en Trabajo Social contribuyendo a su formación general y específica, proporcionando los enfoques clásicos y actuales para el estudio de América Latina y Argentina a fin de instrumentar al estudiante de la Licenciatura en el conocimiento de la construcción histórica de la sociedad argentina, capacitándolo para analizar y evaluar los problemas sociales argentinos.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
I.- Reconocer el proceso de formación de las sociedades latinoamericanas y el contexto internacional en que este proceso se produce.
II.- Comparar los principales paradigmas y enfoques alternativos en el estudio de Latinoamérica. III.- Comprender la relación entre estratificación social, estructura de poder, estructura económica, ideología y proyectos políticos, que constituyen la matriz histórica del sistema de dominación en Argentina. IV.- Analizar y evaluar la posición de Argentina en el contexto internacional y los problemas sociales emergentes. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: América Latina. Pasado y Presente
Introducción a la asignatura. Estrategia de acumulación y régimen de dominación. Acerca de los modelos de desarrollo. Los cimientos coloniales La estructura social colonial y sus transformaciones América Latina y la colonialidad del poder. Enfoques teóricos. Nueva división del mundo. UNIDAD II: La estructura socio-económica Argentina durante su etapa formativa El proceso de formación de los Estados Nacionales. El caso argentino (1853-1880) La transición de la sociedad colonial a la sociedad de clases Matrices societales latinoamericanas: plantación, hacienda y estancia. La dominación oligárquica. Liberalismo económico y autoritarismo político. UNIDAD III: El modelo agro-exportador El impulso de la economía internacional. Inicio del patrón de acumulación agro-exportador (1850-1880) La gran burguesía agraria. Crisis del régimen oligárquico. Surgimiento y consolidación de la UCR. Reconfiguración de la estructura social argentina. El protagonismo de los sectores medios Auge y crisis del modelo basado en la importación-exportación (1880-1930). Consecuencias sociales. Dominación sin hegemonía. La restauración conservadora. UNIDAD IV: El modelo de sustitución de importaciones Orígenes del desarrollo industrial argentino. El Estado intervencionista y el crecimiento basado en la sustitución de importaciones Migraciones internas. Estructura social urbana El primer peronismo y su alianza de clases. Burguesía nacional y clase obrera. Populismo. Una digresión conceptual UNIDAD V: El modelo desarrollista Una nueva alianza de clases: la burguesía industrial nacional y el capital extranjero. Proscripción del peronismo y agudización de la conflictividad social. Violencias políticas. La política en suspenso: 1966-1976. Los golpes de Estado. Cronología. Categorías. Paradojas del desarrollo industrial argentino. UNIDAD VI: Modelo aperturista El proceso de reorganización nacional. La transición democrática en Argentina El peronismo contra el Estado: el período menemista (1989-1999). La profundización de la matriz neoliberal: el gobierno de La Alianza (1999-2001) La producción del Estado de malestar. La heterogeneidad social de las pobrezas: la pauperización de los sectores medios y la territorialización de los sectores populares. UNIDAD VII: ¿Nuevo modelo de acumulación o etapa de recuperación? Ciclo de Impugnación Neoliberal en América Latina (CINAL). El Estado vuelve al primer plano. Debates sobre la nueva matriz estatal. ¿Estados posneoliberales? La reconfiguración del mapa político latinoamericano. El proyecto político kirchnerista. Rupturas y continuidades. Controversias sobre la desigualdad. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Lectura, análisis y discusión de textos académicos, periodísticos, ensayos, informes y material audiovisual con evaluaciones periódicas en forma individual, grupal, áulica y domiciliaria. Se realiza una reflexión colectiva de los contenidos de cada unidad temática, utilizando estos recursos como disparadores, con el objetivo de afianzar las categorías teóricas.
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Las clases se desarrollarán por el sistema teórico-práctico y constarán de tres instancias:
La primera, a cargo del docente responsable de la asignatura consistirá en una introducción a la problemática de la unidad. La segunda, a cargo del docente colaborador, consistirá en el desarrollo de cuestionarios y presentación de problemas en base a bibliografía seleccionada y distribuida previamente La tercera, a cargo del docente responsable consistirá en una exposición de cierre de los temas trabajados. Normas para la regularidad: Para obtener la regularidad en la asignatura el alumno deberá: Aprobar el 80 por ciento de los trabajos prácticos. Aprobar dos evaluaciones parciales, con sus respectivos recuperatorios según ordenanza vigente. Es decir 2 (dos) recuperatorios por cada parcial. El primer parcial al finalizar la mitad del programa y el segundo parcial cuando concluye el dictado del programa. Normas para el examen final: El alumno deberá realizar una exposición oral sobre dos unidades del programa vigente seleccionadas al azar. Examen de alumnos libres El examen de alumnos libres consistirá en una evaluación escrita sobre temas de la asignatura y una evaluación oral sobre dos unidades del programa seleccionadas aleatoriamente. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD I: América Latina. Pasado y Presente
[2] [1] BAGÚ, S. (1949): “Índole de la economía colonial”. En Economía de la sociedad colonial. Ensayo de economía comparada de América Latina. Buenos Aires: El Ateneo. (Material en formato PDF). Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50345 [3] [2] DEL CUETTO, C. y LUZZI, M. (2008): “Introducción: estudiar la estructura social”. En Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). (pp. 9-16). Buenos Aires: UNGS. (Material en PDF). Disponible en: http://repositoriovideo-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=95ec2f93-03b3-4a85-a420-878030eb9370 [4] [3] QUIJANO, A. (2000): “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. [5] [4] SKIDMORE, T. y SMITH, P. (1996): Cap. I: “Los cimientos coloniales (1492- década de 1880)” (pp. 24-53). En Historia contemporánea de América Latina. Barcelona: Edit. Crítica. [6] UNIDAD II: La estructura socio-económica argentina durante su etapa formativa [7] [5] ADAMOVSKY, E. (2020). “La gran transformación: el despliegue del estado y el mercado sobre la argentina (1852-1912)”. En “Historia de la Argentina: Biografía de un país”. 1a Ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Crítica. (pp. 99-120) [8] [6] ANSALDI, W. (1992): “Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptualizar el término oligarquía en América Latina”. En Cuadernos del CLAEH. Año XVII, Nº 61, Montevideo. [9] [7] ANSALDI, W. y GIORDANO, V. (2012): “Tres matrices societales: plantación, hacienda, estancia”. (pp. 105-122) y “La transición de la sociedad colonial a la sociedad de clases” (pp. 392-421). En: América Latina. La construcción del orden. (Tomo I): De la colonia a la disolución oligárquica. Buenos Aires: Ariel. [10] Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/frivolacasquivanamanodehierro.pdf [11] [8] ROUQUIÉ, A. (1994): “La herencia de la historia”. En América Latina. Introducción al Extremo Occidente. (pp. 80-106). Bogotá, Colombia: Siglo XXI. [12] [9] SKIDMORE, T. y SMITH, P. (1996): Cap. II: “La transformación de América Latina Contemporánea” (pp. 54-63). En Historia contemporánea de América Latina. Barcelona: Edit. Crítica. [13] UNIDAD III: El modelo agro-exportador [14] [10] ADAMOVSKY, E. (2009): SEGUNDA PARTE. “Hacia la formación de una identidad de ‘clase media’. Los primeros pasos, 1919-1943. TERCERA PARTE. La argentina peronista. La revancha del mundo plebeyo y el surgimiento de la "clase media" 1944-1962.En Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión 1919 – 2003. Buenos Aires: Editorial Planeta. [15] [11] ESPÓSITO, L. (30 de noviembre de 2012) “La identidad de clase de los sectores medios surge de contextos políticos”. Ciclo de entrevistas CONICET Disponible en: https://www.conicet.gov.ar/la-identidad-de-clase-de-los-sectores-medios-surge-de-contextos-politicos/ [16] [12] MOLINARI, L. (2020) (Cuatro de junio de 2020) Ezequiel Adamovsky: “La idea de ´clase media´ nos invita a pensarnos como una clase separada del bajo pueblo”. Radio Gráfica, disponible en: https://radiografica.org.ar/2020/07/04/ezequiel-adamovsky-la-idea-de-clase-media-nos-invita-a-pensarnos-como-una-clase-separada-del-bajo-pueblo/ [17] [13] PEÑA, M. (1973): Capítulo I: “El Radicalismo y los gobiernos radicales”. En Masas, caudillos y élites. La dependencia argentina de Yrigoyen a Perón. Buenos Aires. Editorial Fichas. [18] UNIDAD IV: El modelo de sustitución de importaciones [19] [14] RAPOPORT, M. (S/F): “La crisis mundial de los años ’30 y la intervención del estado en la argentina”. Disponible en: http://www.lacampora.org/2009/05/05/la-crisis-mundial-de-los-anos-%E2%80%9930-y-la-intervencion-del-estado-en-la-argentina/ [20] [15] ROUGIER, M. y SCHORR, M. (2012): “El peronismo clásico (1946-1955)”. En La Industria en los cuatro peronismos. Estrategias, políticas y resultados (pp.17-32). Buenos Aires: Capital Intelectual. [21] [16] TORRADO, S. (1992): Estructura social de la Argentina (1945-1983). Buenos Aires: Editorial de La Flor. (2010): “Modelo de acumulación, regímenes políticos y estructura social”. En Susana Torrado (Dir.): El costo social del ajuste (1976-2002). (Tomo I). Buenos Aires: edhasa. [22] UNIDAD V: El modelo desarrollista [23] [17] ANSALDI, W., GIORDANO, V. & ANSALDI, W. (2014). América Latina: tiempos de violencias. Buenos Aires, Argentina: Ariel. [24] [18] CALVEIRO, V. (2005). "Antiguos y nuevos sentidos de la política y la violencia". En Lucha Armada en Argentina (Año 1) (Nro. 4). ISSN: 1669-7855. (pp. 4-20). [25] [19] FRANCO, M. (2012). “Pensar la violencia estatal en la Argentina del siglo XX”. En Lucha Armada en la Argentina. (Año 8). ISSN: 1669-7855. (pp. 20-31). [26] [20] GORDILLO, Mónica B. (2008): “Protesta, Rebelión y Movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973”. En Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana. [27] [21] ROUGIER, M. y SCHORR, M. (2012): “El tercer peronismo”. En La Industria en los cuatro peronismos. Estrategias, políticas y resultados (pp.33-48). Buenos Aires: Capital Intelectual. [28] [22] TORRADO, S. (1992): Estructura social de la Argentina (1945-1983). Buenos Aires: Editorial de La Flor. (2010): “Modelo de acumulación, regímenes políticos y estructura social”. En Susana Torrado (Dir.): El costo social del ajuste (1976-2002). (Tomo I). Buenos Aires: edhasa. (Material en PDF). Disponible en: [29] UNIDAD VI: Modelo aperturista [30] [23] DEL CUETTO, C. y LUZZI, M. (2008): Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). Buenos Aires: UNGS. [31] [24] HARVEY, D. “El neoliberalismo como destrucción creativa”. Revista Apuntes del CENES, vol. 27, núm. 45, enero-junio, 2008. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Boyacá, Colombia [32] [25] TORRADO, S. (2010): “Modelo de acumulación, regímenes políticos y estructura social”. En Susana Torrado (Dir.): El costo social del ajuste (1976-2002). (Tomo I). Buenos Aires: edhasa. [33] UNIDAD VII: Modelo Neodesarrollista [34] [26] CAVALLERO, L Y GAGO, V. (27 de agosto de 2021) “Cómo la deuda externa se conecta con el endeudamiento en los hogares y pesa más sobre las mujeres”. Página 12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/363798-como-la-deuda-externa-se-conecta-con-el-endeudamiento-en-los [35] [27] DEL CUETTO, C. y LUZZI, M. (2008): Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). Buenos Aires: UNGS. [36] [28] FEDERICI, S. CAVALLERO, L. Y GAGO, V. (2021). ¿Quién le debe a quién?: ensayos transnacionales de desobediencia financiera - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limón. [37] [29] FÉLIZ, Mariano y LÓPEZ, Emiliano (2010): “La dinámica del capitalismo periférico postneoliberal-neodesarrollista. [38] [30] OUVIÑA, H. & REY, M. (2018). Estados en disputa: auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: El Colectivo) [39] [31] SCHIJMAN, B Y ARUGUETE, N. (31 de agosto de 2020). “Los pobres se volvieron menos pobres pero los ricos fueron más ricos” En Página 12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/288700-los-pobres-se-volvieron-menos-pobres-pero-los-ricos-fueron-m [40] [32] SVAMPA, Maristella (2012): “Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento crítico en América Latina”. Revista OSAL, Año XIII, Nº 32. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf [41] [33] THWAITES REY, Mabel (2010): “Después de la globalización neoliberal, ¿Qué Estado en América Latina? En Revista OSAL (CLACSO: Buenos Aires) Año XI, Nº 27. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/05Thwaites.pdf |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1] ARIAS, E. Y MIRANDA, R. (2011): "Milcíades Peña: Tópicos para una historia irreverente". Centro de Investigaciones. Editorial Ageia. Villa Mercedes San Luis.
[2] [2] ARIAS, E.: "El estado como eje articulador de las relaciones sociales" Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo Nº 9 año 2013 Editor Responsable: Centro de Investigación y Promoción para la Salud, la educación y el medio ambiente (CIPSA) ISSN 1669-9084 [3] [3] BAUTISTA, C., DURAND, A. y OUVIÑA, H. (2020). Estados Alterados: reconfiguraciones estatales, luchas políticas y crisis orgánica en tiempos de pandemia. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Muchos Mundos Ediciones. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe-IEALC. [4] [4] [5] [5] [37] DE RIZ, L. (2000): La política en suspenso: 1966-1976. Buenos Aires: PAIDOS. [6] [6] [38] FEIJOO, M.: "Nuevo país, nueva pobreza". F.C.E. 2001. Bs. As. [7] [7] [39] GARRETON, M. A.: "Proyecto, trayectoria y fracaso de las dictaduras en el Cono Sur. Un Balance". En "Crisis y Transformación de los regímenes autoritarios". Editorial Sudamericana. 1966. [8] [4] JORRAT, J. R Y SAUTÚ, R. (1992) "Después de Gino Germani. Exploración sobre estructura social de Argentina". Paidós. [9] [5] JOZAMI, A. (2003) "Argentina la destrucción de una Nación". Grupo editorial Random House Mondadori. [10] [6] MARSAL, J. (1996): "El cambio Social en América Latina". Amorrortu. [11] [7] MURMIS, M. y PORTANTIERO, J.C. (2004): “Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930-1940)”. En: Estudios sobre los orígenes del peronismo” (pp. 53-97). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentinos. [12] [8] NEJAMKIS L. 2013 "Pensando desde los intersticios. La sociología en América Latina y Argentina" en Introducción a la Sociología. Bs. As. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Disponible en: https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/.../Introduccion-a-la-Sociologia2013.pdf [13] [9] ROJAS, M. (2004)."Historia de la crisis argentina". Buenos Aires: Editorial Distal. [14] [10] ROLFI, M. B. Y CHABOUX, M. A. (2016): “El Estado-Nación como comunidad política imaginada: Algunas notas sobre la ingeniería simbólica del proyecto kirchnerista” (1a ed). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B3hEgstn--iFUDFnRVVwQnZXSFk/view [15] [11] ROUQUIÉ, A. (1982): “Hegemonía militar, Estado y dominación social”. En Argentina, Hoy. México: Siglo Veintiuno editores. [16] [12] SADER, E. (Compilador) (2001). "El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas". Editorial Clacso. [17] [13] SVAMPA, M. (2010): Segunda Parte. La Nueva Configuración Social. Capítulo IV “Continuidades y rupturas de los sectores dominantes; Capítulo V: “La fragmentación de las clases medias; Capítulo VI: “La transformación y territorialización de los sectores populares” (pp. 95-159). En La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus. [18] [14] SVAMPA, M. (2011): “Argentina, una década después. Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular”. En: Revista Nueva Sociedad, Nº 235. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3794_1.pdf [19] [15] VAN KLAVEREN, A. (1986): "Enfoques alternativos para el Estudio del Autoritarismo en América Latina". Revista de Estudios políticos. Nueva Época. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
El programa de Estructura Social Argentina está dirigido a estudiantes del Segundo año de la Licenciatura en Trabajo Social contribuyendo a su formación general y específica, proporcionando los enfoques clásicos y actuales para el estudio de América Latina y Argentina a fin de instrumentar al estudiante de la Licenciatura en el conocimiento de la construcción histórica de la Sociedad Argentina, capacitándolo para analizar y evaluar los problemas sociales argentinos.
I.- Reconocer el proceso de formación de las sociedades latinoamericanas y el contexto internacional en que este proceso se produce. II.- Comparar los principales paradigmas y enfoques alternativos en el estudio de Latinoamérica. III.- Comprender la relación entre estratificación social, estructura de poder, estructura económica, ideología y proyectos políticos, que constituyen la matriz histórica del sistema de dominación en Argentina. IV.- Examinar los proyectos políticos y golpes de Estado en su relación con la dominación social en Argentina. V.- Analizar y evaluar la posición de Argentina en el contexto internacional, los principales actores socioeconómicos, los programas de ajuste, el proceso de capitalización y los problemas sociales emergentes en las últimas décadas |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD I: América Latina. Pasado y Presente Los cimientos coloniales
UNIDAD II: La estructura socio-económica Argentina durante su etapa formativa El proceso de formación de los Estados Nacionales. El caso argentino (1853-1880) UNIDAD III: El modelo agro-exportador El impulso de la economía internacional. Inicio del patrón de acumulación agro-exportador (1850-1880) UNIDAD IV: El modelo de sustitución de importaciones Orígenes del desarrollo industrial argentino. El Estado intervencionista y el crecimiento basado en la sustitución de importaciones UNIDAD V: El modelo desarrollista Alianza de la burguesía industrial nacional y el capital extranjero UNIDAD VI: Modelo aperturista La herencia del proceso de reorganización nacional. La transición democrática en Argentina UNIDAD VII: ¿Nuevo modelo de acumulación o etapa de recuperación? El Estado vuelve al primer plano. Debates sobre la nueva matriz estatal. ¿Estados posneoliberales? |
XIII - Imprevistos |
---|
Los datos del classroom de Estructura Social Argentina El código de clase: 5qamczo
Enlace de invitación: https://classroom.google.com/c/NDMxNTM5MzU0MzI0?cjc=5qamczo Email oficial de la cátedra: estructurasocialargentinafcjes@gmail.com |
XIV - Otros |
---|
|