Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Procesos Psicológicos Básicos
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2023 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
KLEMENT, CORA ALEJANDRA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ROBLES, VALERIA GISELA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
1 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 13/03/2023 18/11/2023 30 100
IV - Fundamentación
Psicología del Desarrollo forma parte del Plan de Estudio N°03/16 de la Licenciatura en Psicomotricidad con título intermedio de Psicomotricista. Está ubicada en el segundo año de la carrera y su dictado es anual. La asignatura correlativa es Psicología General que se requiere regularizada para cursar y aprobada para acceder al régimen de promoción sin examen final.
El propósito de la asignatura es introducir a los estudiantes en las problemáticas del desarrollo humano desde la concepción hasta la vejez, atendiendo al proceso de constitución y desarrollo psicológico y a las mediaciones que intervienen para que a partir de una condición biológica, el ser vivo se constituya en un sujeto de la cultura.
Se aborda el desarrollo humano como un proceso complejo, atravesado por una pluralidad de factores biológicos, psicológicos, socioculturales e históricos, que se conjugan en una dialéctica particular en cada sujeto y en cada etapa de la vida.
En tanto concepto el desarrollo implica las nociones de crecimiento y maduración, que le otorgan características generales y permiten comprenderlo en relación a periodos críticos, en los que se alcanzan organizaciones con características particulares. Por la regularidad con que estas se presentan, admiten el uso de conceptos tales como periodos, etapas, fases, etc. No obstante, en oposición a concepciones lineales del tiempo donde el pasado caduca, desde la perspectiva psicoanalítica es posible entender al tiempo como historicidad y apreciar la eficacia psíquica del pasado en los modos de funcionamiento psicológico. De este modo es posible comprender la significación peculiar que adquieren las experiencias emocionales en cada sujeto, acorde a su constitución, a su edad, a su historia personal y a la realidad socio-cultural en la que vive. En tal sentido resulta relevante que los estudiantes ubiquen en la cronología un indicador y no un generador de los procesos de cambio que se presentan en la niñez, en la adolescencia , en la adultez y en la vejez.
En la consideración de que la cultura produce formas de subjetividad, se propicia el análisis crítico de las improntas culturales y su incidencia en la concepción de sujeto prevaleciente en los distintos contextos socio-históricos. Dentro de estas coordenadas podrán entenderse las modalidades particulares en que se manifiestan los procesos de desarrollo en cada etapa vital. En consecuencia se presta especial atención a las condiciones de la vida posmoderna y a los alcances de la globalización que afectan significativamente al sujeto tanto en el campo subjetivo como social.
La complejidad del desarrollo humano y la inexistencia de una sola teoría que pueda abarcarlo completamente, requiere la contribución de distintos modelos teóricos y marcos epistemológicos que permitan abordarlo integralmente. En tal sentido la Psicología del Desarrollo como entrecruzamiento de saberes, permitirá a los estudiantes poner la dimensión psicológica en interrelación con las otras dimensiones del desarrollo humano. En ese marco, el paradigma de la complejidad resulta una perspectiva enriquecedora para abordar las temáticas que interesan a la disciplina y que incluyen a las nuevas y diversas realidades y a las demandas emergentes en el contexto sociocultural actual.
Esta propuesta programática se ordena en torno a los aportes provenientes del Psicoanálisis que ofrece una explicación de las operaciones psicológicas y de los procesos subjetivos que caracterizan el trayecto vital, ubicando a la infancia como tiempo de construcción de las estructuras psíquicas más importantes, en que la familia cumple una función estructurante. Para el estudio de la evolución del vínculo temprano se incorporan las contribuciones de autores pos freudianos.
El desarrollo cognitivo se aborda a partir de los aportes de la Epistemología Genética de Jean Piaget que permite comprender los procesos implicados en el origen y desarrollo de la inteligencia humana. Se suma a lo antedicho, las contribuciones de la Perspectiva del Ciclo vital, y los Estudios de Género que conforman las herramientas teóricas fundamentales para abordar los contenidos programáticos.
Se considera relevante que los estudiantes de Psicomotricidad comprendan la incidencia del funcionamiento psíquico en el desarrollo integral de un sujeto, en aras de favorecer prácticas preventivas y asistenciales adecuadas a las posibilidades de desarrollo del sujeto en las distintas etapas vitales y contextos de que se trate. En tal sentido la asignatura procura brindar herramientas teórico prácticas que resulten un soporte científico, ético, para la formación de grado y para la futura práctica profesional en los distintos ámbitos de inserción laboral.
Se estima asimismo que la diversidad de postulados teóricos ofrecidos introduce a los estudiantes en el contexto de la incertidumbre científica y del pensamiento complejo, soportes propicios para alentar una implicancia activa y crítica en la formación, la investigación y la producción de conocimientos.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales:
1-Propiciar el estudio del desarrollo humano como un proceso complejo, atravesado por una pluralidad de factores psicológicos, biológicos, socioculturales e históricos.
2-Favorecer el conocimiento científico de los procesos de desarrollo propios de la niñez, adolescencia ,adultez y vejez como fenómenos diversos y plurales.

Objetivos Específicos:
1-Abordar diferentes modelos teóricos y marcos epistemológicos que permitan poner en relación la dimensión psicológica con las demás dimensiones del desarrollo humano.
2-Ofrecer espacios de análisis y reflexión crítica sobre la diversidad de procesos que en las diferentes etapas vitales atañen al sujeto en lo singular y en lo social, particularmente en el contexto sociocultural actual.
3-Ofrecer diversas herramientas teórico- prácticas, ajustadas a principios éticos, que evidencien la importancia de los aportes de la Psicología del Desarrollo para la práctica profesional de los futuros psicomotricistas.
VI - Contenidos
Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
•La Psicología del desarrollo. Objeto de estudio. Fundamentos epistemológicos. Factores del desarrollo. Contextos del desarrollo humano.
•La niñez como construcción socio-histórico-cultural. Los estudios sistemáticos sobre la niñez. Antecedentes. Construcción cultural de la noción de Infancia.
•Surgimiento de la Psicología del Desarrollo. Consolidación como disciplina científica. Principales teorías sobre el desarrollo humano. Incidencia en los discursos y practicas sobre la niñez.
•Siglo XX: Declaración de los Derechos del Niño. Doctrinas en el Contexto Latinoamericano. S XXI Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Argentina. Consecuencias en el desarrollo integral de las infancias y adolescencias.
•Vicisitudes de las infancias argentinas en el contexto socio-cultural, político y económico actual.
•Métodos de Investigación y recolección de datos. Observación y Entrevista.

UNIDAD II: DESARROLLO PSICOMOTOR
•Conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo.
•Leyes o principios del desarrollo madurativo.
•El recién nacido. Influencias prenatales. Características y evaluación del recién nacido. Funciones corporales. Funciones sensoriales. Funciones motrices. Motilidad Pasiva: Tono muscular. Motilidad Activa: Reflejos.
•Desarrollo Psicomotor: Pasaje de los automatismos al acto voluntario. Coordinación dinámica general y manual. La conquista del espacio y el dominio del propio cuerpo.
•Importancia de la interacción temprana en el constitución subjetiva y en el desarrollo psicomotor . Logros esperables en la niñez. Incidencia de los factores del entorno.

UNIDAD III: DESARROLLO COGNITIVO EN LA NIÑEZ
•Conceptos básicos de la Epistemología Genética de Jean Piaget. Factores del desarrollo cognitivo. Estadios del desarrollo cognitivo.
•Estadio Sensoriomotor. Características generales. Construcción de la realidad.
•Periodo Preoperatorio. Función semiótica: imitación diferida, juego simbólico, dibujo, imagen mental, lenguaje. Pre-conceptos. Razonamiento transductivo. Pensamiento intuitivo: Intuición simple. Intuición articulada.
•Periodo de las Operaciones Concretas. Adquisición de las nociones de seriación, clasificación y conservación de la materia.
•El juego de ejercicios. Juego simbólico. Juego de reglas.

Unidad IV: DESARROLLO EMOCIONAL y AFECTIVO. Aportes de la Teoría Psicoanalítica.
•Principios generales de la Teoría Psicoanalítica. Las series complementarias. El Aparato psíquico.
•La sexualidad para el Psicoanálisis. La primera experiencia de satisfacción.
•El cuerpo para el Psicoanálisis. Diferencias entre Instinto y pulsión. Cuerpo biológico y cuerpo erógeno.
•Etapas del desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica. Complejo
de Edipo. Periodo de Latencia.
•Aportes de la Teoría de las Relaciones Objetales. Los organizadores de la construcción del psiquismo de René Spitz.
•La familia. Su importancia en los procesos de socialización y singularización.Nuevas configuraciones familiares. Funciones básicas de la familia.
•Aportes de la Teoría Psicosocial de Erikson. Conflictos básicos en la construcción de la Identidad, desde el nacimiento hasta la pubertad. Confianza vs Desconfianza Básica; Autonomía vs Vergüenza y Duda; Inciativa vs Culpa; Industria vs Inferioridad.
•El juego desde la perspectiva Psicoanalítica. Funciones. Juego y subjetividad en la era digital.

Unidad V: ADOLESCENCIA
•Conceptualizaciones de la adolescencia. Aspectos bio-psico-socio-culturales e históricos.
•Caracterización de la adolescencia como etapa vital.
•Fases de la adolescencia : inicial, media, final. Duelos: por el cuerpo infantil, por los padres de la infancia, por el rol y la identidad infantil. Elaboración de los duelos en relación a la Identidad personal y social.Identidad de género. Reposicionamientos subjetivos.
•El conflicto normativo en la adolescencia para Erikson: Identidad vs confusión de rol. El concepto de Moratoria Psicosocial
•Familias y adolescencias. Reactualización edípica. Separación progresiva de los padres.
Funciones parentales. La salida exogámica. Vínculos intergeneracionales.
•El grupo de pares.Características. Funciones. Nuevas modalidades vinculares.
•Dimensiones socioculturales de las adolescencias. Posmodernidad y globalización. Fenómenos emergentes.
•Desarrollo Cognitivo. Características del pensamiento Lógico formal: hipotético deductivo, combinatorio y proposicional.
•El Pensamiento mágico, mesiánico y científico.

Unidad VI: ADULTEZ
•Concepciones socio-históricas de la adultez.
•Caracterización de la adultez como etapa vital.
•El adulto joven. Aportes de Erikson: Conflicto normativo : Intimidad vs Aislamiento. Proyectos.
•Nuevas construcciones familiares. La pareja. Parentalidades. Vínculos intergeneracionales.
•El adulto maduro. Conflicto normativo según la teoría de Erikson: Generatividad vs. Estancamiento.
•La crisis de la mediana edad. Temporalidad y conciencia de finitud.
•Aportes de la Perspectiva de Género. Estereotipos y prejuicios sobre la adultez. Implicancias subjetivas y sociales
•La Adultez en la Modernidad Líquida. Alcances multidimensionales.

Unidad VII: VEJEZ
•Consideraciones socio-históricas de la vejez. Las nuevas longevidades en contextos diversos.
•El proceso de envejecimiento .Interacción de factores biológicos, sociales y subjetivos.
•Conflicto normativo según la teoría de Erikson: Integridad del yo vs Desesperanza.
•Representaciones sociales de la vejez. Prejuicios .Viejismo. Teorías de la desvinculación y de la actividad.
•Procesos subjetivos ante los cambios, adquisiciones y pérdidas en la vejez.
•Los duelos y su elaboración: Duelo por el rol social. Jubilación. Duelo por el cuerpo potente. Duelo por el rol paternal.
•Vejez y familia. La abuelidad.
•Reminiscencia y nostalgia.EL proyecto vital.La transmisión transgeneracional e intergeneracional.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La asignatura cuenta con un grupo privado de Facebook. En el mismo se propicia la participación y el intercambio entre pares y con las docentes en aras de favorecer el trabajo compartido y la implicancia activa en el proceso de formación. Por este medio se publica la información y consignas de trabajo explicitadas en los encuentros presenciales, también se comparte el material bibliográfico digitalizado y las producciones audiovisuales seleccionadas para favorecer el análisis y la apropiación de los contenidos de la asignatura.
-Los informes solicitados en cada trabajo práctico deberán seguir las pautas formales para la realización de trabajos académicos explicitados en el material producido por la asignatura para ese fin.

Trabajo Práctico Nº 1: Antecedentes históricos y perspectivas actuales sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Objetivos:
• Propiciar el análisis de los antecedentes socio-históricos y culturales que condujeron al surgimiento de los Derechos del Niño.
• Promover el conocimiento de los Derechos del Niño y de la Ley Nacional Nº26.021 de Protección Integral de los Derechos los niños niñas y adolescentes
•Identificar los alcances singulares y sociales de la vulneración o respeto de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Actividades:
En grupos de 5 integrantes los estudiantes deberán:
1-Analizar los textos y el material audiovisual consignados por la asignatura para la realización del trabajo práctico.
2-Cada grupo deberá elegir un ejemplo que permita analizar los efectos en el desarrollo, de la vulneración de al menos uno de los derechos consignados en la Ley Nacional Nº 26.021 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Deberán poner en relación los factores contextuales como condición de posibilidad para el cumplimiento o la vulneración de los derechos establecidos por Ley.
Podrán utilizar una nota periodística sobre un hecho de la realidad, la sinopsis de una película o capítulo de una serie, que deberán consignar debidamente.
3-Elaborarán un informe por grupo, que a modo de ensayo de cuenta de una articulación coherente entre el material teórico y audiovisual consignados y el análisis del ejemplo elegido.
4-Cada grupo socializará en clase las conclusiones de su producción escrita, adoptando la modalidad de presentación que consideren adecuada. (Power Point,collage, dramatización. etc.)

Trabajo Práctico N°2: La observación del desarrollo psicomotor en la niñez
Objetivos:
•Favorecer el reconocimiento de las características del desarrollo psicomotor en la niñez.
•Identificar los beneficios de la observación como técnica de recolección de datos
•Establecer relaciones significativas entre los aspectos teóricos trabajados y el material audiovisual propuesto por la cátedra.
Actividades
En grupo de 5 estudiantes deberán:
1- Realizar una lectura detallada del material bibliográfico sobre la Unidad II y sobre la técnica de Observación.
2-Observar los videos de niños/as de distintas edades asignados por la asignatura y realizar el registro de observación.
3-Deberán realizar un informe que contenga el registro y análisis de las observaciones realizadas, siguiendo las pautas del desarrollo psicomotor.
Podrán utilizar como guía, los criterios de Dalila Costallat considerando los logros esperables para cada rango de edad.
Dicho análisis deberá elaborarse articulando la teoría con la observación.

Trabajo Práctico Nº 3: Desarrollo Cognitivo
Objetivos
•Favorecer la comprensión de los procesos fundamentales del desarrollo cognitivo en la niñez según la teoría de Jean Piaget.
•Identificar las características propias de cada estadio del desarrolllo cognitivo en la niñez.
Actividades:
En grupo de 5 estudiantes deberán:
1-Leer el material bibliográfico y observar la apoyatura teórico-visual de la Unidad III
2- Analizar el ejemplo escrito que se le asignará al grupo para identificar el periodo del desarrollo cognitivo en que se encuentra el protagonista.
3- Realizar un informe monográfico que contenga los conceptos fundamentales del constructivismo genético de Jean Piaget articulados con las características del periodo al que pertenece el sujeto del ejemplo asignado. Pueden optar por incluir un esquema gráfico para organizar la información.

Trabajo Práctico Nº 4: Narrativas adolescentes sobre el vínculo con los adultos
Objetivo General:
•Favorecer la comprensión de los procesos subjetivos y sociales que atraviesan las/los adolescentes atendiendo a las voces de sus protagonistas.
Objetivos Específicos:
•Identificar en la perspectiva de las/los adolescentes, el carácter que adquieren los vínculos con los adultos, en particular el vínculo paterno- filial.
•Construir relaciones significativas entre los aspectos teóricos abordados y el material audiovisual propuesto por la cátedra. Actividades:
En grupo de 5 estudiantes deberán:
1-Realizar una lectura comprensiva del material teórico sobre las características y procesos propios de las adolescencias.
2-Cada grupo observará el video en que son entrevistados adolescentes y seleccionará aquellas expresiones que les resulten más significativas .
3-Deberán realizar un informe escrito que contenga una articulación coherente entre las expresiones adolescentes seleccionadas y el soporte teórico de la unidad.
4-Los estudiantes participarán de una instancia de socialización sobre las producciones grupales.

Trabajo Práctico N°: 5 La adultez en el contexto sociocultural actual
Objetivo General:
•Lograr un aproximación teórico- crítica a las vicisitudes de la adultez en el contexto sociocultural actual.
Objetivos Específicos:
•Profundizar en el análisis de la relación entre adultez, cultura y subjetividad en el marco de la Modernidad líquida.
Actividades
En grupo de 5 estudiantes deberán:
1-Realizar una lectura comprensiva de la bibliografía sobre los procesos fundamentales que caracterizan a cada fase de la adultez.
2-Observar el video sugerido en el que Bauman explica el concepto de Modernidad Líquida.
3-Deberán realizar un informe a modo de ensayo en el que los procesos fundamentales de una fase de la adultez, se analizarán a la luz del material audiovisual del punto 2. Se sugieren a modo de orientación algunos conceptos claves: crisis, duelos, identidad, vínculos, etc. El análisis debe abordar la tensión entre adultez, cultura y subjetividad.
4-Los estudiantes participarán de una instancia de socialización sobre las producciones grupales.


Trabajo Práctico Nº 6: Estereotipos y prejuicios sobre la vejez
Objetivo General
•Favorecer la comprensión de la vejez como etapa de la vida en la pluralidad de factores que la configuran.
Objetivos Específicos:
•Propiciar una reflexión crítica sobre los efectos subjetivos y sociales que tienen los estereotipos y prejuicios sobre la vejez.
•Promover la implicancia de los futuros profesionales en el mejoramiento de la calidad de vida de las y los viejos.
Actividades
En grupos de 5 estudiantes deberán:
1-Manifestar por escrito las ideas previas y/o apreciaciones que tienen sobre la vejez.
2-En base a la lectura de la bibliografía sobre vejez elaborarán preguntas que reflejen los ejes temáticos de la unidad.Las mismas serán supervisadas por las docentes.
3-En un tercer momento los estudiantes recibirán en el aula la visita de un sujeto que transita la vejez a quien podrán formularlelas preguntas realizadas en la etapa anterior y otras inquietudes que surgieran en el espacio de intercambio.
4-Cada grupo, presentará un informe que a modo de relato de cuenta de la experiencia de práctico articulando las distintas etapas del mismo. Deberán considerar en la elaboración del relato las coincidencias y/o divergencias en relación a la primera actividad.

"Las 10 horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III se completarán con actividades de consulta y supervisión, con la presencia simultánea/sincrónica de docentes y estudiantes."
VIII - Regimen de Aprobación
ALUMNOS PROMOCIONALES
1.Asistencia al 80% de clases prácticas.
2.Asistencia al 70 % de las clases teóricas
2.Aprobar el 100% de las evaluaciones teóricas y prácticas con una calificación mínima de 7 puntos.
3. Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos con una calificación mínima de 7 puntos, teniendo cada uno 1 (una) recuperación.
4. Se tomarán 3 evaluaciones parciales escritas, siendo la última de carácter integrador. Cada evaluación tendrá 2(dos) recuperaciones.

ALUMNOS REGULARES
Según lo establecido por la Ordenanza CS N° 13/03 y anexos se considera alumno regular a quien cumpla los siguientes requisitos:
1.Poseer las correlatividades para el cursado de Psicología del Desarrollo.
2.Asistencia al 80% de clases de Trabajos Prácticos.
2.Aprobar el 100% de las evaluaciones Parciales con calificación mínima de 5 puntos.
3.Cada evaluación tendrá 2 (dos) recuperaciones, según lo establece la Res.C S N° 32/14.
4.Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos, con calificación mínima de 5 puntos teniendo cada uno 2 ( dos) recuperaciones.
5.Aprobación con examen final oral:
Los estudiantes sacarán dos unidades del programa y podrán elegir una de ellas para comenzar la exposición. Los docentes podrán realizar preguntas respecto a los contenidos de todo el programa.

ALUMNOS LIBRES
El régimen de alumnos libres alcanza a aquellos que hayan perdido la regularidad según las condiciones que establece la Ord.13/03.
Dentro de los 10 (diez) días hábiles antes de la fecha establecida para el examen final, los estudiantes libres deberán:
1.Aprobar una evaluación escrita sobre los temas teóricos centrales del programa de la asignatura y específicos de los trabajos prácticos (sin recuperación).
2.Realizar y Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos vigentes en el programa. (sin recuperación).
3.Una vez aprobadas las instancias anteriores, los estudiantes accederán a la posibilidad de rendir examen oral a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I:
[2] Berger, K., Thompson, R. (2002): El estudio del desarrollo humano. En El desarrollo de la persona desde la niñez hasta la adolescencia. Ed. Médica Panamericana. (pp.1-32)
[3] Congreso de la Nación Argentina. (28 de Septiembre de 2005). [Ley 26.061 ]. DO. <InfoLeg >./ Recuperado de LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL.(pp.1-6)
[4] Delval J. (1994). El estudio del desarrollo humano. En El desarrollo humano. Cap. II México. Siglo Veintiuno Editores. (pp.23-51)
[5] Delval J. (1994). Las teorías del desarrollo humano. En El desarrollo humano. CapIII. México. Siglo Veintiuno Editores. (pp.52-69)
[6] Klement, C (2015) La Psicología en el contexto histórico de la ciencia. Hacia una nueva concepción de lo humano. Documento de la asigantura Psicología del Desarrollo . FaPsi. UNSL. (pp. 1-11)
[7] Klement, C (2016) Del modelo biomédico a la mirada integral. Documento de la asignatura Psicología del Desarrollo FaPsi. UNSL. (pp. 1-12).
[8] Marasca, C.; Fass, A. (2018) Concepciones y Paradigmas sobre la infancia. En Psicología del Desarrollo de la Niñez. Fass, A. (pp.29-36) Córdoba .Ed. Brujas.
[9] Martínez, M., & Emmerich, A. (2017). Discursos sobre la infancia: Estudios histórico-conceptuales de Philippe Ariès. In 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 13 al 17 de noviembre 2017 Ensenada, Argentina. Educación Física: construyendo nuevos espacios. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física.
[10] Robles, V. (2022): Los derechos de niñas, niños y adolescentes en Argentina. Documento de la asignatura Facultad de Psicología. UNSL. (pp. 1-5)
[11] Volnovich, J (2004): El futuro depende, ante todo, de cómo circule la infancia por el imaginario social. Portal Educ. ar.Disponible en: https://www. educ.
[12] ar/recursos/115858/juan-carlos-volnovich-el-futuro-dependeante-todo-de-como-circule-la-infancia-por-el-imaginario-social.
[13] UNIDAD II:
[14] Aranda,N (2015)Etapa deambulador .Segundo y tercer año de vida Facultad de Psicología. Psicología Evolutiva I. Universidad de Buenos Aires(pp.1-21)
[15] Bozzalla, L & Naiman, F. (S/f) Acerca del recién nacido: Desarrollo y Subjetividad. Psicología Evolutiva de la Niñez. Cátedra 2. Facultad de Psicología. UBA. (pp.1-32)
[16] Calmels, D(2004)Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida. Ed.Biblos
[17] Chokler, M. H (2000). Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor. En Del mecanismo a la Psicomotricidad Operativa Ed. Cinco Florida. Argentina. (p.p. 2-29)
[18] Krauth. K; Bollasina ,V (2004 ) El Jardín Maternal y el Jardín de Infantes: la relación con pares y la socialización recírpoca. Ficha de Estudio. Psicología Evolutiva I Niñez. Cátedra I. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires (pp.1-14)
[19] Latino, M. P. (2012). Desarrollo Psicomotor.Logros esperables. En Psicología del Desarrollo. Nueva Editorial Universitaria. San Luis. (pp.44-58)
[20] Pizzo, M.E. (2015) El niño en el desarrollo de la edad escolar. Ficha de Estudio Psicología Evolutiva I. Cátedra 1. Facultad de Psicología. UBA (p.p 1-15)
[21] Rabinowicz, E. (2005) La adquisición de la marcha. Ficha de Estudio. Psicología Evolutiva de la Niñez. Cátedra 2. Facultad de Psicología. UBA. (pp.1-4)
[22] UNIDAD III
[23] De la Cruz. S (2010) Conceptos básicos de la teoría de Jean Piaget. Documento de la asignatura Psicología del Desarrollo. Lic. en Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL (pp.1-7)
[24] De la Cruz. S (2010) Desarrollo de la Inteligencia. Periodo sensorio-motor. Periodo pre-operatorio. Documento de la asignatura Psicología del Desarrollo Lic. en Ciencias de la Educación FCH.UNSL (pp.1-15)
[25] Piaget, J. (1984). Los factores del desarrollo mental. En Psicología del niño (pp.151-159). España. Editorial Morata.
[26] Scipioni, A.M.(S/f) Operaciones concretas. Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL. (1-7)
[27] Scipioni, A.M. (s/f) Juego. Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL. (pp.1-12)
[28] UNIDAD IV
[29] Aranda, N. (2015) Familia y Desarrollo Infantil. Ficha de Cátedra. Psicología Evolutiva Niñez Cátedra I Facultad de Psicología. UBA (pp.1-8)
[30] Erikson, E (1968): Ocho edades del hombre. En Infancia y sociedad. Cap. VII (pp. 222-241). Argentina. Ediciones Hormé.
[31] Fabre, A (2005)Teoría Psicoanalítica. Principios Generales. Estructura y Dinámica de la personalidad Documento de la Asignatura Psicología del Desarrollo Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Córdoba (pp. 54-58)
[32] González Pena, L. Génesis de las Relaciones Objetales. (Documento de cátedra. p. 1-11)
[33] Klement, C. (2008): El vínculo madre-hijo en el desarrollo temprano. Documento de interno de cátedra. (pp.1-12)
[34] Levin, E. (2006). El mundo del juguete: Del objeto real al espacio virtual. En ¿hacia una infancia virtual? La imagen
[35] corporal sin cuerpo. Nueva Visión. Buenos Aires.
[36] Rojas, C. (2017) Intimidad, Familia y Subjetivación Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis N°20 (pp.57 – 70)
[37] Ruiz, M. y otro. (2016). Pulsiones – Fases de la Libido – Complejo de Edipo. Documento de la asignatura Psicología del
[38] desarrollo - Prof. y Lic. de Educación Inicial – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis.
[39] Scipioni. A.M:(s/f) Juego. Ficha de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (pp.1-12)
[40] UNIDAD V
[41] Aberastury, A. & Knobel, M. (1989). La adolescencia normal. Bs. As.Editorial Paidós. Cap.2.
[42] Bauman, Z(2003) Modernidad Líquida.Fondo de cultura económica.
[43] Belçaguy, M.;Cimas, M.;Cryan, G; Loureiro,H. (2015) Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ficha de cátedra I. Psicología Evolutiva : Adolescencia. Prof. a cargo Dr. José Barrionuevo. Oficina de Publicaciones. Universidad de Buenos Aires (pp.1-23)
[44] Erikson, E. (2009) Conflicto: Identidad vs Confusión de rol. Cap. 7 En Infancia y Sociedad. Buenos. Aires. Ed. Lumen Hormé.
[45] Fernandez Mouján, O. (1987). Adolescencia e identidad En Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia Cap. V. (PP.75-95) Argentina Ed. Nueva Visión.
[46] Fernandez Mouján, O. (1987). El pensamiento adolescente. En Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia Cap.IX (pp.137-147) Argentina. Ed. Nueva Visión.
[47] Griffa y Moreno (2005) La Adolescencia. En Claves para una Psicología del Desarrollo. Vol II (pp.7-65) Lugar Editorial
[48] Klement, Cora (2019): Adolescencias. Documento de la asignatura Psicología del Desarrollo. Lic.en Ciencias de la Educación . FaPsi. UNSL.(pp.1-15).
[49] Korinfeld, D (2010): Adolescencias y juventudes: Los desconocidos de siempre. En Hacia otros modos de lazo intergeneracional (pp.1-10). FLACSO.Argentina.
[50] Moreno,A; Del Barrio, C (2005). Los mundos sociales de la adolescencia. En La experiencia adolescente. A la búsqueda de un lugar en el mundo. (pp.15-34) Aiqué.
[51] Obiols, G. & Di Segni de Obiols, S. (1993). Ser adolescente en la posmodernidad. Cap.II En Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria (pp.37-80) Ed. Kapeluz
[52] Rojas.M.C (2013) Ser adolescente Hoy. En Psicopedagogía N° 20 (62) (pp.128-135)
[53] Rojas, M.C (2016) Los adolescentes y los otros: apuntalamiento y vulnerabilidad. N° 1 En Revista Desvalimiento Psicosocial. UCES(pp.1-15)
[54] Seoane Toimil, I., & Lonigro, S. (2015) Adolescencias, psicoanálisis y época. En En Seane Toimil, I y Lonigro, S. (comp,) Lazo social y procesos de subjetivación: Reflexiones desde la época. Editorial de la Universidad de La Plata. (pp.82-91)
[55] Scipioni. A.M., Lentini. D (S/f) Las operaciones formales desde la teoría de Jean Piaget. (pp.3-9)
[56] Urbano, C. y Yuni, J. (1914) Psicología del Desarrollo. Enfoques y Perspectivas del Curso Vital. Códoba. Ed. Brujas.
[57] (págs. 81-91)
[58] Vega,V; Maza, J; Roitman; Sánchez, M. Identidad de Género, construcción subjetiva de la adolescencia. Ficha de cátedra I. Psicología Evolutiva : Adolescencia. Prof. a cargo Dr. José Barrionuevo. Oficina de Publicaciones. Universidad de Buenos aires(pp.1-10)
[59] UNIDAD VI
[60] De la Cruz, S (2006) La construcción psicosocial de los modelos de género. Documento de Cátedra. Lic.en Ciencias de la Educación. Facultad de Psicología .UNS (pp.1-7)
[61] De la Cruz, S.; Klement. C. (2016) De la adultez tradicional en crisis a los adultos hoy. Documento de cátedra. Psicología del Desarrollo. L. (pp.1-13)
[62] Griffa, M C y Moreno, E (2001) Madurez y Adultez. En Claves para una Psicología del Desarrollo. Vol. II (pp. 113-128). Buenos Aires. Lugar Editorial.
[63] Klement, C., Puebla, V (2017): Avatares de la adultez en la Modernidad Líquida. (pp. 1-8) V Congreso Internacional de Psicología Del Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán.
[64] Rojas, M.C(2013) Parejas de hoy. Conflictos y diversidades Revista do NESME, 2013, v.10, n.2, (pp 30-34)
[65] Rojas, M ( 2005) Familia/s: Del modelo único a la diversidad. Revista Topia. Año XV Número 43
[66] Santos, G.( 2012) Parentalidades: experiencias instituyentes. En Congreso de Psicoanálisis de las Configuraciones vinculares.(pp.1-7)
[67] Jacques, E. (1996) La muerte y la crisis de la mitad de la vida. Revista Chilena de Psicoanálisis.
[68] Urbano, C. y Yuni, J. (1914) El ciclo de la adultez. En Psicología del Desarrollo. Enfoques y Perspectivas del Curso Vital. (pp. 93-96) Córdoba. Ed. Brujas.
[69] Zelmanovich, P (2003): Contra el desamparo. (pp. 1-13) En Dussel., Finocchio, S.(comp) Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Fondo de Cultura Económica.
[70] UNIDAD VII
[71] Delucca. N., Petriz.G (2002) La transmisión transgeneracional en la familia: su valor en la construcción de la subjetividad. En Nuevas dimensiones del envejecer. Teorizaciones desde la práctica. (pp.65-79)
[72] Erikson, E. (1968). Conflicto Integración vs Desesperación. Cap. 7 En Infancia y Sociedad Méjico.Ed.Trillias. (pp. 241-246)
[73] Iacub, R (2001) Proyectar la vida. Buenos Aires. Ediciones Manatial. (págs. Pág 17-42)
[74] Mendez, M. (1979) Duelos en el anciano En el senil y el otro (pág. 60-77) Ed. Eudeba
[75] Mishara y Riedel (2000) El proceso de envejecimiento. Madrid. Ediciones Morata (págs. 19-28)
[76] https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=P1WSN0NT-hoC&oi=fnd&pg=PA11&dq=mishara+y+riedel+vejez+pdf&
[77] ots=lOcPmIsc4S&sig=9-ymx-NUluze1fALYmRxEvLDWPk#v=onepage&q&f=false
[78] Petriz. G. (2003) Proceso de envejecimiento: transformaciones en la subjetividad. Petriz, G. (comp) Nuevas Dimensiones del Envejecer. Teorizaciones desde la práctica. (pp.15-31 )Facultad de Humanidades
[79] Ruiz, M. (2020) Vejez, Subjetividad y Contexto Sociocultural. En Taborda, A. y Leoz, G. (comp) En Instituciones Educativas como Instancias de Subjetivación. San Luis. Nueva Editorial Universitaria. (pág 151-161)
[80] Salvarezza, L. (2002) Viejismo. Los prejuicios contra la vejez. En Psicogeriatria. (pp. 17-44) Ed. Paidós
X - Bibliografia Complementaria
[1] Barrionuevo, J.(2011)Adolescencia y Juventud.Consideraciones desde el Psicoanálisis. Ed. Eudeba.
[2] De Beauvoir, S. (1980) La vejez. Ed. Sudamericana.
[3] Dolto, F. (1990) La Causa de los Adolescentes. Ed. Paidós.
[4] Flavell, J. (1981). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Ed. Paidós.
[5] Giverti,E.(2007) La familia a pesar de todo. Ed. Noveduc.
[6] García, A(2017) Acerca del jugar. Una perspectiva sobre el impacto del jugar en el desarrollo de los niños y las niñas.
[7] Minnicelli, M. (2019). Tratamiento social de los problemas de la niñez y adolescencia atravesada por medidas jurídico-sociales: el protagonismo necesario de la escuela en clave de Derechos. Mar del Plata 2014-2019 (dossier).
[8] Piaget,J.; Inhelder,B.(1972)De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ed. Paidós.
[9] Rodríguez Ribas, J. (2018) Psicoanálisis para Psicomotricistas. Ed. Corporea; Bs. As. Argentina
[10] Urbano, C. A., & Yuni, J. A. (2005). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. Editorial Brujas.
[11] Winnicott, D. (1993) Realidad y Juego. Buenos Aires: Ed.Gedisa
XI - Resumen de Objetivos
1-Abordar el desarrollo humano desde diferentes modelos teóricos y marcos epistemológicos que permitan poner en relación dimensión psicológica con las demás dimensiones del mismo.
2-Favorecer el conocimiento de los procesos de desarrollo propios de la niñez, la adolescencia ,la adultez y la vejez que posibiliten el logro de herramientas para el futuro desempeño profesional
XII - Resumen del Programa
En la unidad I se aborda la historia y los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo en su íntima relación con la historia de la infancia, hasta la actualidad. Se abordan los efectos que acompañan las transformaciones en la concepción de niño/niña en la historia y los avances producidos en el ámbito jurídico hasta el siglo XXI y sus consecuencias.
En la Unidad II se profundiza el estudio del desarrollo psicomotor desde el nacimiento a la pubertad, significados en torno a la estrecha relación que existe entre la Psicomotricidad y los contenidos de la Psicología del Desarrollo.
En la Unidad III se abordan las características del desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la pubertad, siguiendo los lineamientos teóricos de la Epistemología Genética de Jean Piaget.
En la unidad IV con el aporte del Psicoanálisis se aborda el proceso de constitución psíquica y el desarrollo psicológico desde la temprana infancia hasta la pubertad, atendiendo a las fases de desarrollo psicosocial y psicosexual.
En la unidad V se aborda la adolescencia como un fenómeno complejo y plural en el que confluyen aspectos biológicos, familiares, cognitivos socioculturales e históricos que permiten comprender los cambios, las transformaciones y reposicionamientos subjetivos significativos en esta esta etapa vital, particularmente en el contexto actual.
En la Unidad VI se aborda el estudio de la adultez en las distintas fases que caracterizan esa extensa etapa vital enmarcando los procesos de transformación y las crisis en las coordenadas socioculturales actuales.
En la unidad VII se realiza un abordaje teórico vivencial de la vejez apuntalando la deconstrucción de mitos y prejuicios que propicie un acercamiento a las variados procesos psicofísicos, emocionales y cognitivos de esta etapa de la vida.
XIII - Imprevistos
De surgir algún imprevisto se ofrecerán alternativas y herramientas diversas que aseguren el dictado del curso, propiciando el sostenimiento de los estudiantes en el mismo, asegurando el acompañamiento en el proceso de aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos planteados.
XIV - Otros