Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/02/2024 19:05:37)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TEORIA SOCIOLOGICA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2023 2° cuatrimestre
TEORIA SOCIOLOGICA PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROMERO, MARCELO FABIAN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LAZARO, LUCAS Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
FRANZ, AYELEN MICAELA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2023 16/11/2023 15 90
IV - Fundamentación
Por estar esta asignatura encuadrada en el Plan de Estudios de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, su especificidad debe responder a los objetivos de dicha formación. En este sentido, la propuesta curricular incluye la de “formar profesionales en el campo de las Ciencias de la Educación capaces de comprender la realidad educativa, en su naturaleza dialéctica, compleja y situada históricamente, para explicarla y transformarla” (Ord. 020/99). Asimismo, este Plan establece la necesidad de que el estudiante mantenga un compromiso político y ético en su práctica académica, docente e investigativa.
En virtud de ello, el espacio curricular de Teoría Sociológica se fundamenta en la necesidad de contar tanto de conocimientos disciplinares y de otra índole (artísticos, musicales, literarios, audiovisuales etc.) como de mantener un vínculo con la realidad social en donde este profesional pueda intervenir ética y políticamente. Por lo expuesto se intentará, en forma continua, reflexionar y vincular la realidad social actual con el material del espacio curricular, para poner en contexto el texto y viceversa, de tal forma de poder significar y comprender con mayor amplitud y profundidad los acontecimientos actuales a la luz de la teoría y sus vinculaciones con nuestra cotidianeidad.
En esta dirección, desde el espacio curricular pensamos la necesidad de plantearnos las limitaciones como desafíos y, en virtud de ello, poner en marcha estrategias, metodologías, etc., que permitan a lxs estudiantes cursar la materia aún cuando no puedan estar en forma presencial, apoyándonos en transmisiones remotas de las clases y la grabación de las mismas para subirlas al Classroom de la Asignatura. Se procura posibilitar el acercamiento a temáticas y problemas sociales desde una mirada sociológica más amplia, que dé cuenta de las multicausalidades, que promueve un proceso empático, que muestre la interrelación, codependencia, codeterminación con los demás hechos de la vida social y de nosotrxs mismxs, que reconozca los procesos de naturalización involucrados y, por lo tanto, reconocer el carácter socio histórico de la temática en cuestión, que considere aportes desde otras perspectivas y que prevalezca el desafío de establecer la posibilidad del encuentro y el diálogo en la disidencia. Esto permitiría habilitar espacios de transformación social que incluyan el bienestar humano como parte indisoluble del bienestar de nuestro planeta. En una situación mundial como la que hoy atravesamos, nos parece que de los pequeños portes en este sentido se pueden obtener experiencias significativas.
Desde el punto de vista pedagógico, la postura del grupo de la Asignatura, en cuanto a la aprobación de la materia, se encuentra vinculada esencialmente a la posibilidad de estudiar por parte de lxs estudiantes y que el equipo docente pueda contar con herramientas para corroborar la apropiación y puesta en juego de los conocimientos. Más que adentrarnos en el (falso) dilema entre virtualidad-presencialidad, preferimos hablar de accesibilidad. Esto implica, por ejemplo, que ante eventuales problemas de horarios para conectarse a las clases, situaciones que involucren algún tipo de emergencia familiar, imposibilidad de incorporar los conocimientos mediante el proceso de lectura o imposibilidades auditivas, etc., los docentes arbitrarán los medios necesarios para garantizar las condiciones de accesibilidad y permanencia de todxs lxs estudiantes. Medidas tales como dejar las clases grabadas en una plataforma virtual, colocar todos los textos online para facilitar el acceso a la bibliografía, como así también disponer de horarios de consulta alternativos para quienes trabajen o tengan alguna dificultad para conectarse a clases. Esto también se encuentra vinculado a la construcción de la gratuidad, es decir, cómo facilitar determinados aspectos materiales y simbólicos para el obstáculo para la participación en una materia al interior de una universidad pública no tenga que ver con cuestiones de índole económica o, por lo menos, disminuir en la mayor medida posible el impacto de esta variable. Pretendemos con todas estas medidas lograr una igualdad de posiciones, para que las oportunidades de estudiar puedan ser alcanzas mediante las condiciones y las herramientas que ser encuentran a disposición.
Desde esta perspectiva, el único motivo que debería prevalecer al momento que lxs estudiantes aprueben o no la materia sería el estudiar y poder demostrarlo mediante las evaluaciones programadas, el resto de las contingencias que se encuentren al alcance de los docentes para solucionarlas serán abordadas dentro de las posibilidades existentes y ya descriptas.
Asimismo, el proceso de evaluación y los trayectos de cada estudiante serán considerados en forma particular y grupal, atendiendo los tiempos y las necesidades para apropiarse de los contenidos. En este sentido, ningún estudiante quedará excluido de la cursada, pudiendo participar hasta el final de la misma, aunque no haya cumplido con la aprobación de instancias evaluativas previas.
El espacio curricular se desarrollará desde nudos conceptuales y experienciales que, si bien se presentan en un orden cronológico, se reeditarán a cada momento y se cruzarán pretendiendo tejer una red de significados que aporten de un modo de leer la realidad social desde una perspectiva más profunda, dialéctica, amplia y empática. Asimismo, habrá un tronco transversal que pretenderá la articulación y la puesta en juego de la teoría como experiencia.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Los objetivos pueden entenderse como finalidades y, en este sentido, el siguiente interrogante habilita comprender ¿Para qué lo hacemos?
Esta pregunta parte de la idea que el acto educativo debería tener un sentido tanto para la formación a la que están aspirando como también para la vida en general. Es así que nuestra intención es plantearlos desde el comienzo porque son también motivos que a nosotrxs nos movilizan, nos nutren y nos provocan seguir cuestionándonos acerca de la realidad en que vivimos para, al fin de cuentas, comprenderla y poder situarnos simplemente como seres formando conscientemente parte de un todo social. Cada una de las finalidades se encuadra, en varios aspectos de la asignatura, en forma intra e interrelacionada con el resto de las finalidades. La idea es que al terminar el cuatrimestre podamos volver a considerarlas y pensar en qué medida hemos logrado alcanzarlas, lo cual forma parte de una trayectoria particular y, por lo tanto, cada uno y cada una lo logrará seguramente desde su lugar y a su modo.

Para aprender a situarse en el aquí y ahora en un contexto determinado, sabiendo que el presente es la consecuencia del pasado y es, a la vez, la causa del futuro, lo cual permite pensar formas posibles de estar siendo en el mundo.

Para promover la desnaturalización de la realidad social para identificar los procesos históricos involucrados en la constitución de toda sociedad que habilite la posibilidad de cambio y transformación social.

Para advertir la interdependencia y la multicausalidad en todo suceso social por más alejado e impersonal y espontáneo que parezca, lo cual implica necesariamente nuestro involucramiento en el mismo a partir de identificar la articulación entre nuestras biografías y el contexto socio-histórico en el cual nos encontramos.

Para identificar en las formas de racionalidad occidental procesos de dominación social desde distintas perspectivas sociológicas.

Para reconocer que todo sistema social como el capitalismo es histórico y, por lo tanto, se encuentra en permanente cambio, lo cual permite explicar quiénes somos y por qué, pero no determina lo que podemos hacer y los espacios de resistencia que podemos construir.

Para apropiarse de las condiciones sociohistóricas del surgimiento de la sociología y comprender sus elementos teóricos fundamentales, las corrientes sociológicas históricas troncales, su metodología y su marco epistemológico.

Para tomar conciencia de la conciencia condicionada de estar siendo en el mundo, lo cual permite pensar que nuestra interpretación de la realidad social es una de las tantas formas de ver la vida y como tal, plausible de ser modificada. De allí la necesidad de una lectura empática de la realidad social.
VI - Contenidos
Ejes de conceptualización: lugares de anclaje para la reflexión y el aprendizaje.
La teoría nos sirve para resguardarnos de inmediatez (Bleichmar, 2008), esto significa que en parte la teoría nos protege, nos resguarda, nos cuida en cierto modo de interpretaciones espontáneas de la realidad y muchas veces irreflexivas. Podríamos preguntarnos por qué con la experiencia de vida no basta, y quizás la respuesta tenga que ver con que la experiencia es construcción desde un marco de referencia que fue transmitido, sobre el cual pensamos, sentimos y actuamos sin darnos cuenta en muchas ocasiones que esta forma de ser en el mundo tiene que ver con una de las tantas miradas de la realidad. Se trata entonces de que la teoría nos provea una serie de herramientas que nos permita ampliar y profundizar nuestras formas de estar siendo en el mundo, lo cual nos humaniza, nos hace seres más empáticos y comprensivos tanto de nuestras propias biografías como del contexto social en el cual nos encontramos.

Eje I: La complejidad de la realidad social y la construcción de la mirada sociológica.
¿Qué consecuencias tiene naturalizar los procesos sociales? ¿Por qué es necesario desnaturalizar la realidad social? ¿Cómo son las determinaciones biológicas y contextuales del ser humano? ¿Cuáles fueron las características y el impacto a nivel social de la revolución cognitiva? ¿Cómo se vincula mi biografía con la realidad socio-histórica? ¿Qué aspectos de la realidad han sido omitidos por el saber sociológico tradicional a lo largo de la historia occidental moderna? ¿Cómo pensar desde una ecología de vivires? ¿Cómo generar espacios de participación que mediante una acción concreta torne posible la transformación social?
La noción de "Naturaleza Humana" y el sujeto socio-histórico. La revolución cognitiva. Lo biográfico y lo social: la imaginación sociológica. La sociología de las ausencias: monoculturas y ecologías. La sociología de las emergencias y la contracción del futuro.

Eje II. Presenciar las ausencias y construir las emergencias: temas, problemas y acciones en torno a nuestras biografías y el contexto actual.
El contenido de esta unidad está pensado para trabajar sobre temas y problemáticas sociales que pudieran ser visualizados, como ya hemos expresado, por los propios estudiantes a partir de sus inquietudes y curiosidades. A modo de ejemplo se plantean algunos interrogantes generadores que han sido propuestos por lxs estudiantes en años anteriores:
¿Por qué hay hambre y desnutrición en el mundo y cómo se vincula con la obesidad? ¿Por qué la producción de alimentos se encuentra ligada a la contaminación? ¿Es la normalidad una forma de excluir? ¿De qué modo el patriarcado establece relaciones de poder? ¿Es la educación una forma de dominación social? ¿Cuál es la posibilidad del ejercicio de la libertad en un sistema democrático? ¿Cuáles son los criterios para definir en una sociedad las drogas legales e ilegales? ¿Cómo las redes sociales y los medios de comunicación exponen las subjetividades y en qué medida nos hacen dependientes de sus lógicas y discursos? ¿De qué forma el cuerpo y las emociones han pasado a formar parte de un proceso de cosificación social?
Esta propuesta, entonces, se encuadra en una instancia de formación que aborda conocimientos disciplinares en una sostenida vinculación con la realidad social y viceversa. Es por ello que los momentos de esta propuesta se tratan de un trabajo de práctica de la teorización y teorización de la práctica, en donde prevalezca la necesidad de propiciar diversas instancias de trabajo que supongan la problematización, el análisis, la reflexión y la puesta en diálogo de los diversos conocimientos disciplinares brindados con la realidad social actual. La finalidad es la de propiciar la significación y comprensión de los acontecimientos de la realidad social a la luz de los elementos conceptuales, la existencia de propuestas alternativas y su vinculación con la propia biografía que le otorgue sentido, considerando las generalidades y las particularidades de cada una de las problemáticas seleccionadas.
Además de indagar sobre estos interrogantes, la idea es entrar en contacto con organizaciones sociales, movimientos, agrupaciones, etc. que aborden estas temáticas y se pueda tanto conocer las instancias de trabajo que llevan a cabo como los procesos de resistencia que implementan. En virtud de ello, se propone llevar a cabo una actividad, ya sea en forma conjunta o no, pero que tenga como finalidad un trabajo concreto de intercambio con algún sector de la comunidad. En este sentido, no se espera que sean acciones de gran impacto sino de coherencia conceptual y social para promover nuevas formas de pensar y de actuar sobre la realidad actual.

Eje III. Enfoques sociológicos y los procesos de dominación social.
¿En qué contexto surge la sociología? ¿Cuáles son las perspectivas clásicas que intentan explicar la realidad social? ¿Qué es un hecho social? ¿En qué consiste el sistema capitalista y qué críticas recibe? ¿Por qué existen clases sociales? ¿Cómo actúan las relaciones de fuerza en un momento socio-histórico determinado? ¿En qué medida cada enfoque advierte acerca de los procesos de dominación social y en qué consisten? ¿Cómo se desarrolla la economía capitalista en el mundo? ¿Qué es el neoliberalismo? ¿Qué características adquiere el nuevo orden mundial en el contexto de post Covid-19? ¿Cuáles son las consecuencias para el mundo en general y para América Latina en particular? ¿Cómo es el ejercicio del poder y la libertad en un sistema neoliberal? ¿En qué consiste un sistema democrático y cuáles son las formas alternativas de organización social?
Capitalismo y sociología. El origen de la sociología clásica. Durkheim y el hecho social. Weber y el capitalismo. La historia como historia de la lucha de clases en Marx. Conciencia de Clase. Gramsci: sociedad civil y la sociedad política, hegemonía y bloque histórico. Elementos contrastantes. El neoliberalismo y las estrategias del nuevo orden mundial. La sociedad excluyente. La explotación de la libertad y el poder inteligente.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Desde el equipo docente de Teoría Sociológica se considera que la propuesta de trabajos prácticos se encuadra en una instancia de formación que aborda conocimientos disciplinares en vinculación con la realidad social. Esto se fundamenta en la necesidad de propiciar diversas prácticas que supongan el análisis, la reflexión y la puesta en diálogo de los diversos conocimientos disciplinares brindados con la realidad social actual.
El Plan consiste en tres trabajos prácticos, el primero individual, el segundo y el tercero colectivo grupal. Se prevé que de cada TP haya entregas parciales, hasta agotar todas las instancias posibles. Este mecanismo tiene el propósito de que lxs estudiantes comiencen a desarrollar habilidades de escritura académica y que empiecen a fortalecer el hábito de revisar y reescribir sus textos.
El Trabajo Práctico N°1 consiste en realizar un escrito que implique elegir un hecho del presente para desnaturalizar en donde tendrán que hacer un rastreo de cómo históricamente un hecho social del presente se consolidó y se cristalizó, mirando 50 años hacia atrás, pudiendo extenderse incluso por más tiempo y otras por menos tiempo, dependiendo de las modificaciones que haya sufrido la temática elegida. Luego, deberán describir cómo el tema elegido era entendido y vivenciado y, por último, profundizarán el carácter socio-histórico que tiene la temática a la cual en el presente está naturalizada, para desde un análisis crítico desnaturalizarla. La tarea consistirá, por tanto, en observar y reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida cotidiana de cada uno/a que se ha naturalizado, en un primer momento identificándolos, en un segundo momento interrogándose por qué se encuentran presentes en su cotidianeidad a partir de desnaturalizarlos y, en un tercer momento, advirtiendo las consecuencias que ha tenido esto en sus propias vidas es decir, preguntarse cómo esto que pensaba “natural” marcó una trayectoria determinada en mi vida o generó determinada predisposición. Es necesario recalcar que este rastreo y análisis debe sustentarse, necesariamente, en distintas fuentes que se consultarán oportunamente según la temática que desean trabajar, para evitar que se produzca solo el escrito desde una opinión. Luego, deberán dar forma a un escrito conciso y coherente, haciendo uso de un lenguaje formal adecuado a un texto académico. Este debe reflejar el rastreo realizado y los análisis llevados a cabo.
El Trabajo Práctico N°2 se realiza bajo la premisa "Imaginar para construir". Es un trabajo grupal en el que se los invita a imaginar una sociedad futura que existe en unos cien años con rasgos distintos a la actual. Para esa elaboración imaginaria, se les solicita que puedan tener en cuenta las herramientas conceptuales que hemos trabajado hasta este punto de la materia. Es decir, poder inventar características sociales, políticas, económicas, institucionales, culturales, etc., que puedan ser observadas desde las teorías que les hemos propuesto para el análisis de la realidad social actual.
La dinámica de este trabajo consiste en una primera entrega escrita del bosquejo del resultado de su imaginación que es leída por el equipo de cátedra y devuelta con comentarios. Luego, hay una instancia de presentación oral de la versión final del trabajo para lo que pueden utilizar los recursos que consideren: desde recursos audiovisuales, hasta una representación teatral.
El Trabajo Práctico N°2 incluye en sus consignas un elemento peculiar: se aprueba al cumplir con las instancias de presentación; es decir, no puede desaprobarse. Esta medida contempla dos propósitos: que los estudiantes no se sientan en un contexto de exigencia y presión para poder usar su imaginación sin límites ni constricciones; y, en segundo lugar, que los estudiantes puedan observar su desempeño cuando no está sometido a una exigencia externa.
En el Trabajo Práctico N°3 la tarea consistirá en la elaboración de un trabajo grupal escrito, también colectivo.
Lo que se pretende en este trabajo es que todos y cada uno de los textos, videos, etc., que forman parte del material de estudio de nuestro espacio logren ser ventanas de observación de la realidad en general con el objeto de lograr una comprensión más amplia y profunda de sus dimensiones sociológicas.
La propuesta consiste en que puedan elegir temas y problemas que les interesen y por los cuales sientan curiosidad; incluso sobre algunos de los que crean estar muy seguros en relación con lo que piensan, para ampliar su perspectiva sociológica en torno al mismo, ya sea reafirmando lo que sostenían o bien incorporando nuevas ideas sobre el tema.
El TP3 cuenta con cuatro instancias. En la primera, cada uno de los integrantes en forma individual deberá escribir un párrafo de lo que piensa de la temática o problemática seleccionada.
En la segunda, se deberá realizar un trabajo escrito que permita deconstruir múltiples aspectos sobre el tema o problemática abordada, considerando para su análisis, entre otras cuestiones: la jerarquización de algunos temas por sobre otros, la omisión e invisibilización de diferentes aristas de un tema, los procesos de naturalización de determinadas dinámicas sociales, las determinaciones que tienden a pensar la imposibilidad de cambio, un tipo particular de orden que se establece a partir de criterios que no siempre están explicitados, la universalización existente en cuanto al abordaje de ciertos problemas particulares, la simplificación tanto de la agenda pública como de diversos fenómenos con altos niveles de complejidad social, las visiones planteadas desde una sola perspectiva ética y moral a partir de una visión hegemónica, la presentación de hechos desconectados con nuestra propia biografía y sus consecuencias, la binarización de temáticas cuyo nivel de abordaje requiere de muchas perspectivas, etc.
En la tercera, se deberá realizar una propuesta de intervención sociocomunitaria, que transmita o refleje lo desarrollado por el grupo. Puede ser la creación de una página en alguna red social con información o un afiche, slide o infografía para transmitir por las redes. La denuncia lleva implícita el anuncio.
En la cuarta, se les solicitará que cada integrante escriba un párrafo, reflexionando también sobre el proceso realizado, comparando su perspectiva inicial con la final.
VIII - Regimen de Aprobación
El curso se desarrolla bajo el régimen establecido en la Ordenanza C.S. Nº 13/03. Aquellxs estudiantes que, cumpliendo con el programa de trabajos prácticos arriba mencionado, alcancen la condición de promocional por medio de la obtención de una nota igual o superior a 7, podrán realizar el examen integrador de a 2 (dos) personas.
Para los estudiantes que queden en condición de regular, se deberá rendir en los turnos de exámenes que se estipulen oportunamente, debiendo estudiar, comprender, poder relacionar y poder dar cuenta de que lo han hecho, la totalidad del material de estudio obligatorio de la materia.
Los estudiantes que deseen acreditar la materia en condición libre deberán presentar y aprobar los trabajos prácticos, que no hayan aprobado previamente, con, al menos, 10 días de antelación a la mesa de examen seleccionada para rendir. Esto supone ponerse en contacto oportunamente con el equipo de cátedra a los fines de cumplimentar con esta disposición. Una vez presentados y aprobados los trabajos prácticos correspondientes, los estudiantes en condición libre rendirán el examen como si estuvieran en condición de regular.
Recomendamos enfáticamente a los estudiantes que por alguna circunstancia queden en condición de libres durante la cursada que sigan asistiendo a clase de modo tal de que al momento de presentar los trabajos prácticos y de estudiar para el examen final, no les resulte cuesta arriba.
IX - Bibliografía Básica
[1] Stevenson, J. (2008). Kung Fu Panda (Fragmento: el presente – el creer). Dream Works Animation. Disponible en: https://youtu.be/Jj2VV2_d9Ls
[2] Marques, J. V. (1982) No es natural. En Para una sociología de la vida cotidiana (pp. 13-18). Barcelona: Anagrama.
[3] Arthus-Bertrand, Y. [Director](). HUMAN Extended version VOL.1. Disponible en: https://youtu.be/N1WdfVWo1pQ
[4] Gandra, P. (Director) Cinema Centro (Productora) (2008). Casa do Zezinho. Crianças na Rua [Vídeo]. São Paulo: AlmapBBDO. Disponible en: https://youtu.be/FkImCBqt0NI
[5] Joseph, P. (productor y director) (2011). Zeitgeist: Moving Forward [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Gentle Machine Productions. Disponible en: Zeitgeist Moving Forward / Colombia (En Español) - YouTube
[6] Sztajnszrajber, D. (guionista) Palmucci, C. (productora) (2011). Mentira la verdad: Primera temporada, Capítulo: El orden [serie de televisión]. Argentina: Canal Encuentro, Mulata film. Disponible en https://youtu.be/Icp6I-qKQg0
[7] Sex Education. “Es mi Vagina” Disponible en: “Es mi vagina” [Clip] | Sex Education - YouTube
[8] Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses (Fragmento, pp. 32-40) . Breve historia de la humanidad. Madrid: Debate.
[9] Con el Consumidor (2013). Experimento de Racismo en República Dominicana [Video]. Disponible en https://youtu.be/yWS4Z6p5fpU
[10] Kubrick, S. (1968). "2001: Odisea del espacio". Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ypEaGQb6dJk&t=384s
[11] Wright Mills, C. (1986) “La Promesa”. En La imaginación sociológica (pp. 23-33). México: FCE.
[12] Furtado, J. (1989) La Isla de las Flores Cortometraje. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TIeU7_yqrpc
[13] Shoolingin-Jordan, N. (Director) Aronofsky, D. (productor) (2018). Esa Extraña Roca. Capítulo 1: Aliento [serie detelevisión]. Estados Unidos: National Geographic. Disponible en: https://www.dailymotion.com/video/x6h14qj
[14] Weisberger, L. (2006). El diablo viste a la moda (Fragmento). Random House Mondadori. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5Nviq_3qbW8
[15] Thich Nhat Hanh (1994) "Interser". En Ser Paz & el corazón de la comprensión (pp. 119-120). México: Árbol Editorial.
[16] de Sousa Santos, Boaventura. (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias:para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (pp. 13-34). Buenos Aires: CLACSO.
[17] Stevenson, J. (2008). Kung Fu Panda (Fragmento:la ilusión del control). Dream Works Animation. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QeunfLfuK-E&t=10s
[18] Subcomandante Marcos (1998). IV - El león mata mirando. En Relatos de el Viejo Antonio (pp. 29-32). Chiapas: CIACH.
[19] McKenna, T (2009) Psilocybin & LSD. Recuperado el 20-09-2022 de https://youtu.be/zw9iFZMYpMU
[20] Vasselin, P. & Cuveillier, F. (2021) ¿Por qué dudamos de la ciencia? Documental de la Deutsche Welle. Recuperado el 20-09-2022 de https://youtu.be/fzx_POtNHVM
[21] Archenti, N y Aznar, N. (1997) Actualidad del pensamiento sociopolítico clasico. Pp (39-51; 65-75; 89-105). Eudeba S.E.M. Buenos Aires, Argentina.
[22] Giddens, A. (2014) Sociología. Pp (107-116). Madrid. Alianza
[23] Fundación Libertad y Progreso (2021) CAPITALISMO SALVAJE: ¿Realmente somos cada vez MÁS DESIGUALES? Disponible en: https://youtu.be/_M2tTmXpq0E
[24] Betancourt, C. E. (1990). Gramsci y el concepto del bloque histórico. Historia Crítica, 1(4), 113–125. Disponible en: https://doi.org/10.7440/histcrit4.1990.06
[25] Han, B-C. (2014). La crisis de la libertad. En Psicopolítica, neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (pp. 7-19). Barcelona: Ed. Herder.
[26] Han, B-C. (2014). La sociedad del cansancio. Desde el minuto 16.50 hasta el minuto 22.30 y desde el minuto 36.50 hasta el 42.10. Disponible en: https://youtu.be/Sa0PA1pmsfk
[27] Sztajnszrajber, D. (2017) La comunidad. De la serie Mentira la Verdad II. Recuperado el 20-10-2022 de Disponible en: https://youtu.be/rw8e90qAsrY
[28] Subcomandante Marcos (1997) 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial (El neoliberalismo como rompecabezas: lainútil unidad mundial que fragmenta y destruye naciones.).Disponible en: http://www.ezln.org/documentos/1997/199708xx.es.htm
[29] Perkins, J (2004). Confesiones de un sicario económico. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=oh-j0icoz3o&t=17s
[30] Materiales de estudio sugeridos por temas
[31] -Medio ambiente.
[32] Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En J. Schuldt, A. Acosta, A. Barandiarán, A. Bebbington, M. Folchi, CEDLA – Bolivia, A. Alayza, y E. Gudynas (Eds.) Extractivismo, política y sociedad (pp 187- 25). Quito, Ecuador: CAAP (Centro Andino de Acción Popu-lar) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
[33] Machado, H., Svampa, M., y otros (2011). 15 Mitos y Realidades de la minería transnacional en Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero. Buenos Aires: El Colectivo Herramienta. Recuperado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161025033400/15mitos.pdf
[34] Ribeiro, S. (2020). La fábrica de pandemias. En P. Amadeo (Ed.) La fiebre (pp. 49 a 59). ASPO. Disponible en: https://www.elextremosur.com/files/content/23/23821/la-fiebre-aspo.pdf
[35] Aizen, M. (2020). Las nuevas pandemias del planeta devastado. En P. Amadeo (Ed.) La fiebre (pp. 59 a 69). ASPO. Disponible en: https://www.elextremosur.com/files/content/23/23821/la-fiebre-aspo.pdf
[36] -Pobreza y desigualdad.
[37] Natanson J. (2017) Cuando la desigual es una elección popular. Lemonde Diplomatique. Bs. As.: Edición Cono Sur.
[38] Therborn, G. (2015) Los campos de exterminio de la desigualdad. Bs As: Fondo de cultura económica.
[39] -Normalidad Excluyente.
[40] Ferreira, M. Ferrante, C. (2008) El cuerpo cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos estudios de caso comparados.
[41] Lopez González, M. (2006) Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia perso-nal. Revista de la Universidad de Castilla – La Mancha, 31 (6).
[42] Skliar C. (2005) Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. (Pág. 9 a 22) Políticas y faltas de políticas en relación con las dife-rencias en educación. Revista Educación y Pedagogía ISSN 0121-7593. Volumen 17. Nro. 41.
[43] -Educación.
[44] Iglesias, R. (2017). Evaluación en Educación Popular. Mimeo.
[45] Anónimo (2015). Cuadernos de educación popular autónoma. Espacio de Educación Autónoma. Cuaderno N° 1: La educación popular. San Luis: Ediciones el Quirquincho
[46] Bleichmar, S. (2008) La subjetividad en riesgo. (Pág. 122-140) Violencia Social - Violencia Escolar. Noveduc. Buenos Aires Argentina.
[47] -Desnutrición y Hambre.
[48] Caparrós, M. (2014). Fragmento de capitulo Estado Unidos: el capital. En El hambre (pp. 266-286). Buenos Aires: Ed. Planeta.
[49] Peirano, M. (2019). Capítulo 1. Adicción. En El enemigo conoce el sistema (s.p.). Debate.
[50] -Género.
[51] Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En Teresa Valdés y José Olavarría (Eds.). Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Santiago: Isis.
[52] Vandana, Shiva (2012). La Mirada del ecofeminismo, Polis [En linea], 9. URL://polis.revues.org/7270
[53] De Sousa Santos, B. (2020). Capitulo: La trágica transparencia del virus. En: La Cruel Pedagogía del virus, pp. 29-41. Córdoba-Argentina: Clacso.
[54] Muñoz Cabrera, P. (2011). Violencias Interseccionales. Tegucigalpa: CAWN Anónimo (2015). Cuadernos de educación popular autónoma. Espa-cio de Educación Autónoma. Cuaderno N° 1: La educación popular. San Luis: Ediciones el Quirquincho
[55] Pérez, -Bravo, A. (2012). El cuerpo objeto y la belleza-sujeto: construcción sociocultural frente al mercado conyugal y profesional. Universidad de Zulia (Pp 66-80).
[56] Aréchaga, A. (2010). El cuerpo como objeto de estudio micro-macro sociológico. Un análisis sobre la reproducción de las desigualdades socia-les a través del cuerpo. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
[57] Segato, R. (2018). Entrevista; mujeres que mueven el mundo. Secretaria de Extensión-UNC. Disponible en: https://youtu.be/jEBPxDRuS7U.
[58] -Control Social.
[59] Han, B-C. (2014). La crisis de la libertad. En Psicopolítica, neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (pp. 7-19). Barcelona: Ed. Herder.
[60] Perkins, J. [renraku87] (2004). Intervencionismo imperial - El sicario económico [Archivo de video]. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=oh-j0icoz3o
[61] #WHYMAPS [#WHYMAPS]. (2016, febrero 9). No veas este vídeo si vas a votar hoy: #WHYDEMOCRACY [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=k8vVEbCquMw
[62] #WHYMAPS [#WHYMAPS]. (2016, febrero 9). Qué es REALMENTE la democracia: #WHYDEMOCRACY [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UoP_mSIHqTY
[63] -Pueblos Originarios.
[64] FILAC Y FIAY (2020). Los Pueblos Indígenas ante la pandemia del COVID-19 (pp. 7-15). La Paz, Bolivia: FILAC Y FIAY.
[65] Carrasco, M. (2002). Capítulo. XI: Una perspectiva sobre los pueblos indígenas en Argentina. En CELS (2002). Derechos humanos en Argentina, informe 2002 (pp. 387-420). Buenos Aires: Siglo XXI.
[66] Rivera Cusicanqui, Silvia Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis Silvia Rivera Cusicanqui- la ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires :Tinta Limón, 2018.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Gansel, D (2008) La ola.
[2] Peirano, M (2019) EL enemigo conoce el sistema. Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención. Debate.
[3] Caparrós, M. (2014)"El hambre", Ed. Planeta, CABA.
[4] Barruti, S. (2013) Mal comidos. Planeta.
[5] Raj Patel (2008) Obesos y famélicos: Globalización, hambre y negocios en el nuevo sistema alimentario mundial.
[6] Black Mirror (2011) “El himno nacional” Charlie Brooker, 1er episodio. Disponible en https://ok.ru/video/1119144970781
[7] Elias, N. (1987). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de cultura económica.
XI - Resumen de Objetivos
Para aprender a situarse en el aquí y ahora.

Para promover la desnaturalización de la realidad social.

Para advertir la interdependencia y la multicausalidad en todo suceso social.

Para identificar en las formas de racionalidad occidental procesos de dominación social.

Para reconocer que todo sistema social como el capitalismo es histórico y, por lo tanto, se encuentra en permanente cambio.

Para advertir las condiciones y condicionantes del surgimiento de la sociología.

Para tomar conciencia de la conciencia condicionada de estar siendo en el mundo.
XII - Resumen del Programa
Eje I: La complejidad de la realidad social y la construcción de la mirada sociológica.
Eje II. Presenciar las ausencias y construir las emergencias: temas, problemas y acciones en torno a nuestras biografías y el
contexto actual.
Eje III. Enfoques sociológicos y los procesos de dominación social.
XIII - Imprevistos
Se considerarán en la medida que surjan.
XIV - Otros