Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica II |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Enseñar es, entre otras cosas, proponer un tema de “conversación”, entendiendo la “conversación” como esa práctica social contrapuesta al monólogo o al soliloquio. Pero la enseñanza no equivale a “cualquier conversación”, pues no se da desde lugares simétricos ni en cualquier contexto; sino desde responsabilidades disímiles y en un ámbito institucional que la condiciona. Hay quien tiene la responsabilidad de proponer un recorrido temático en un área de su competencia, incluyendo y excluyendo temas, desarrollando un enfoque o perspectiva específica, señalando problemas sobre los que vale la pena dialogar, estipulando los términos en los que el recorrido se realizará, etc. Al mismo tiempo, asumir que este encuentro se da en el marco de una institución, es reconocer que la conversación no se da entre sujetos aislados sino en el marco de una polifonía de voces que dibujan, enmarcan y orientan un proyecto de formación.
Entendemos a la Sociología de la Educación (SE), en el marco de la formación docente, como una práctica reflexiva, colectiva y situada. Una práctica que se encuentra mediada por un conjunto de herramientas conceptuales emergentes de una interpretación del campo disciplinar de la SE realizada por el/la docente en función de sus posicionamientos político-pedagógicos. Una práctica contextualizada en el marco de un proyecto de formación (Plan de Estudios) con el que dialoga. Es una práctica porque no es una teoría a ser transmitida o “caja de herramientas” a ser usada en el futuro por las y los estudiantes, sino un hacer concreto puesto en juego en el aquí y el ahora del encuentro áulico; es reflexiva porque busca que estudiantes y docentes vuelvan sobre sus propios recorridos y experiencias vitales con el objeto de problematizarlos intentando (re)construir los sentidos que les han atribuido; es colectiva porque, si bien el proceso reflexivo es un desafío y compromiso individual, se encuentra promovido por el intercambio de perspectivas, el diálogo y el debate con estudiantes, docentes y autores/as; es situada porque la práctica no se da en abstracto sino que su insumo central es la situacionalidad sociohistórica de quienes en ella se implican. La tradición teórica propia de la SE conceptualiza lo educativo como fenómeno social tanto por su origen, como por sus funciones. Su origen es social en tanto la educación trasciende las intencionalidades individuales, encontrándose condicionada socio-históricamente; y sus funciones son sociales porque tiene el fin de reproducir la herencia cultural del contexto/época en el que se desarrolla. Por otra parte también es social porque el proceso de transmisión se da en ámbitos institucionales (escuelas, por ejemplo) que se encuentran íntimamente vinculados con otros subsistemas sociales. Partiendo de estas premisas es que la SE (re)construyó como objeto teórico el fenómeno educativo considerándolo en tanto proceso de socialización/subjetivación y centrando su mirada en los vínculos entre estos procesos y la reproducción social más amplia. Si concretamos este interrogante, situándolo en la sociedad capitalista de clases, podríamos decir que la Sociología de la Educación ha de estudiar cómo y en qué medida contribuye el sistema educativo al mantenimiento y reproducción del sistema de clases, del orden social, y cómo contribuye el sistema educativo en la reproducción de la cultura y las relaciones de ésta con la reproducción de la sociedad (Romero Navarro, 2006). En este marco nuestra selección, organización y secuenciación de contenidos parte de puntualizar, en un primer momento, las nociones de capitalismo, patriarcado, colonialidad y neoliberalismo como marco socio-histórico amplio desde el cual leer los fenómenos educativos; en un segundo momento nos detenemos en las prácticas y producciones musicales emergentes en este contexto para, en un tercer momento, profundizar críticamente en el papel que han jugado y juegan las instituciones educativas, en general, y las prácticas de enseñanza de la música, en particular, en la reproducción de las desigualdades de clase, género y etnia. Atendiendo al contexto institucional en el que se desarrolla nuestra propuesta, el PdE del Profesorado en Música Popular Latinoamericana (008/2016) constituye el marco curricular que intenta orientar y brindar coherencia a los esfuerzos pedagógicos de cada una de las asignaturas. Respecto del perfil del egresado se plantea que los futuros docentes de música deben acceder a una “ formación que les permita insertarse críticamente en la realidad educativa, a un conocimiento contextualizado de las prácticas docentes sustentado en el análisis de las implicancias sociales, políticas, económicas y culturales de las mismas…”, a un posicionamiento artístico “comprometido con la enseñanza de la música de acuerdo a su tiempo histórico, y a un saber que permita comprender las singularidades de los sujetos de la educación y de los conocimientos musicales como entidades históricos y sociales” (PdE 008/16, pág. 6). Tomando como base este planteamiento, la propuesta de SE pretende constituirse en un ámbito de reflexión que posibilite comprender a los sujetos de la educación, al objeto de conocimiento y a las prácticas educativas como emergentes de un contexto capitalista-patriarcal-colonial que las condiciona. En este marco, y atendiendo a las especificidades de nuestro enfoque, se intentará articular con las asignaturas de primer año. En primer lugar con “Sujetos de la Educación en sus Prácticas de Aprendizaje”, retomando y profundizando el enfoque de esta asignatura acerca de cómo las y los sujetos se encuentran condicionados socialmente en la constitución de sus matrices de aprendizaje. En segundo lugar con “Pedagogía”, estableciendo nexos entre las diferentes teorías pedagógicas y los enfoques sociológicos para el análisis de la educación. En tercer lugar con “Análisis de la Realidad Contemporánea” retomando algunas de las categorías que desarrollan para comprender el macro-contexto como claves interpretativas de los fenómenos educativos. Y, finalmente, en cuarto lugar con “Historia General de la Música Europea”, intentando vincular sus contenidos con los procesos socio-históricos que dieron origen al capitalismo en el contexto europeo y su posterior expansión y hegemonización cultural a nivel mundial. Por otra parte, en relación al objeto de conocimiento del PdE enuncia “(…) bregamos por una concepción de música fuertemente anclada en el pueblo, en sus producciones, en sus potencialidades de recepción, disfrute y goce, de emancipación y de puesta en cuestión del orden instituido (…) superando enfoques formales o prescriptivos en la enseñanza de la música” (PdE 008/16, pág. 6). En este marco nuestra asignatura puede aportar a complejizar y problematizar la noción de música popular poniendo en tensión definiciones cultas fijadas por críticos, intérpretes e instituciones y definiciones plebeyas, o sea: la música popular como aquello que hacen los sectores populares (Fischerman, 2013). Partiendo de esta discusión se intentará problematizar las concepciones que portan las/los estudiantes y las jerarquizaciones que suelen establecer entre estas producciones culturales. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Generar un espacio/tiempo para reflexionar y problematizar sus experiencias de socialización/escolarización, revisando críticamente los sentidos que han construido los y las estudiantes respecto de los fenómenos educativos y la transmisión de la cultura musical.
- Analizar los aspectos centrales del orden social capitalista, patriarcal y colonial en el que vivimos, enfatizando en cómo las desigualdades de clase, género y etnia configuran los procesos educativos. - Comprender la producción-circulación-apropiación de prácticas musicales, como fenómenos condicionados por las transformaciones socio-políticas de la Argentina reciente. - Ofrecer una mirada socio-cultural de la institución escolar y las prácticas de enseñanza de la música enfatizando en las herencias y transformaciones institucionales, subjetivas e intersubjetivas que las atraviesan. |
VI - Contenidos |
---|
EJE 1: Sociología de la Educación y Formación del Profesor en Música Popular Latinoamericana (¿Cuál es el sentido de la mirada sociológica de los fenómenos educativos para el futuro Profesor/a en MPL?)
1.1 Sociología de la Educación y Formación del Profesor en Música Popular Latinoamericana: Introducción a la propuesta de enseñanza. 1.2 El enfoque sociológico en el estudio de la educación: sentido y significado. EJE 2: El capitalismo-patriarcal-colonial como contexto y texto de las prácticas educativas y musicales (¿Cómo se estructura el sistema mundo capitalista-patriarcal y en qué sentido configura los fenómenos educativos?) 2.1. Capitalismo Histórico: aspectos económicos y políticos 2.2. Patriarcado y colonialidad en el surgimiento del Capitalismo Histórico 2.3. El modelo capitalista neoliberal en Argentina y la constitución de una sociedad excluyente. EJE 3: Música popular y procesos de construcción de identidades en el capitalismo: una discusión (¿Cuál es la relación entre la música popular y procesos de construcción de identidades en las sociedades capitalistas?) 3.1. Música y Sociedad: una aproximación a sus vínculos desde la Sociología de la música 3.2. Música popular, mercantilización y capitalismo. 3.3. Música popular como “música de uso” en la historia Argentina: los casos del tango, el folklore y el rock 3.4. Músicas popular y emprendimientos musicales contemporáneos. EJE 4: Desigualdades socio-educativas y educación musical en Argentina (¿Cómo posicionarnos, como futuros profesores de música popular, ante las desigualdades socio-educativas que atraviesan al sistema educativo argentino y los consumos musicales de los jóvenes y adolescentes de sectores populares? ) 4.1. Educación y desigualdad en la Argentina pos-dictadura. 4.2. Concepciones en torno a la música popular en el Prof en MPL: Implicancias político-pedagógicas. 4.3. Consumos culturales, procesos de construcción de identidades juveniles y el lugar del adulto educador. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
El plan de trabajos prácticos (TP) de la asignatura constará de 4 Trabajos Prácticos correspondientes a cada uno de los ejes del programa.
El objetivo general del los TP será generar espacios, tiempos y actividades que, a lo largo de la cursada, posibiliten el entrecruzamiento entre contenidos y experiencias/historias personales/sociales de las y los estudiantes, intentando contribuir al propósito reflexivo de la asignatura. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El espacio se podrá aprobar de forma promocional sin examen final (con coloquio integrador) o bien regularizarlo con examen final.
Para promocionar el o la estudiante deberá: Cumplimentar la totalidad de los TPs. y aprobarlos con una nota igual o mayor que 7 (siete) Aprobar el coloquio de integración con nota igual o mayor que 7 (siete). Para regularizar el o la estudiante deberá: Aprobar los TPs con una nota igual o mayor que 5 (cinco). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] EJE 1:Sociología de la Educación y Formación del Profesor de Música Popular Latinoamericana (¿Cuál es el sentido de la mirada sociológica de los fenómenos educativos para el futuro profesor/a en MPL?)
[2] [1] Programa Sociología de la Educación, 2020 [3] [2] MILLS, Charles Wright (2010), “La imaginación sociológica”. Fondo de Cultura - Económica, México. Pag. 23-27 [4] [3] ELÍAS, Norbert (2002) Reflexiones Sociológicas sobre Mozart. En “Mozart: Sociología de un genio” (Pág. 13-59). Península. Barcelona-España. [5] EJE 2: El capitalismo-patriarcal-colonial como contexto y texto de las prácticas educativas y musicales (¿Cómo se estructura el sistema mundo capitalista-patriarcal y en qué sentido configura los fenómenos educativos?) [6] [4] WALLERSTEIN, Emanuel (2012). La mercantilización de todas las cosas : La producción de capital. En Wallerstein, E. “El capitalismo histórico”. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina. [7] [5] WALLERSTEIN, Emanuel (2012). La política de la acumulación: la lucha por los beneficios. En Wallerstein, E. “El capitalismo histórico”. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina. [8] [6] FEDERICI, Silvia (2018). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. (Fragmentos: pág. 91-113; 147-157; 223-231) Traficantes de sueños. Madrid-España. [9] [7] SVAMPA, Maristella (2005). Hacia el nuevo orden neoliberal. En Svampa, M. “La sociedad excluyente. La argentina bajo el signo del neoliberalismo”. Taurus. Buenos Aires - Argentina. [10] EJE 3: Música propular y procesos de construcción de identidades en el capitalismo: una discusión (¿Cuál es la relación entre música popular y procesos de construcción de identidades en las sociedades capitalistas?) [11] [8] SEMÁN, Pablo; VILA, Pablo (2010) Música y Sociedad (Introducción, pág. 7-10). En Semán, P. y Vila, P (Coomp) “Cumbia. Nación, Étnia y Género en América Latina”. Ediciones EPC. Buenos Aires - Argentina. [12] [9] ADORNO, Theodor (2002) [1941] Sobre la música popular. En Richard Leppert (Editor) "Essays on Music". University of California Press. [13] [10] VILA, Pablo (1987) Tango, Rock y Folklore. Apuntes sobre música, política y sociedad en Argentina. En “Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien”. N°48, 1987. Musiques populaires et identités en Amérique latine. pp. 81-93. [14] [11] SEMÁN, Pablo (2015) Gestionar, Mezclar, Habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos (Cap. 1, pág 15 - 69). En Semán, P. y Gallo, G. (Comp.) “Gestionar, Mezclar, Habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos”. Ediciones EPC. Buenos Aires - Argentina. [15] EJE 4: Desigualdades socio-educativas y educación musical en Argentina (¿Como posicionarnos como futuros profesores de música popular ante las desigualdades socio-educativas que atraviesan al sistema educativo argentino y los consumos musicales de los jóvenes y adolescentes de sectores populares?) [16] [12] BOTINELLI, Leandro (2017) Educación y desigualdad. Un repaso por algunos aportes de la Sociología de la Educación en la Argentina. Revista Sociedad. ISSN 2618-3137 (en línea). [17] [13] ROSALES, Gabriel (2021) Concepciones en torno a las músicas populares que circulan en el Profesorado en Música Popular Latinoamericana. Un análisis crítico. Inédito. [18] [14] KANTOR, Débora. (2012) Cap. 2: Puntuaciones sobre consumos y producciones culturales de adolescentes y jóvenes; Cap. 5 (Frag.) Respetar los intereses: un camino de cornisa. En: Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Editorial Fundación La Hendija. Buenos Aires Argentina. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1] ADORNO, Theodor (2009) Sobre el carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha” En “Disonancia. Introducción a la Sociología de la Música”. Akal. Barcelona- España. Disponible en: https://artilleriainmanente.noblogs.org/post/2016/05/07/theodor-w-adorno-sobre-el-caracter-fetichista-de-la-musica-y-la-regresion-de-la-escucha/
[2] [2] ADORNO, Theodor (2009) [1936] Sobre el Jazz” En “Prismas. Crítica de la Cultura y la Sociedad”. Akal. Barcelona- España. Disponible en: https://artilleriainmanente.noblogs.org/post/2016/04/20/theodor-w-adorno-moda-atemporal-sobre-el-jazz/ [3] [3] BAUMAN, Zygmunt (2014) ¿Para qué sirve realmente…? Un sociólogo. Paidós. Barcelona-España. [4] [4] BAUMAN, Zigmunt (1990) “Pensando Sociológicamente” (Pág. 7 – 23). Nueva Visión. Buenos Aires – Argentina. [5] [5] BIANCHI, Maria (2008) Patriarcado y capitalismo: un contrato entre “fraters”... ¿hasta cuándo? En Revista: Quilombo. N°3 Barcelona, España. [6] [6] BONAL, Xavier (1998) Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. Barcelona. [7] [7] BRÍGIDO, Ana María (2006) Sociología de la Educación”. Editorial Brujas. Córdoba-Argentina. [8] [8] CARABETTA, Silvia (2014) Ruidos en la Educación Musical. Editorial Maipue. Buenos Aires Argentina. [9] [9] DIAZ, Claudio (2011) Investigación, música popular y valor. En Juan Francisco Sanz y Rubén López Cano (Coord.) “Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina”. Fundación Celarg “Colección de Musicología Latinoamericana. Venezuela. Pág. 195-216. Disponible en: http://rlopezcano.blogspot.com/2011/11/musica-popular-y-juicios-de-valor-una.html [10] [10] DURKHEIM, Emile (1974) “Educación y Sociología”. Ed. Schapire. Buenos Aires. [11] [11] FEDERICI, Silvia (2015) “Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumula [12] [12] FIRTH, Simon (2001) [1987] Hacia una estética de la música popular. En Francisco Cruces y otros (Editores) “Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología”. Madrid: Ed. Trotta. Pág. 413-435. Disponible en: http://sociologiacultura.pbworks.com/f/Frith.pdf [13] [13] GREEN, Lucy (2001) Música, género y educación. Morata. Madrid, España. [14] [14] GRIGÑON, Claude; PASSERON, Jean-Claude (1999) Miserabilismo y populismo en Sociología y Literatura. Nueva Visión. Buenos Aires- Argentina. ción originaria”. Buenos Aires, Argentina. [15] [15] HART, Rhonda (2002) Sobre la música popular. Introducción. En “Guaraguao”. Año 6, N°15 “Sobre la música popular en América Latina”. Pág. 159-162. Centro de Estudios y Cooperación para América Latina. Barcelona-España. Disponible en: [16] [16] https://www.jstor.org/stable/25596307?read-now=1&seq=1#page_scan_tab_contents} [17] [17] LERNER, Gerda (1996) El origen del patriarcado. En “La creación del patriarcado”. Crítica. Barcelona - España. [18] [18] NARODOWSKI, Mariano. (1999) La ruptura del monopolio del saber escolar. En “Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual”. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires, Argentina [19] [19] SEMÁN, Pablo (2017) Cumbia, Rock y Mash Up. Clases dictadas en la Facultad Libre de Rosario. [20] [20] Videos disponibles en https://www.youtube.com/watch?v=Xr3HHX1EswA. [21] [21] SEMÁN, Pablo; VILA, Pablo (2011) Cumbia, nación, étnia y género en América Latina. Ediciones EPC. Buenos Aires - Argentina. [22] [22] SEMÁN, Pablo; VILA Pablo (1999) Rock chabón e identidad juvenil en la Argentina Neoliberal. En: Daniel Filmus (comp.): Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo, Buenos Aires, Eudeba/Flacso, pp. 225-258. Disponible en: https://dokumen.tips/documents/seman-rock-chabon-e-identidad-juvenil-en-la-argentina-neoliberal.html [23] [23] TAMARIT, José; VIOR, Susana (1992) Poder y Educación Popular. Libros del Quirquincho. Buenos Aires-Argentina.TROTTA, Felipe (2011) Criterios de calidad en la música popular: el caso de la samba brasileña. En Juan Francisco Sanz y Rubér López Cano (Coord.) “Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina”. Venezuela: Fundación Celarg “Colección de Musicología Latinoamericana. Pág. 99-134. Disponible en: http://rlopezcano.blogspot.com/2011/11/musica-popular-y-juicios-de-valor-una.html [24] [24] VILA, Pablo (1996) Identidades narrativas y música: una primer propuesta para entender sus relaciones. Revista Transcultural de Música, N°2. México. [25] [25] WALLERSTEIN, Emmanuel (1999) El capitalismo, qué es. Un problema de conceptualización. Universidad Nacional Autónoma de México. DF-México. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Generar un espacio de encuentro pedagógico que les posibilite a les estudiantes problematizar sus trayectorias socio-educativas y las concepciones que han construido en torno a la música popular en el marco del sistema mundo capitalista, patriarcal y colonial.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
EJE 1: Sociología de la Educación y Formación del Profesor en Música Popular Latinoamericana (¿Cuál es el sentido de la mirada sociológica de los fenómenos educativos para el futuro Profesor/a en MPL?)
EJE 2: El capitalismo-patriarcal-colonial como contexto y texto de las prácticas educativas y musicales (¿Cómo se estructura el sistema mundo capitalista-patriarcal y en qué sentido configura los fenómenos educativos?) EJE 3: Música popular y procesos de construcción de identidades en el capitalismo: una discusión (¿Cuál es la relación entre la música popular y los procesos de construcción de identidades en las sociedades capitalistas?) EJE 4: Desigualdades socio-educativas y educación musical en Argentina (¿Cómo posicionarnos, como futuros profesores de música popular, ante las desigualdades socio-educativas que atraviesan al sistema educativo argentino y los consumos musicales de los jóvenes y adolescentes de sectores populares? |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|