Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 9: Política e Instituciones
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 24/04/2023 15:18:17)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PROMOCION ACTIVIDADES COMUNITARIAS LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2023 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
AVILA, MARIELA VANESA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
JUAREZ, NESTOR JAVIER Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 13/03/2023 18/11/2023 30 90
IV - Fundamentación
La Práctica Social Comunitaria se desarrolla principalmente en contextos de sectores populares caracterizados por situaciones de vulnerabilidad y marginalidad, y para pensar, estar y actuar en estos escenarios, la asignatura ofrece a los/as estudiantes una perspectiva social/comunitaria, participativa, política y equitativa. “Social” porque consideramos necesario partir de enfoques de trabajos colectivos, situados en tiempo y espacio, que permitan satisfacer las necesidades de la/s comunidad/es para favorecer su fortalecimiento. “Participativa” porque solamente a través de la participación plena y activa de la/s comunidad/es se podrán gestar cambios “desde abajo” que tengan un impacto real en el bienestar comunitario de las mismas. “Política” porque implica una postura política e ideológica en defensa de los derechos humanos, favoreciendo una ciudadanía activista en reclamo de derechos vulnerados. “Equitativa” porque consideramos fundamental poder pensar en los microespacios de trabajo cómo se dan las relaciones entre los géneros, para de este modo problematizar el sistema capitalista/patriarcal que reproduce estereotipos y prejuicios que legitiman la desigualdad de género. A lo largo de la materia se pretende brindar a los/as estudiantes herramientas críticas que permitan reflexionar sobre problemáticas sociales complejas a la luz de las condiciones sociales, políticas, históricas y económicas del contexto mundial, regional, nacional y local, y de este modo reflexionar sobre el “rol social de la Universidad Pública” y rol desde el campo y mirada de la Comunicación Comunitaria en tanto práctica educativa y política.
Nuestra mirada se dirige a los actores y sus subjetividades, que desde los grupos y los movimientos de la sociedad civil interpelan a esta nueva topografía de realidades, que se traducen en nuevas prácticas y formas organizativas orientadas hacia modelos alternativos a la lógica de mercado. La Práctica Social Comunitaria genera ámbitos de encuentros y participa en el conocimiento y reconocimiento de la Vida Cotidiana. Aborda las necesidades existenciales y necesarias, como así también la dimensión no material de las mismas.
El conocimiento de la práctica social de los actores individuales y colectivos, da cuenta de la heterogeneidad en el espacio social, diferenciando lógicas e intereses, jerarquías y conflictos. Analizar la relación entre comunidad-comunicación y Universidad será el punto de partida necesario, para reflexionar sobre el rol social de la Universidad Pública y sobre el perfil de profesionales de comunicación que requieren la situación y problemáticas actuales.
En este contexto en el presente año nos propusimos construir la presente propuesta pedagógica de modo colectivo con los/as estudiantes a partir de temáticas sociales de su interés, que nos permitan pensar, reflexionar y construir abordajes comunitarios con las comunidades y/o grupos sociales implicados/as. Creemos que la participación activa de lxs estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental para romper con la lógica del saber/poder y poder generar un dialogo de saberes desde el cual construir. La propuesta de temáticas de interés desde el inicio del año por parte de estudiantes, nos permitirá ir realizando una articulación entre teoría-praxis con la mirada puesta en problemas concretos; es decir la teoría se ira adaptando y ajustando las problemáticas que la realidad social nos presenta. Consideremos que esto es un giro epistemológico trascendente, debido a que muchas veces es la realidad a la que ajustamos a nuestros enfoques y teorías De este modo la asignatura se propone brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan pensar y construir abordajes comunitarios desde escenarios reales. De este modo desde una mirada compleja los ejes de análisis y praxis que nos proponemos son: comunitario, organizacional, situaciones de pobrezas, comunicacional, perspectiva de género y la mirada intercultural de los Derechos Humanos. La articulación entre estos nos brindara herramientas para la reflexión sobre, las formas organizativas de las comunidades y/o colectivos, así como para pensar y actuar en relación a las problemáticas sociales de los sectores populares.
La perspectiva de la comunicación comunitaria, transversal en el proceso de la asignatura, facilita la creación de espacios de diálogos, proporciona mayor visibilidad a las luchas colectivas y genera ámbitos de interlocución entre diferentes actores. Asumir la comunicación desde este lugar implica la posibilidad de expresarse, de participar y de comprometerse, tal como señala Cristina Mata “(...) la comunicación es una práctica instituyente de nuestra condición de ciudadanos. No se puede ser ciudadano si no se puede expresar en la esfera pública la carencia de derechos y la lucha por nuevos derechos.” (Mata,2009:32) Es decir, la presencia de la comunicación en el ámbito cultural y social desde una dimensión develadora de sentidos, en las mediaciones entre los sujetos y grupos de sujetos en la vida cotidiana, contribuye a un conocimiento más profundo de los problemas de las gentes, facilitando las modalidades de intervención para la acción social transformadora
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Generales.
- Favorecer el acercamiento y conocimiento al área/campo de lo comunitario no solo como espacio de trabajo concreto, sino también como un posicionamiento teórico/ político/epistemológico/metodológico que puede adoptarse como enfoque de trabajo en diversas áreas de trabajo.
- Indagar y conocer la comunicación comunitaria como proceso social, cultural y político que permita construir y deconstruir el rol de les comunicadores en ese ámbito desde una mirada crítica.
- Realizar una práctica integradora en terreno o investigación social que permita articular teoría y práctica y generar procesos de reflexión sobre el posicionamiento personal y profesional ante los emergentes y/o problemáticas sociales que atraviesen las cotidianeidades.
Específicos.
- Facilitar la inserción de los/as estudiantes en contextos sociales comunitarios de sectores populares con el propósito de conocer la dinámica de su vida cotidiana, el rol de los actores sociales y las estrategias que se ponen en juego ante las problemáticas sociales complejas que los atraviesan.
- Desarrollar elementos teóricos y metodológicos que permitan la planificación de acciones y/o abordajes comunitarios. - Analizar y estudiar problemáticas sociales complejas de interés de les estudiantes desde el enfoque comunitario.
- Favorecer el desarrollo de herramientas participativas que permitan realizar abordajes en situaciones concretas tomando como punto de partida las necesidades de comunidades y/o grupos.

VI - Contenidos
UNIDAD I: Ecología de Saberes y epistemologías del Sur como marco Multicultural necesario para el Trabajo Comunitario.


Pensamiento occidental moderno como Pensamiento Abismal: tensión entre regulación y emancipación, y apropiación /violencia. Relación entre colonialismo, capitalismo y patriarcado ayer y hoy. Emergencia de pensamiento post abismal: Epistemologías del sur y ecología de saberes. Concepción Multicultural de los derechos humanos. El rol de los comunicadores en el espacio comunitario. “La mente puesta donde pisan nuestros pies”: Principios teóricos epistemológicos e ideológicos del trabajo comunitario.


UNIDAD II: Comunicación comunitaria y sectores populares: encuentro y diálogo de saberes para la emancipación.
Sectores populares: la historia desde abajo. Sujetos políticos Contexto de surgimiento de la comunicación comunitaria. ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación popular, educativa y comunitaria? Espacios y dimensiones de las prácticas comunicativas comunitarias. La comunicación comunitaria como proceso social, cultural y político.
Organizaciones de la sociedad civil como espacios de construcción y fortalecimiento de ciudadanía: organizaciones comunitarias. Redes comunitarias: porque y para qué.

UNIDAD III: Consideraciones metodológicas para el trabajo comunitario


Comunidad y Sentido de comunidad. Proceso de reflexión sobre intereses, recursos y necesidades de comunidades como eje del diálogo y la construcción de trabajo colectivo.
Tensiones y desafíos del proceso de familiarización en el trabajo comunitario.
Metodologías cualitativas. Raíces históricas y fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación acción participativa (IAP). La horizontalidad como horizonte de trabajo. Crítica a las metodologías.
El taller como herramienta de trabajo grupal y participativa.

UNIDAD IV: El problema de la acumulación de la riqueza: “pobrezas, estigmas e identidades sociales”.
Política y miseria: la “lucha contra la pobreza”: el problema de la acumulación de la riqueza.
Visiones prevalecientes en AL sobre la pobreza: visión modernista-tecnocrática, visión asistencial represiva y visión caritativa. Crítica a la concepción de pobreza material. Multipobrezas.

UNIDAD V: “Mi cuerpo…mi territorio”: Feminismos Populares en América, cuando lo personal es político.


La perspectiva de género como dimensión de praxis y análisis para el trabajo social comunitario. La sororidad: como ideología, como lucha, y como herramienta de praxis para el trabajo con mujeres. Feminismos populares en América. Relación entre capitalismo, colonialismo y patriarcado. Experiencias de resistencias rebeldes y creativas: en defensa de nuestros cuerpos nuestros territorios. Pedagogía feminista: “Cuando lo personal es político”.


UNIDAD VI: Salud pública como área de conocimiento y acción para la comunicación comunitaria y la promoción de la salud.


La salud como estado ideal/completo Vs proceso de salud como capacidad. Concepciones y prácticas en salud: concepción liberal (Mod. Medico Hegemónico), Concepción desarrollista, y concepción Participante integral. La salud desde un enfoque de derechos. Salud pública: nociones básicas. Promoción de la salud. Modelos de causalidad: hacia los determinantes sociales de la salud.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
I- PRACTICO INTEGRADOR DE PRAXIS EN TERRITORIO I.
A partir de una experiencia realizada durante el 2021, tomamos la decisión metodológica de trabajar de manera fluida, construyendo el programa a partir temáticas de interés planteadas por les estudiantes. La participación e implicacion en el proceso de praxis en territorio se vio enriquecida tomando como punto de partida tematicas de interes propias. Es por ello que a partir de las experiencias desarrolladas hace dos años, en esta oportunidad nos proponemos desarrollar las praxis en territorio tomando decisiones en torno a tres categorías:
Posicionamientos epistemológicos y perspectivas de análisis: les estudiantes deberán fundamentar y construir posicionamiento en relación a Marco de DDHH, mirada en el campo de la comunicación y enfoque metodológico/epistemológico adoptado.
Elección de contexto de praxis: a partir de los contactos construidos y mantenidos en el tiempo con espacios comunitarios cada estudiante deberá elegir donde realizar su trabajo en territorio, si en el contexto educativo, de salud o en Organizaciones de la sociedad civil.
Construcción empírico/teórica de problemática de indagación: decidido el ámbito de praxis les estudiantes deberán elegir una temática de interés, tomando en cuenta elementos del proceso de familiarización con el grupo o comunidad, que permita conocer la relevancia e interés sobre la misma por parte de la comunidad. Se sugiere que dicha temática pueda pensarse y/o enmarcarse en dos marcos de análisis complejos: la perspectiva de género y/o las pobrezas/multipobrezas.

Prácticos integradores y transversales al cursado: Construcción de ensayos narrativos.
Tomando en cuenta las 3 categorías descriptas les estudiantes irán construyendo ensayos donde se articulan ideas, teoría y elementos de la praxis, como un modo de ir elaborando de menor a mayor el trabajo integrador final, que deberá ser defendido oralmente para la promoción de la asignatura. Durante el cursado y según como se avance con el desarrollo de las praxis, se realizarán consultas semanales para acompañar dicho proceso reflexivo y de puesta del cuerpo en espacios colectivos comunitarios.
Para la construcción de dichos ensayos se sugiere:
Describir una temática social de interés: fundamentación. Origen, lecturas realizadas. Realizar preguntas de investigación que guíen los intereses y las posibles indagaciones a realizar. Reflexionar a partir de las lecturas y temáticas planteadas en la unidad, el posicionamiento epistemológico, y la mirada desde la comunicación en la que me posiciono para pensar un abordaje social comunitario.
En relación al contexto de praxis elegido: Identificar el grupo social y/o comunidad atravesada por la temática de interés. Analizar según el planteo de Pensamiento Abismal de Sousa Santos ¿Porque este grupo o comunidad se encuentra del otro lado de la línea? ¿Que se invisibiliza, que se niega, que estructuras hegemónicas pone en tensión su existencia para que se los niegue socialmente? Analizar desde la mirada de ecología de saberes y multiculturalidad de los derechos humanos: que derechos se vulneran.
Desde la noción de Comunidad y sentido de comunidad de Maritza Montero: ¿Estamos en presencia de una comunidad? Si/No. Porqué.
Describir la vida cotidiana del grupo social/comunidad elegida: analizar e historizar la presencia de situaciones de pobrezas presentes, así como la presencia o no de redes sociales e institucionales

Integración de ensayos narrativos: Informe final de praxis y socialización.
A partir de la praxis realizada en territorio, elaborar un informe que permita recuperar y analizar la experiencia desarrollada, desde los elementos que facilitaron y obstaculizaron el proceso. Tener en cuenta para la elaboración del mismo los siguientes apartados: Fundamentación; construcción empírico teórica de la temática de investigación (preguntas de investigación). Posicionamiento y fundamentación del porqué la elección del contexto de praxis.
Objetivos (generales y específicos); consideraciones teóricas relevantes,, consideraciones metodológicas. Descripción y analisis de la experiencia. Reflexiones de experiencia en proceso.
II- EL TALLER COMO DISPOSITIVO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y DIÁLOGO DE SABERES.
A partir de la praxis en territorio y de la temática elegida para indagar, se propone a les estudiantes la planificación de un Taller para abordar y/o trabajar la misma. Dicho taller puede pensarse para ejecutar en el aula o en territorio, evaluando la viabilidad.
La evaluación en proceso de la planificación presentada, su ejecución y posterior entrega de informe final de taller será la modalidad de evaluación que reemplace el parcial tradicional. Cada instancia tendrá su nota, y se construirá una nota final de todo el proceso.
VIII - Regimen de Aprobación
PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA:
- Se requiere cumplir con el 70 % de asistencia a clases teórico prácticas.
- Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos y participación en los talleres propuestos.
- Aprobar la planificación y ejecución de un taller áulico sobre una temática social de interés. Aprobado con (5) como mínimo.
- Realizar y aprobar el trabajo integrador en terreno y/o investigación social, cumplimentando las visitas a campo planificadas y las consultas/supervisiones correspondientes pautadas con los profesores. Realizar y aprobar informe escrito de la experiencia. Aprobado con 5 (cinco) como mínimo.

PARA PROMOCIONAR LA ASIGNATURA
- Se requiere cumplir con el 80 % de asistencia a clases teórico práctica,
- Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos
- Aprobar la planificación y ejecución de un taller áulico sobre una temática social de interés. Aprobado con (7) como mínimo.
- Realizar y aprobar el trabajo integrador en terreno y o investigación social, cumplimentando las visitas a campo planificadas y las consultas/supervisiones correspondientes pautadas con los profesores. Realizar y aprobar informe escrito de la experiencia. Aprobado con 7 (siete) como mínimo.
- Rendir un examen integrador final oral el cual tendrá como objetivo articular la teoría con la experiencia de campo. Nota 7 (siete) o superior

PARA ESTUDIANTES LIBRES
Realización de praxis en territorio, con supervisiones pautadas con profesores. Entrega de prácticos de avance. Construcción de Informe Final. Consultas pautadas de una semana a otra, para poder realizar las correcciones pertinentes. El informe final de trabajo en territorio debe estar aprobado quince días antes de la mesa de examen. Aprobado con 7
Planificación de taller según temática interés elegida. Ejecución del mismo evaluando viabilidad. Aprobado con 7
Examen parcial escrito de material teórico elegido por les profesores. El mismo debe estar aprobado quince días antes del examen oral como mínimo y un mes antes como máximo. Aprobado con 7
Aprobadas las instancias previas el estudiante está en condiciones de pasar a un examen integrador de defensa de la praxis realizado a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] Libro de consulta para planificación actividades en territorio:
[2] Esposito, P; Morzan, M; Murscia, M; Roquel, I. (coords.) (2021) Herramientas participativas para la comunicación comunitaria. Una metodología de intervención en situación. Paraná. Entre Ríos. Ed: EDUNER.
[3] Unidad I.
[4] - Avila Huidobro, R; Elsegood, L; Garaño, I; Harguinteguy, F. (2014) Principios teóricos, pedagógicos y epistemológicos. En, Universidad, territorio y transformación social: reflexiones en torno a procesos de aprendizaje en movimiento. 1 ed. Avellaneda: UNDAV Ediciones.
[5] -De Sousa Santos, Boaventura. (2009). Introducción a las epistemologías del sur. Ed: Siglo XXI Editores. México. [28] --------------------------------------- (2004). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. [6] -De Sousa Santos, Boaventura (2010) Mas allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes (cap 1) En, Para Decolonizar occidente, más allá del pensamiento abismal. 1° Edición Buenos Aires. Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Prometeo Libros 2010.
[6] Unidad II.
[7] - Acotto, Laura (2003). Las organizaciones de la sociedad civil. Un camino para la construcción de ciudadanía. Ed: Espacio. Buenos Aires Argentina (p 19-64)
[8] - Lois, I; Isella, J; Amati, M (2014) Comunicación popular, educativa y comunitaria. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA.
[9] - Sectores Populares, identidad, memoria y barrios. Vol 4 (2002) : Soy de aca memorias de barrio: cortos audiovisuales realizados por jóvenes de escuelas y organizaciones sociales. Comision por la memoria. La Plata, Buenos Aires. Argentina. https://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/colecciones/vol-4/
[10] - Uranga. La comunicación comunitaria como proceso cultural, social y político.
[11] http://www.wuranga.com.ar/images/propios/20_comunicacion_comunitaria.pdf
[12] Unidad III
[13] -Sirvent, M. T., & Rigal, L. (2012). La Investigación acción participativa: alcances y posibilidades. Parte B. , 1
[14] -Montero, M. (2004). Comunidad y sentido de Comunidad. En, Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.
[15] -Mario Rufer ; Inés Cornejo (2020) -Horizontalidad : hacia una crítica de la metodología - CLACSO ; México : Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/11/Horizontalidad.pdf Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ed: CALAS, 2020.
[16] -Montero, Maritza (2006) Hacer para transformar. El método en la psicologia comunitaria. Ed. Paidos: Buenos Aires Argentina.
[17] Unidad IV:
[18] - Lo Vuolo, Ruben y et ol (2004) La pobreza: de la política en contra de la pobreza. Cap IV. Ed: Miño y Davila. Buenos Aires.
[19] - Zibechi, R. (2010) Política y miseria. Una propuesta para el debate sobre la relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los modelos progresistas. Introducción y cap 1. Ed: La vaca editora.
[20] -Sirvent, Maria Teresa. (2013) Multipobrezas
[21] - Bolivo, Eric (2017) Video “El barrio suena”. https://www.youtube.com/watch?v=XvQtv7agAvY&feature=youtu.be. Imágenes aportadas por la cátedra
[22] Unidad V:
[23] - Korol, Claudia; Castro, Gloria. comp. (2016) Feminismos Populares. Pedagogías y políticas. Ed: La fogata. Colombia. [27] - Lagarde y de los Rios, Marcela (1996) La perspectiva de género. (p13-38) En, Género y feminismo, Desarrollo humano y democracia. Ed: horas y Horas. Madrid, España.
[24] - Lagarde y De los Rios, M. (2012) El feminismo en primera persona. Sororidad. En, Lagarde y de los Rios, M (2012) El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías. Versión electrónica disponible en: www.inmujeres.df.gob.mx. [29] Problemática a abordar:
[25] - Muñoz Rodriguez Mariela; Merenda Kitita (2022) Diálogos con una mujer activista de sectores populares de San Luis. Re-creaciones de la vida desde la autonomía y el bien común.
[26] - Avila Mariela (2018) Grupos de reflexión de mujeres: problematizando cotidianeidades que oprimen, Aportes de la psicología comunitaria, la salud comunitaria y la perspectiva de generos para la promoción de la salud de mujeres de sectores populares. En; Flores, Luciano y Muñoz Comp. (2018) Hacia el desarrollo del bienestar en las comunidades; saberes, reflexiones y experiencias. Ed. Nueva Editorial Universitaria. San Luis.
[27] Unidad VI:
[28] - De Lellis, Martin; Interlandi, C; Martino, S. (2015) I Introducción a la salud pública como campo de conocimiento y acción. Cap. 1. En, Perspectivas en salud pública y salud mental. Ed: Nuevos tiempos. Colección Salud Comunitaria. Buenos Aires Argentina.
[29] -Tajer, Debora. Comp (2012) Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. En, Género y acción. Las políticas en acción. Ed: El lugar
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] [1 ]Perez, Dora Alicia, Lakonich, Juan José; Cecchi, Néstor Horacio; Rotstein, Andrés (2009) La universidad como generadora de la transformación sociocultural. (p 31-42) En, El compromiso social de la universidad latinoamericana del siglo XXI: entre el debate y la acción. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iec-conadu/20100317010331/2.pdf. [2] [2] - Mazo Lopez, Clara Ines (2003) Documento de Trabajo Condición y Posición De Género-Necesidades Prácticas e Intereses de Género-Ámbitos de interacción de Género
[2] [3] [3]- Cicalese, Gabriela, comp. (2010). Comunicación Comunitaria: Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva. Buenos Aires. La Crujía. [5] - Huergo Jorge. Algunos Desafíos a la Comunicación/Educación Comunitaria y popular.
[3] [4] [4]- Mata, M. C. Comunicación Comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social
[4] [5] [5] - Martinez, M (2013) Sostener una invitación. La gestión de proyectos comunitarios. Curso Caicyt-Conicet.] [6]Oszlack, Oscar. (1991) Merecer la ciudad. El derecho al espacio urbano. CEDES Ed. Humanitas. [6] [7] Montero, M (1995) Procesos psicosociales comunitarios. En, Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. (pp 255-265) Paidos. [12]
[5] [7] [8]Max-Neef, Manfred y otros. (1986) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Ed. Nordan Comunidad. Uruguay.
[6] [8] [9]Sirvent, María Teresa. (1983) Estilos Participativos: ¿sueños o realidades? Síntesis del Artículo “Estilos participativos: sonhos ou realidades"? Mimeo.
[7] [9] [9] Montero, M (2004) El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Rev. Intervención psicosocial Vol 13 N 1 pp 5-19. http://www.redalyc.org/pdf/1798/179817825001.pdf .
[8] [10] [10]Núñez, Carlos. (1986) Educar para transformar, transformar para educar. Editorial Hvmanitas. Introducción y Caps. 1)y 2) [18
[9] [11] [11]Castellano Llanos, G. (2008) Sexo, género y feminismo. Tres categorías en pugna. Revista: Genero- Vol 8. N 1. Pp 223-251
XI - Resumen de Objetivos
Favorecer el acercamiento y conocimiento al área/campo de lo comunitario. Indagar y conocer la comunicación comunitaria como proceso social, cultural y político. Realizar una práctica integradora en terreno o investigación social que permita articular teoría y práctica.

XII - Resumen del Programa
La asignatura PAC ofrece un conjunto de contenidos teóricos y de reflexiones epistemológicas e ideológicas que permiten construir desde la praxis en espacios comunitarios destrezas y habilidades para el abordaje de acciones de comunicación comunitaria desde la complejidad de la vida cotidiana de contextos de multipobrezas.

XIII - Imprevistos
El enfoque del trabajo centrado en el proceso y la reflexión del mismo nos permite gestionar y analizar los imprevistos que pudieran desarrollarse en las lógicas diferentes entre los tiempos académicos y los espacios comunitarios a donde se desarrollan las prácticas de estudiantes.
XIV - Otros