Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 3: Lenguajes y Discursos
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/09/2023 13:32:16)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO DE PERIODISMO Y LITERATURA LIC.EN PERIODISMO 013/09 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FURGIUELE, MARIA VALERIA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
CORDOBA MASCALI, OSCAR ENRIQUE Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2023 15/11/2023 15 60
IV - Fundamentación
“El periodismo narrativo tiene sus reglas y la principal, perogrullo dixit, es que se trata de periodismo. Eso significa que la construcción de estos textos musculosos no arranca con un brote de inspiración, ni con la ayuda del divino Buda, sino con eso que se llama reporteo o trabajo de campo, un momento previo a la escritura que incluye una serie de operaciones tales como revisar archivos y estadísticas, leer libros, buscar documentos históricos, fotos, mapas, causas judiciales, y un etcétera tan largo como la imaginación del periodista que las emprenda. Lo demás es fácil: todo lo que hay que hacer es permanecer primero para desaparecer después” Leila Guerreiro (2015:32-33). Los contenidos propuestos en este curso remiten a la interrelación construida sociohistóricamente entre el discurso periodístico y el discurso literario. Los diferentes modos en los que elaboramos los discursos producen disímiles efectos, el periodismo se asocia con aquella práctica social que tiene como horizonte la actualidad y su objetivo es informar a la sociedad, no resiste el tiempo y está marcada por la inmediatez; mientras que la literatura, más cerca del arte, es la creación deliberada de historias por parte del autor/a y se actualiza la relectura desde el placer. ¿Qué sucede cuando periodismo y literatura se relacionan? Se abre la posibilidad de explorar y escribir sobre la complejidad de las experiencias. Lo que se espera en el proceso de enseñanza-aprendizaje es que el conocimiento teórico-práctico se incorpore en el hacer como concreción del pensar, por esto es transversal al conceptualizar el ejercicio de la escritura. En este sentido se promueve un clima favorable al diálogo que permita la participación del estudiantado tanto en el espacio teórico como las que se dedican al análisis y creación de textos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Generales:
-Reconocer las interrelaciones que se han generado históricamente entre el discurso periodístico y el discurso literario.
- Generar un espacio de lectura y análisis crítico de textos periodísticos y literarios.
Específicos:
-Aprehender las principales herramientas para la escritura que tengan en cuenta la articulación entre los discursos del periodismo y de la literatura.
-Promover la lectura de distintos textos de periodismo narrativo.
- Promover la producción de distintos textos de periodismo narrativo.
VI - Contenidos
Unidad I Atisbando el vínculo entre periodismo y literatura
¿Qué es la literatura? ¿Qué es el periodismo? Desarrollo histórico de préstamos mutuos e intercambios de géneros, temas y técnicas de escritura que enriquecen ambos campos. La construcción del verosímil. Ficción- No ficción

Unidad II Hibridación de géneros y nuevo periodismo
Crónica latinoamericana: antecedentes e influencias. Las aguafuertes y lo cotidiano: la ubicuidad de Roberto Arlt de literatura y crónica. Periodismo de investigación, literatura y discursos de ruptura: los casos de Truman Capote y Rodolfo Walsh. Nuevo Periodismo: Tom Wolfe.

Unidad III Periodismo narrativo
Características, temas y técnicas. Análisis de estructuras de las crónicas. Novelas de non fiction y violencia de género. Las figuras marginales en la nueva crónica latinoamericana: HIV y crónicas desde la experiencia. Violencia del Estado: desapariciones. Migraciones en las crónicas latinoamericanas.

Unidad IV Taller
¿Qué es la lectura? ¿Qué es la escritura? Relaciones entre proceso de escritura y lectura. Recursos narrativos: ambientaciones, descripciones, construcción de escenas, símbolos. Principales revistas exponentes del periodismo narrativo: Malpensante, Gatopardo, Anfibia, Etiqueta Negra, Revista Equis, Radio Ambulante, Soho. Filmografía vinculada a los ejes anteriores.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se espera generar en este espacio un ámbito de diálogo y participación activa de las/los estudiantes, profundizar niveles de reflexión crítica y potenciar la socialización como instancia de aprendizaje. El plan de trabajos prácticos invita a problematizar y explorar formatos y recursos narrativos y periodísticos desde la producción creativa de textos y lectura del material propuesto. Se elabora un plan de 3 trabajos prácticos obligatorio (que responden a las tres primeras unidades), la elaboración de un trabajo final y la escritura de una bitácora. También se solicitará la socialización de discusión de guías de lecturas y micro ejercicios de carácter áulico y extráulicos. La organización de este espacio tiene como criterio promover la exploración de la escritura mediante consignas que ayuden a lograr textos de mayor complejidad y uso de recursos figurativos del lenguaje al tiempo que ahondar en la mirada del trabajo de campo, en la búsqueda de personajes, historias hechos. También se procurará animar a exposiciones y socializaciones como capacidades interpersonales necesarias para las/os futuros profesionales del campo del periodismo
Tres grandes pautas guían este plan de trabajos prácticos:
• Lectura de textos periodísticos y literarios para analizar las vinculaciones
• Escritura de textos.
• Visionado de filmografía acorde a los temas y autores trabajado en el Nuevo Periodismo, periodismo de investigación y periodismo narrativo
VIII - Regimen de Aprobación
El curso se rige por las pautas establecidas en los arts. 24, 26, 27 y 35 de la Ord. C.S. 13/03 y modificatorias. Se adscribe al régimen de regularidad y promocionalidad.
Reforzamos la necesidad de evaluar en proceso, por tanto la realización de las actividades dentro del espacio áulico como la participación ingresan como criterios en las notas finales.
• Requisitos para promocionar:
Asistencia a las clases teóricas y prácticas: 80%
Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos en tiempo y forma
Aprobación de un trabajo final que tendrá como objetivo la integración de los conocimientos yla producción de un material de periodismo narrativo.
En la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado.
• Requisitos para regularizar:
Asistencia a las clases teóricas y prácticas:70%
Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos en tiempo y forma.
Aprobación de un trabajo final que tendrá como objetivo la integración de los conocimientos yla producción de un material de periodismo narrativo.
La/el estudiante que logre alcanzar el total de estos requerimientos estará e n condición de rendir el examen final acorde a lo establecido en el calendario académico.
• Serán considerados/as alumnos/as
libres de un curso aquellos que, estando en condiciones de cursar la asignatura, taller, seminario etc.: a. no se inscribieron b. se inscribieron y no cursaron, c. cursaron en condición de regulares pero no cumplieron con los requisitos establecidos en el programa para obtener la regularidad d. habiendo adquirido la condición de regular, se les venció el período de regularidad que indica el Artículo 24° Se contempla la presentación y aprobación de los trabajos prácticos, con 20 días de anticipación,
para acceder a la instancia de examen oral.

IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] Culler Jonathan ( 2004) ¿ Qué es la literatura y qué importa lo que sea?en Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica, 2004. pp. 29 –55.
[3] Eagleton Terry ¿ Qué es la literatura?
[4] Guerreiro Leila ¿Qué es el periodismo literario? en Revista Anfibia. Disponible en:
[5] Guerreiro Leila: https://www.jotdown.es/2013/11/lei%C2%ADla-gue%C2%ADrrie%C2%ADro-el periodismo-objetivo-es-la-gran-mentira-del universotodo-es-subjetivo/
[6] Herrscher, R (2016) Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura, Buenos Aires: Marea Editorial
[7] http://revistaanfibia.com/cronica/que-es-el-periodismo-literario
[8] Saer, J. J. El concepto de ficción. Buenos Aires: Seix Barra, pp. 9-16
[9] Sapiro, G. (2016 [2014]) La sociología de la literatura, Buenos Aires: Ed. Fondo de la Cultura Económica
[10] Todorov T. (1972) Introducción en Revista Comunicaciones, Lo verosímil, Nº 11 Argentina: Editorial Tiempo Contemporáneo.
[11] Unidad II
[12] Arlt R, (2008) Aguafuertes porteñas, Argentina: Losada
[13] Arlt R., (2013) Aguafuertes cariocas, Argentina: Hidalgo
[14] Capote, T. (1995) A sangre fría. Madrid: Sudamericana
[15] Varela, F. (2002) Aguafuertes porteñas: tradición y traición de un género en Revista de Literaturas Modernas – Año 2002 – pag. 147 a 166 disponible en línea: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1455/varelalitmod32.pdf
[16] Wolfe, T. (1998) Tomando el poder en El nuevo periodismo, España: Anagrama.
[17] Unidad III
[18] Almada S. (2014) Chicas Muertas, Argentina: Literatura Randon House
[19] Dillon Marta (2015 ) Aparecida. Ed: Sudamericana
[20] Editorial Reguillo, R. (2012) Textos fronterizos. La crónica, una escritura a la intemperie en Diálogos de la comunicación Nº pp.58-65 Disponible en:
[21] Falbo G., (2017) Periodismo y escritura: las discípulas de Walsh en Tram[p]as de la comunicación y la cultura (Nº 80),e034, octubre-marzo
[22] García, L. (1999) “Novela de no-ficción": polémica en torno a un concepto contradictorio en Letras, Curitiba, n. 51, p. 41-53, jan./jun., Editora da UFPR
[23] Herrscher, R (2016) Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura, Buenos Aires: Marea
[24] http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/58-revista-dialogos-la-cronica-una-escritura-a-la-intemperie.pdf
[25] Lemebel, P. (2000) Nalgas lycra y Sodoma disco en Loco Afán, Buenos Aires: Anagrama
[26] Martínez, T. (2006) La otra realidad, Argentina: Fondo Económico de la Cultura
[27] Schamun, C (2012) Cordero de Dios. El caso de Candela, Buenos Aires: Marea Editorial
[28] Unidad IV- Dedicada especialmente a la línea de trabajos prácticos
[29] Caparrós, Martín (2003) Taller de periodismo y literatura. Bogotá: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y Corporación Andina de Fomento. Disponible en línea.
[30] http://fnpi.org/es/fnpi/taller-de-periodismo-y-literatura-con-mart%C3%ADn-caparr%C3%B3s
[31] Guerreiro, L. (2015) Zona de obra, Barcelona: Anagrama
[32] Herrscher, R (2016) Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura, Buenos Aires: Marea Editorial
[33] Weiner, G http://www.fronterad.com/index.php?q=gabriela-wiener-y-cronica-en-comic-vision-periodismo-en-primera-persona
[34] Salcedo Ramos: Periodismo Narrativo: escribir por escenas” Disponible en
[35] https://www.youtube.com/watch?v=eke7si96tZg&ab_channel=FacultaddeComunicaci%C3%B3nyDise%C3%B1o-UniversidadORTUruguay
X - Bibliografia Complementaria
[1] Aguiar e Silva, V. (1972) Teoría de la literatura. Madrid: Editorial Gredos
[2] Alarcón, C (2003) Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Argentina: Aguilar
[3] Altamirano, C. y Sarlo, B. Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
[4] Amossy, R. y Herschberg Pierrot, A.(2015) Estereotipos y clichés, Buenos Aires: Eudeba
[5] Castillo H, Literatura para periodistas. Disponible en línea: http://www.saladeprensa.org/art392.htm Cháneton, J. (2009) Género, poder y discursos sociales, Buenos Aires: Eudeba
[6] Ciapuscio, G. (1994) Tipos textuales. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones Ciclo Básico Común [8] Cortázar, J. (2014) Realidad y literatura. Con algunas inversiones de valores en Clases de literatura, Argentina: Alfaguara
[7] Cukar, A. y Pasik, D. (2014) Porno nuestro, Argentina: Marea Editorial
[8] Hacher, S. (2011) Sangre Salada, Argentina: Marea Editorial
[9] Kapuscinski, R. (2013). Los cínicos no sirven para esteoficio. Sobre el buen periodismo. México: Anagrama
[10] Falbo, G. (editora) (2007) La crónica contemporánea en América Latina. Edulp- Ediciones Al Margen, La Plata
[11] Massota O. (1982) Sexo y poder en Roberto Arlt , Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, Colección Capítulo 155 Serie complementaria: Sociedad y cultura
[12] Mellado L. (2017) Aguafuertes porteñas: cartografía de una ciudad en movimiento en Lecturas descentradas. Estudios de literatura latinoamericana desde el sur, Ed. Editorial UNRN disponible en línea: https://books.openedition.org/eunrn/990.
[13] Moreno, M. (2011) La comuna de Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual
[14] Nieto, P. (2018) Los escogidos, Argentina: Marea Editorial Nieto, P. “El asombro personal”, en Tras las huellas de una escritura en tránsito,
[15] Piglia, R. (2016) Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh, Buenos Aires: Eterna Cadencia [20] Poniatowska, E. (2015) La noche de Tlatelolco, Argentina: Marea Editorial y Era
[16] Rawson, B. 2012. El sermón de la victoria. Buenos Aires. Ed. Planeta.
[17] Rodolfo W (2017) Quién mató a Rosendo. Argentina: Ediciones De la Flor
[18] Santoro, S. (2016) Periodismo con G, Argentina: Biblios
[19] Martínez T., (1995) Santa Evita, Argentina: Planeta
[20] Villoro, J,(2010) La crónica: disección de un ornitorrinco. Disponible en línea: http://www.saladeprensa.org/art1040.htm
[21] Decálogo de la Red Par:https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/decalogoparaeltratamientoperiodisticodelaviolenciacon ralamujer.pdf
[22] Web de consultas: http://elfaro.net/templates/elfaro/especiales/historias_urbanas/ https://jgorodischer.wordpress.com
[23] http://archivo.eluniversal.com.mx/graficos/fbooks-2014/domingo_comic_2/#/1/
[24] http://escrituracreativa08.blogspot.com
[25] http://proyectowalsh.com.ar/ [34] http://www.josemarti.cu/
[26] http://pacarinadelsur.com/dossiers/dossier-9/51-dossiers/dossier-15/1117-periodismo-en-historieta-en-latinoamerica-propuest as-para-cambiar-al-mundo
[27] http://www.archcomix.com/comics-journalism/
[28] Revistas de periodismo narrativo:
[29] http://revistaanfibia.com/
[30] https://www.elmalpensante.com/
[31] http://etiquetanegra.com.pe/
[32] https://gatopardo.com/ https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/ https://www.revistaequis.com.ar/
XI - Resumen de Objetivos
Generales:
-Reconocer las interrelaciones que se han generado históricamente entre el discurso periodístico y el discurso literario.
- Generar un espacio de lectura y análisis crítico de textos periodísticos y literarios.
Específicos:
-Aprehender las principales herramientas para la escritura que tengan en cuenta la articulación entre los discursos del periodismo y de la literatura.
-Promover la lectura de distintos textos de periodismo narrativo.
- Promover la producción de distintos textos de periodismo narrativo
XII - Resumen del Programa
Los contenidos propuestos en el curso remiten a la interrelación construida históricamente entre el discurso periodístico y el discurso literario. ¿Qué sucede cuando periodismo y literatura se relacionan? Se abre la posibilidad de explorar y escribir sobre la complejidad de las experiencias. El quehacer periodístico, es complejo y requiere de la articulación de otros campos, por tanto se plantea la interdisciplinariedad: apertura a herramientas investigativas de abordaje de lo social, tópicos, lecturas y escrituras.
Los contenidos están estructurados en unidades: • Unidad I Atisbando el vínculo entre periodismo y literatura • Unidad II Hibridación de géneros y Nuevo Periodismo • Unidad III Periodismo Narrativo • Unidad IV Taller para experimentar la escritura Esta propuesta de contenidos promueve la comprensión y reconocimiento de los vínculos entre los discursos periodísticos y literarios y a la escritura como espacio creativo.
XIII - Imprevistos
En el marco del contexto, el dictado de las clases teóricas y prácticas son presenciales pero se cuenta con una plataforma virtual que permite las consultas de manera permanente. Este programa es el resultado de un proceso elaborado con el equipo de cátedra para promover participación ecuánime.
XIV - Otros