Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 24/05/2023 16:40:43)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Historia Económica y Social CONTADOR PÚBLICO NACIONAL 11/18 2023 1° cuatrimestre
Historia Económica y Social LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN 2023 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CHOCOBARE, MARIA CELINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
CASTRO RUIZ, MARIA PIA Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
AGUILERA, LAUTARO DANIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2023 23/06/2023 6 90
IV - Fundamentación
En la asignatura se analizarán los procesos históricos argentinos que tuvieron lugar a partir de la crisis del orden colonial hasta la Argentina de nuestros días. De esta manera se iniciará un recorrido que abarcará un periodo temporal que se extiende desde, inicios del siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI, considerando el espacio económico, político y social nacional. Éste tratamiento se realizará desde una perspectiva histórica que permite considerar continuidades y cambios teniendo en cuenta las diferentes variables que intervienen en contextos históricos específicos.
Durante el dictado la materia los procesos históricos se desarrollarán atendiendo a determinadas variables históricas que contribuirán a generar explicaciones multicausales de los mismos. De acuerdo a ello se buscará identificar cómo se (re)articulan las relaciones político-económico-sociales en el marco de determinadas condiciones históricas. Ello implicará considerar: los regímenes de acumulación, el modelo de Estado, la forma de inserción que tuvo la Argentina en el mercado internacional en diferentes momentos, la participación de los sujetos en distintos procesos y contextos, las respuestas del Estado frente al conflicto social, las diferencias y resistencias regionales que se originaron frente a las políticas de los gobiernos centrales. Mediante este abordaje se busca favorecer una aproximación de los y las estudiantes a procesos históricos complejos y dinámicos que coadyuven a habilitar reflexiones sobre la relación pasado-presente.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
GENERALES
- Valorar el conocimiento de la Historia Económica Argentina como un instrumento necesario en la formación profesional que se desempeñará en las Ciencias Económicas-
- Analizar los principales procesos generales que incidieron en la conformación del espacio económico, social y político nacional.
ESPECÍFICOS
-Reconocer los regímenes de acumulación en Argentina y los modos de regulación que se generaron.
-Relacionar los modelos de acumulación predominantes, las formas de estado y regímenes políticos, los mecanismos de integración/exclusión diseñados y las acciones de determinados agentes sociales frente a los mismos.
-Identificar las diferencias y resistencias regionales frente a las políticas económicas desplegadas por los gobiernos nacionales.
-Vincular los procesos económicos, políticos y sociales argentinos con los ocurridos en el contexto mundial y especialmente latinoamericanos.
-Examinar los procesos históricos argentinos para establecer una aproximación a la relación pasado- presente.
VI - Contenidos
Unidad I: Crisis del orden colonial y la formación del Estado Nacional (1810-1880)
-Revolución e independencia. La apertura al comercio atlántico y la expansión ganadera: el ciclo del cuero. La conformación de tres regiones socioeconómicas con intereses en pugna: Buenos Aires, el interior y el Litoral. Las economías regionales frente a la apertura comercial atlántica y a la organización nacional. Proyectos económicos y políticos contrapuestos: librecambio y proteccionismo, unitarismos y federalismo. Las finanzas estatales.
- Hacia la organización nacional: La constitución de 1853: aspectos sobresalientes en los económico.

Unidad II: La consolidación del Estado Nacional en el marco de Modelo agroexportador (1880-1930).
- La inserción de Argentina en la división internacional del trabajo. La consolidación del Estado Nacional: La “Generación del ‘80”: proyecto político y económico. El modelo agroexportador. Ganadería y agricultura. Las inversiones extrajeras. Los frigoríficos. El ferrocarril. La Energía. Desigualdades regionales. La inmigración masiva y la urbanización. Los conflictos sociales y la respuesta estatal.
- El siglo XX: El comercio exterior. La penetración de Estados Unidos. El impacto de la primera Guerra Mundial. La primera experiencia democrática: las presidencias radicales. Los debates por el nacionalismo económico. La cuestión del petróleo.
Unidad III: las crisis del consenso liberal y la reformulación del rol del Estado. Los años peronistas y las transformaciones sociales, políticas y económicas 1930-1955.
- La crisis mundial de 1929. La “restauración conservadora”. La crisis del modelo agroexportador y la Industrialización por Sustitución de Importaciones. El Pacto Roca-Runciman. El crecimiento industrial y la dependencia tecnológica. La intervención del Estado en la economía. El crecimiento de los sectores obreros urbanos: las bases sociales y políticas del peronismo.
- -La 2da Guerra Mundial y su impacto en la economía argentina. El Golpe de 1943: El Gou y la presencia de Perón. La política económico-social del peronismo: el fortalecimiento del mercado interno como base del desarrollo económico. Las políticas sociales. Planes Quinquenales. El IAPI. Programa de sustitución de importaciones. Las nacionalizaciones. La reforma constitucional de 1949. La intervención del Estado en la regulación de las relaciones laborales: la estructura organizativa del movimiento obrero, el desarrollo de la sindicalización. Las reivindicaciones sociales.

Unidad IV: Modernización capitalista, Violencia política, proscripción, autoritarismo y movilizaciones sociales (1955-1973)
- El Golpe de 1955 y su impacto en el funcionamiento del sistema político: la alternancia de gobiernos civiles y militares. La segunda etapa de ISI. La consolidación de la transnacionalización del capital a partir de la experiencia desarrollista y su influencia en el mercado de trabajo. Limitaciones y funcionamiento del modelo sustitutivo: concentración regional y sectorial, dependencia tecnológica y financiera.
- El quebrantamiento del aparato sindical nacional luego del golpe de 1955: un nuevo sindicalismo como factor de poder.
- El Golpe de 1966: El Plan económico de Krieger Vasena. movilizaciones político-sociales de los ‘60 y comienzos de los ‘70. La crisis del régimen y la salida electoral.
- Las consecuencias de la guerra fría en el plano ideológico y cultural. La influencia de la Revolución Cubana. Las consecuencias en la redefinición del peronismo y de los diferentes movimientos contestatarios en la cultura política: La radicalización de diversos sectores políticos y sindicales.

Unidad V: La apertura política y la profundización de los enfrentamientos internos: El Agotamiento del modelo de desarrollo Mercado- internista. La implantación del modelo neoliberal y la dictadura de militar de 1976 (1973-1983)
- El retorno del Peronismo: El pacto social. El gobierno de Isabel Martínez. El Rodrigazo. Crisis en el régimen de acumulación económica y del modelo de Estado Benefactor. El Golpe Militar del ’76: Su programa operativo. El endeudamiento. El plan económico de Martínez de Hoz: La reforma financiera y la instalación del modelo neoliberal. La crisis de los sectores productivos. La Guerra de Malvinas y la crisis del régimen militar.

Unidad VI: La construcción de la democracia en el marco del “achicamiento” del Estado: las reformas estructurales, la crisis de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI y la recuperación estatal (1983-2010).
- El contexto Internacional: el nuevo orden mundial. El retorno a la democracia: Alfonsín y los intentos de estabilización económica. Plan Austral-Plan Primavera. Hiperinflación y crisis social. El Menemato: primeros planes económicos. Reforma y achicamiento del Estado. El Mercosur. Endeudamiento externo y privatizaciones. Apertura económica, liberalización y desregulación. El plan de convertibilidad. El gobierno de la Alianza. El agotamiento de la convertivilidad. Crisis económica, política y social de fines del siglo XX y principios del XXI. Las nuevas formas y sujetos de protesta. Nuevo mapa social en la Argentina: concentración del ingreso y aumento de la pobreza. Nueva estructuración de las relaciones laborales a partir de la flexibilización laboral. Nuevas formas de protestas ciudadanas y representaciones de la desigualdad e injusticia en el espacio nacional. El proceso de recuperación estatal: la implementación de políticas económicas y sociales inclusivas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
- Los trabajos prácticos se desarrollarán de manera progresiva en encuentros semanales presenciales (se prevé realizar un trabajo por unidad). En ellos, se priorizará el intercambio entre docentes y estudiantes y estudiantes-estudiantes en instancias de debate áulico y resolución de consignas de forma grupal. Por medio de estos trabajos se buscará favorecer la lectura comprensiva de material bibliográfico específico en relación con otros materiales pertinentes (documentos periodísticos, audiovisuales, etc.) con la intención de afianzar el conocimiento de aspectos centrales de los procesos económicos argentinos. Estos trabajos serán de carácter obligatorio y se evaluarán con un aprobado o desaprobado con posibilidad de rehacer.
VIII - Regimen de Aprobación
- Los aprendizajes serán evaluados a través de 2 (dos) exámenes parciales presenciales y trabajos prácticos sobre aspectos sobresalientes de cada unidad. Cada uno contará con su correspondiente recuperatorio.

- Para PROMOCIONAR la materia los/las estudiantes deberán:
- Aprobar los dos parciales en primera instancia con, por lo menos, 7 (siete) puntos.
- Aprobar el 100% de los trabajos prácticos.
- Aprobar un trabajo final integrador.

- Para REGULARIZAR la materia los/las estudiantes deberán:
- Aprobar los dos parciales con, por lo menos, 4 (cuatro) puntos. Pudiendo recuperar cada uno de ellos.
- Aprobar el 80% de los trabajos prácticos. Pudiendo recuperar cada uno de ellos.
- En caso de no aprobar en la instancia de recuperación podrá acceder a un examen escrito global al final del cuatrimestre.

- Los/las estudiantes que regularicen la materia deberán rendir un examen final -en las mesas estipuladas por calendario académico de la FCEJS- que deberá ser aprobado con calificación 4 (cuatro) o más. En el examen final la/el estudiante podrá elegir alguno de los temas trabajados durante el cursado y presentar su desarrollo, luego el tribunal podrá hacer preguntas de integración y desarrollo de contenidos de unidades restantes.


- Estudiante LIBRE
- Se considerará estudiante libre al que no cumpla con los requisitos para los estudiantes regulares.
Para presentarse a rendir el examen final, el/la estudiante libre deberá aprobar previamente un examen escrito.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] -Cuadernillo uso interno de asignatura. “Las Provincias Unidas del Río de la Plata y las luchas por la conformación de un “nuevo orden” en el marco de proyectos económicos y políticos en pugna (1810-1862): conflictos entre Buenos Aires y las provincias”.
[3] Marcaida Elena y Scaltritti Mabel. 2008. La construcción el Estado Argentino (1852-1880). En Scaltritti, M. [et. al.] Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política la economía y el conflicto social. Buenos Aires: Dialektik. pp. 49-60.
[4] -Hora, Roy. 2010. Historia económica de la argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: siglo veintiuno. Cap. 2-5. Pp. 29-164
[5] Unidad II
[6] -Ferrer Aldo, 2004. “El poder económico y el sistema político”. En Ferrer, A. La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Pp. 161-181
[7] - Belini, C y Korol J.C. 2012 “Los nuevos desafíos y las respuestas fallidas (1914-1929)”, En Belini y Korol Historia Económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo veintiuno. Pp. 25-66
[8] -Marcaida, Rodriguez y Scaltritti.2008. “Los cambios en el Estado y la sociedad 1880-1930. En Scaltritti, M. [et. al.] Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política la economía y el conflicto social. Buenos Aires: Dialektik 61-79.
[9] -Marcaida y Scaltritti.2008. “Afianzamiento y expansión del capitalismo. Un nuevo orden internacional (1850-1930)” En Scaltritti, M. [et. al.] Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política la economía y el conflicto social. Buenos Aires: Dialektik pp. 36-47.
[10] De Luque Susana y Scaltritti, Mabel. 2008. “Una década en transición: El Estado y la sociedad argentinos durante los años 30”. En Scaltritti, M. [et. al.] Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política la economía y el conflicto social. Buenos Aires: Dialektik pp. 117-159
[11] Gerchunoff Pablo y Llach, Lucas. 2007. “La política Económica en tiempos de crisis (1929-1940)” (Cap. 3). En el ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires: Emecé. Pp. 107-153
[12] Unidad III
[13] Juan Carlos Torre. 2002. “Introducción a los años peronistas”. Torre, JC. (Dir.) En Juan C. Torre (Dir.) Los años peronistas (1943-1955) en Nueva Historia Argentina, tomo VIII. Buenos Aires: Sudamericana. Pp. 11-78
[14] -Pablo Gerchunoff y Damián Antúnez. “De la Bonanza peronista a la crisis de desarrollo”, En Nueva Historia Argentina. Tomo VIII, pp. 125-206.
[15] Unidad IV
[16] Belini y Korol. “El fracaso del autoritarismo desarrollista y de los populismo” pp. 155-230.
[17] Tcach, César. 2007. Golpes, proscripciones y partidos políticos. En Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana. Tomo IX. Pp. 17-62
[18] Unidad V y VI
[19] Belini y Korol Cap. 6 “Desindustrialización, hiperinflación, convertibilidad y crisis (1976-2001)” Pp. 231-249.
[20] Quiroga Hugo.2005. “La reconstrucción de la Democracia”, En Suriano, J. (Dir.) Dictadura y Democracia (1976-2002). Nueva historia Argentina. Tomo X. Buenos Aires: Sudamericana. Pp. 87-154.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Adamovsky, Ezequiel. 2009. Historia de La Clase media Argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión 1919-2013. Buenos Aires. Sudamericana.
[2] -Assadourian/Beato/Chiaramonte.1986. Argentina de la conquista a la Independencia Ed. Hyspamérica – Buenos Aires. Biblioteca Argentina de Historia y Política – Nro: 24
[3] -Belini, Claudio.2017. Historia de la Industria en Argentina. De la independencia a la crisis de 2001.
[4] -Barsky Osvaldo y Gelman. 2001. Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo.
[5] -Buchrucker, Cristián. 1987. La Argentina en la crisis ideológica mundial ( 1927/1955). –Sudamericana – Bs. As.
[6] -Cuccorese/Panettieri. 1989. Manual de Historia Económica y Social – Tomo I : La Argentina Criolla. – Ed. Macchi – Bs. As.
[7] -Cutulo, Vicente. 1989. Manual de Historia Económica Mundial y Argentina Ed. Elche – Bs. As
[8] -Gaudio/Pilone. 1988. Estado y Relaciones Laborales en el Período previo al Surgimiento del Peronismo; 1935/1943.- en Torre, J.C. (Comp.) La Formación del Sindicalismo Peronista-Buenos Aires: Legasa.
[9] -Luna, Félix.1995. Historia Integral de la Argentina – T.5: Discordia y Dictadura. – Ed. Planeta – Bs. As.
[10] -Halperin Donghi, Tulio. 1972. Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina Criolla – Ed. Siglo XXI – Bs. As.
[11] -Panettieri, José. 1984. Las primeras Leyes Obreras. – Centro Editor de América Latina – Bs. As. Biblioteca Política Argentina Nro. 43.
[12] -Peralta Ramos, Mónica. 2007. La economía política Argentina: poder y clases sociales (1930-2006). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
[13] -Rapoport, Mario. 2012. Historia Económica, Política y Social de la Argentina. 1880-2003. Buenos Aires: Emecé.
[14] -Romero, José Luis. 2013. Breve Historia de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
[15] -Ternavacio, Marcela. 2013. Historia de la Argentina. 1806-852. Buenos Aires: Siglo veintinuno.
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
El dictado de la materia se efectuará de forma presencial. No obstante , como apoyo se utilizará la plataforma Google Classroom. A través de la misma se subirá el material bibliográfico, consignas, información, entre otros, que se consideren necesarios para el cursado de la asignatura
XIV - Otros