Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 23/05/2023 11:12:59)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Historia Económica y Social Argentina LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Ord.C.D.024/11 2023 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CHOCOBARE, MARIA CELINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
CASTRO RUIZ, MARIA PIA Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
AGUILERA, LAUTARO DANIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2023 23/06/2023 16 90
IV - Fundamentación
Historia Argentina, desde la mirada dada por la economía y lo social, se incorpora a la malla curricular de la carrera, Licenciatura en Trabajo Social, con el propósito general y principal de brindar herramientas para comprender comportamientos de las personas dentro de una sociedad temporal. Pero también como un modo de entendimiento de las políticas que esa sociedad implementa en función del colectivo, a través de las acciones de gobierno.
Se trata de estructurar un espacio de discusión y de debate que facilite la incorporación de los contextos socio-culturales y de cómo estos van mutando y se transforman en la búsqueda de satisfacer necesidades de sus integrantes.
El presente programa plantea un recorrido que pretende hacer foco en los principales aspectos económicos, políticos, sociales que caracterizan los procesos históricos argentinos desde principios del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. Durante el dictado la materia los procesos históricos se desarrollarán atendiendo a determinadas variables históricas que contribuirán a generar explicaciones multicausales. De acuerdo a ello se buscará relacionar: las políticas económicas y sociales con: el modelo de Estado, la forma de inserción que tuvo la Argentina en el mercado internacional en diferentes momentos históricos, la participación de los sujeto distintos procesos y contextos, las respuestas del Estado frente al conflicto social, los mecanismos de integración y exclusión, las diferencias y resistencias regionales que se originaron frente a las políticas de los gobiernos centrales, entre otros. Mediante este abordaje se busca favorecer una aproximación de los y las estudiantes a procesos históricos complejos y dinámicos y que coadyuven a habilitar reflexiones sobre la relación pasado-presente.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Por medio de esta planificación se espera que los/las estudiantes puedan:

-Realizar una aproximación al conocimiento de la Historia como disciplina científica con sus principales componentes

-Identificar los principales procesos históricos que incidieron en la conformación del espacio económico, social y político argentino.

-Establecer relaciones entre los procesos económicos, políticos y sociales argentinos y los acontecidos en el contexto mundial y latinoamericano

-Analizar los principales aspectos que caracterizan los procesos históricos argentinos para establecer una aproximación a la relación pasado- presente.







VI - Contenidos
Unidad temática Nº 1: Crisis del “orden colonial”, revolución, guerras por la independencia y luchas por la organización nacional 1810-1853


- Crisis del orden colonial y la apertura revolucionaria. Las guerras por la independencia y las luchas por la organización nacional. Proyectos políticos y económicos en pugna. Las regiones y el conflicto por la organización nacional. Resistencias y desigualdades regionales: “puerto-interior”


Unidad 2. Hacia la Construcción del Estado Nación República Argentina (1853-1930)


- La inserción de Argentina en la división internacional del trabajo. La consolidación del Estado-Nación y la configuración del espacio socio-económico nacional en el marco del desarrollo del modelo agroexportador..El proyecto político y económico del la “generación del 80”. Trasformaciones de la estructura social: la inmigración masiva. La urbanización.. Planteo de la Identidad. La cuestión social y la cuestión nacional, la respuesta estatal. El movimiento obrero, las distintas tendencias, el papel del Estado en la regulación de las relaciones laborales. Ideologías y tendencias políticas. Partidos políticos: Radicalismo y Socialismo.


- El nuevo pacto social. La Ley Saenz Peña. La democracia de masas. Las presidencias radicales. La “clase media”. La incidencia de la Primera Guerra Mundial en la economía Argentina. La incidencia de las ideas de los totalitarismos.


Unidad 3. Crisis del consenso liberal, la reformulación del rol del Estado en la regulación de las relaciones sociales. (1930-1946)


- La incidencia de la crisis de 1929. La irrupción militar en 1930. La “restauración conservadora.” El intervención del estado en la regulación de la economía y las relaciones sociales. La industrialización por sustitución de importaciones. El crecimiento de los sectores obreros urbanos: las bases sociales y políticas del peronismo. La incidencia de la Segunda Guerra Mundial. El Golpe de 1943.


Unidad Nº 4: “Los años peronistas” (1946-1955)


- La política económico-social del peronismo. El fortalecimiento del mercado interno como base del desarrollo económico. El funcionamiento del sistema político durante el peronismo, las relaciones con la oposición. Los imaginarios presentes en el discurso y simbología peronista. La intervención del Estado en la regulación de las relaciones laborales: la estructura organizativa del movimiento obrero, el desarrollo de la sindicalización. Las reivindicaciones sociales. La Fundación Eva Perón.


Unidad temática Nº 5: Violencia política, proscripción, autoritarismo y movilizaciones sociales 1955-1973


- El golpe militar de 1955. La alternancia de gobiernos cívicos y militares. El golpe de 1966 y las movilizaciones político-sociales de los ‘60 y comienzos de los ‘70. La crisis del régimen y la salida electoral. La consolidación de la transnacionalización del capital a partir de la experiencia desarrollista y su influencia en el mercado de trabajo. Limitaciones y funcionamiento del modelo sustitutivo: concentración regional y sectorial, dependencia tecnológica y financiera. El quebrantamiento del aparato sindical nacional luego del golpe de 1955: sindicalismo como factor de poder. Las consecuencias de la Guerra Fría en el plano ideológico y cultural. La influencia de la Revolución Cubana. Las consecuencias en la redefinición del peronismo y de los diferentes movimientos contestatarios en la cultura política: La radicalización de diversos sectores políticos y sindicales. La militarización de la política.


Unidad 6. La apertura política y la profundización de los enfrentamientos internos y la dictadura militar de 1976. (1973-1983)


- El triunfo del peronismo y las movilizaciones populares. La vuelta de Perón, su proyecto político-social. La intolerancia política y las primeras acciones represivas. El gobierno de Isabel. La descomposición del régimen. Crisis en el régimen de acumulación económica: el Rodrigazo. Crisis del modelo de Estado Benefactor.
- El golpe de Estado de 1976-1983. El autoritarismo político y las prácticas de terrorismo de Estado.
- La Guerra de Malvinas y la crisis del régimen militar, el desempeño de la oposición. El quebrantamiento del aparato industrial, el endeudamiento externo y el aumento de la especulación financiera. La acción de los organismos de Derechos Humanos.

Unidad 7- La construcción de la democracia: las reformas estructurales, la crisis económica, política y social y la recuperación estatal (1983-2010)


- La reconstrucción de las instituciones y las políticas frente al pasado reciente: las relaciones con los militares y la oposición. El florecimiento cultural: la normalización de las universidades. Los proyectos de reactivación económica y sus limitaciones. Las crisis inflacionarias y la desestabilización del gobierno radical.
- El contexto Internacional: el nuevo orden mundial La construcción de un nuevo paradigma estatal con el menemismo: la implementación de políticas neoliberales. La implementación de reformas estructurales. Sus consecuencias. Las nuevas formas y actores de protesta. Reconfiguración del mapa social: concentración del ingreso y aumento de la pobreza. Reestructuración de las relaciones laborales a partir de la flexibilización laboral. Nuevas formas de protesta y estrategias de supervivencia. Crisis económica, política y social de fines del siglo XX e inicios del XXI. El proceso de recuperación del Estado: definición e implementación de de políticas económicas y sociales inclusivas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
- Los trabajo prácticos se desarrollarán de manera progresiva en encuentros semanales presenciales (se proyecta realizar 1 trabajo práctico por unidad). En ellos, se priorizará el intercambio entre docentes y estudiantes y estudiantes-estudiantes en instancias de debate áulico y resolución de consignas de forma grupal. Por medio de estos trabajos se buscará favorecer la lectura comprensiva de material bibliográfico específico con la intención de afianzar el conocimiento de aspectos centrales de los procesos económicos argentinos. Estos trabajos serán de carácter obligatorio y se evaluarán con un aprobado o desaprobado con posibilidad de re
VIII - Regimen de Aprobación
- Los aprendizajes serán evaluados a través de 2 (dos) exámenes parciales. Considerando la extensión de la materia y la complejidad de los procesos históricos en estas instancias se hará hincapié en los principales aspectos de dichos procesos.

- Para REGULARIZAR la materia los/as estudiantes deberán:
- Aprobar los dos parciales con, por lo menos, 4 (cuatro) puntos. Pudiendo recuperar cada uno de ellos.
- Aprobar el 80% de los trabajos prácticos. Pudiendo recuperar cada uno de ellos.
- En caso de no aprobar en la instancia de recuperación podrá acceder a un examen escrito global al final del cuatrimestre.

- Los/las estudiantes que regularicen la materia deberán rendir un examen final en las mesas estipuladas por calendario académico de la FCEJS que deberá ser aprobado con calificación 4 (cuatro) o más. En el examen final el/la estudiante podrá elegir alguno de los temas trabajados durante el cursado y presentar su desarrollo, luego el tribunal podrá hacer preguntas de integración y desarrollo de contenidos de unidades restantes.


- Estudiante LIBRE
- Se considerará estudiante libre al que no cumpla con los requisitos para los estudiantes regulares.
Para presentarse a rendir el examen final, el/la estudiante libre deberá aprobar previamente un examen escrito.


IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] - Cuadernillo uso interno de asignatura. “Las Provincias Unidas del Río de la Plata y las luchas por la conformación de un “nuevo orden” en el marco de proyectos económicos y políticos en pugna (1820-1862): conflictos entre Buenos Aires y las provincias”.
[3] - Di Meglio, G. 2012. Historia de las Clases populares en la Argentina. desde 1516-1880. Buenos Aires: Sudamericana. Cap. 4.
[4] - Ternavasio, M. 2013. Historia de la Argentina 1806-1852. Buenos Aires: siglo veintiuno. Cap. 2-5.
[5] Unidad 2
[6] - Ansaldi, W. Frivola y Casquivana mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptualizar el término oligarquía en América Latina. Disponible en: http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/frivolacasquivanamanodehierro.pdf
[7] - Britos, Nora: la trayectoria de la ciudadanía en Argentina y los derechos humanos.
[8] - Bertoni, L.: Construir la nacionalidad. Héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-1991. Boletin del instituto de historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”. Tercera Serie, Num. 5, 1° semestre , 1992. Pp.77-111
[9] - Armus, Diego: El descubrimiento de la enfermedad como problema social. Nueva Historia Argentina. Tomo 5. Pp. 507-552
[10] - Barrancos D. La vida Cotidiana. Nueva Historia Argentina. Tomo V. pp. 553
[11] - Liernur, F. La construcción del Pais Urbano. Nueva Historia Argentina. Tomo V. pp. 409-464
[12] - Scaltritti, Mabel et. als. 2008. Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política, la economía y el conflicto social. Buenos Aires: Dialektic. Capítulos:
[13] - -Marcaida, E. y Scaltritri, M. “La construcción del Estado nacional argentino” y “afianzamiento y expansión del capitalismo. Un nuevo orden internacional (1850-1930)”. Pp. 37-60
[14] - Marcaida, scaltriti y Rodríguez. Los cambios en el Estado y la sociedad argentina (1880-1930). Pp. 61-104.
[15] -
[16] Unidad 3
[17] - Armus, D. y Belmartino, S. Enfermedades, médicos y cultura higiénica. En Nueva Historia Argentina. Tomo 7. Pp 283-329
[18] - Adamovsky, Ezequiel. 2009. Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión 1919-2003. Buenos Aires: Planeta
[19] - Adamovsky, E. 2017. Los usos políticos de la Clase media. En Arredondo, M. y Borón A. (Comps) Clases Medias argentinas modelo para armar. Buenos Aires: Luxemburg. pp- 25-36
[20] - Ballent, A. y Gorelik, A. País Urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. Nueva Historia Argentina. Tomo 7. Pp. 143-200
[21] - Gonzalez Leandri, R. La nueva identidad de los sectores populares. En Nueva Historia Argentina. Tomo 7. Pp. 201-238
[22] - . Jauregui, a. 2010. “1916-1930. “Democracia, conflicto y movilidad social”, en Ceva, M.; Jauregui, A. y Stornini (edits). Manual de Historia Social Argentina. Tomo I (1852-1976). Buenos Aires: Prometeo. Cap. 3
[23] - Luque y Scaltritti, “una década de transición: el Estado y la sociedad argentina durante los años 30”. Pp117- 160
[24] - Plotkin, M. “La crisis del consenso liberal”, en Plotkin, M. Mañana es San Perón. Cap. 1.
[25] - Torre. J.C. 2005. Introducción a los años peronistas. En Torre. J. C (Dir) Los Años Peronistas. Tomo 8. Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: sudamericana
[26] Bibliografía de lectura complementaría
[27] - Adamovsky, E. 2012. Historia de las clases populares en Argentina: desde 1880 hasta 2003. Buenos Aires: Sudamericana.
[28] - Losada, Leandro. 2009. “Historia de la elites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo.” – Sudamericana – Argentina.
[29] - AAVV. 2010. La Construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas. Ministerio de Defensa. Presidencia de Nación. Cap 2 y 3. Pp. 125-140/ 141-156.
[30] - Suriano, J. 2007. El largo camino hacia la ciudadanía social en Torrado, S. Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario- Edhasa Pp. 69-96
[31] - Lobato, M y Suriano, J. Trabajo, cuestión social e intervención estatal en Lobato, M y Suriano, J. (comps.) La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955) Pp. 9-53
[32] - Torre J.C. (dir) 2005. Los años peronistas. Tomo VIII. Buenos Aires: Sudamericana.
[33] Unidad 4
[34] - Ceva, M.; Jauregui, A. y Stornini (edits) 2010. Manual de Historia Social Argentina. Tomo I (1852-1976). Buenos Aires: Prometeo. Cap. 4. “crisis mundial, industria y migraciones internas.” Pp. 89-108.
[35] - Torre, J.C. Introducción a los años peronistas. En Nueva Historia Argentina. Tomo 8. Pp. 11-78
[36] - Plotkin, M. La fundación Eva Perdón. En Mañana es San Perón. Buenos Aires: Eduntref Cap. 7
[37] -
[38] Unidad 5
[39] - Carassai, Sebastian. 2016. La violencia “de los dos lados”. Hacia una genealogía de la teoría de los dos demonios (1969-1976). En Mira, Guillermo, y Pedrosa Fernando (Coords.) Extendiendo los límites, Buenos Aires: Eudeba. Pp. 97-126
[40] - Cavarozzi, Marcelo:”Autoritarismo y Democracia (1955/1983– 2007)” –CEAL- Buenos Aires – 1992
[41] - Ipar, Ezequiel. 2017. Clases medias, neoliberalismo y democracia. En Arredondo, M. y Borón A. (Comps) Clases Medias argentinas modelo para armar.Buenos Aires: Luxemburg. Pp 37-65
[42] - Scirica, E. 2008. “Proscripción, modernización capitalista y crisis Argentina (1955-1966)” pp. 213- 249
[43] - Nicanoff, S. y Rodriguez, S. 2008. “La Revolución Argentina” y la crisis de la sociedad posperonista (1966-1973). Pp 251- 318.
[44] - Pujol, S. 2007. Rebeldes y modernos. Una Cultura de los jóvenes. Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Pp. 281-328
[45] - Nicanoff, S. y Pita, F. Regreso y fracaso en tres actos: el peronismo (1973-1976). Pp. 319- 350
[46] - Quiroga, Hugo. El tiempo del proceso. En Nueva Historia Argentina. Tomo X. Buenos Aires: sudamericana
[47] - Quiroga, H. 2005. La reconstrucción de la Democracia Argentina. 87- 154, Nueva Historia Argentina, tomo X.
[48] - Gordillo, M. 2007. Protesta, rebelión y movilización. De la resistencia a la lucha armada. 1955-1973. Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Pp. 329-380
[49] - Gordillo, Mónica. 2010. “Las reformas estructurales de los noventa”; y “ Las respuestas sociales”, en Piquetes y Cacerolas… el “argentinazo” del 2001, Buenos Aires: Sudamericana. Cap. 1, 2, 3 y 4.
[50] - Belmartini, S. 2005. Crisis y reformulación de las políticas sociales. Nueva Historia Argentina.tomo X. pp. 225-280
[51] - Ramos Mejia, M, La Clase media y los pobres en la argentina neoliberal. Disponible en https://www.laondadigital.uy/LaOnda/201-300/270/A5.htm
[52] - Kessler, Gabriel (comp.)2016. La sociedad Argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: siglo XXI. Cap. 4, 6, 9 y 10.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Cichercia, Ricardo: “Formas y Estrategias Familiares en la Sociedad Colonial” en Nueva Historia Argentina – La Sociedad Colonial – (Dir. Enrique Tandeter)- Ed. Sudamericana – Buenos Aires – 2000.
[2] - Di Meglio, Gabriel: “¡Viva el Bajo Pueblo! La plebe Urbana de Buenos Aires y la Política Entre la Revolución de Mayo y el Rosismo (1810-1829)” – Prometeo – 2007
[3] - Goldman, Noemí: Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820). Nueva Historia Argentina. Tomo 3. Y los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831) pp. 21-70- pp. 103-12.
[4] - Lopez, Mario Justo: “La empresa Política de la Generación de 1880” - Ed. Belgrano – Buenos Aires – 1982
[5] - Mases, Enrique Hugo. 2010. Estado y Cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio. 1878-1930. Buenos Aires: Prometeo. Cap. 2. Pp 63-113.
[6] - Torrado, S. 2007. Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad, en Torrado, S. Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario- Edhasa-2007- Pp. 31-68
[7] - Rozas Pagaza, Margarita. 2012. La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del trabajo social. Buenos Aires: Espacio
[8] - Zimmermann, Eduardo: “Los Liberales Reformistas. La Cuestión Social en la Argentina – 1890-1916” – Ed. Sudamericana- Buenos Aires. 1995.cap 1 y 5.
[9] Campione, Daniel:”Orígenes estatales del peronismo” – Mino y Dávila – Argentina – 2007.
[10] - Luna, Felix: “Perón y su tiempo” – Sudamericana Buenos Aires – 1984
[11] - James, D. 2010. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora 1946-1976. Buenos Aires: siglo veintiuno.
[12] - Plotkin, Mariano. 2012. El día que se inventó el peronismo. La construcción del 17 de octubre. Buenos Aires: Sudamericana.
[13] - Sanmartino de Dromi, M.L. 1988. Historia política argentina (1955-1988). Tomo I. Buenos Aires: Astrea.
[14] - Ramos, Víctor: “Racismos y Discriminación en Argentina en Argentina” – Catálogos – 1999.
[15] - Peralta Ramos, Mónica. “La Economía Política Argentina. Poder y Clases Sociales 1930/2006” – Buenos Aires – Planeta – 2008
[16] - Jelin, E. 2005. Los derechos Humanos entre el Estado y la sociedad. Nueva Historia Argentina, Tomo X. pp. 507.
[17] - Burdman, Julio. Origen y evolución de los "piqueteros". Centro de Estudios "Nueva Mayoría", 18 de marzo de 2002.
[18] - Merklen, D. (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática [Argentina, 1983-2003]. Buenos Aires: Ed. Gorla.
[19] - Lorenz, F. 2007. Testigos de la Derrota. Malvinas: los soldados y la guerra durante la transición democrática 1982-1987, en Anne Pérotin-Dumon (dir) Historizar el pasado vivo en América Latina. Pp. 3-32.
[20] - Novaro,Marcos. La dictadura militar 1976. Buenos Aires: Cuspide
[21] - Rock, David. 1993. La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. Buenos Aires: Ariel.
[22] - Svampa, Maristella y Pereira, Sebastian. La política de los movimeintos piqueteros. Disponible en: http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo10.pdf
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
El dictado de la materia se efectuará de manera presencial. No obstante, como apoyo se utilizará la plataforma Google Classroom. A través de la misma se subirá el material bibliográfico, consignas, información, entre otros, que se consideren necesarios para el cursado de la asignatura.
- Correo de contacto: historiaargentina.ts@gmail.com
XIV - Otros