Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Sujetos y Contextos
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TALLER: LOS SUJETOS DE EDUCACION EN SUS PRACTICAS DE APRENDIZAJE PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2023 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE PAUW, CLOTILDE MARIA INES Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
LABELLA, MARIANA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
COCCO, PEDRO OSVALDO MAXIMI Auxiliar de Práctico Beca Doc 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2023 24/06/2023 15 90
IV - Fundamentación
EN EL PRESENTE AÑO EL TRABAJO PEDAGÒGICO ESTA DEDICADO A CONMEMORAR LOS 40 AÑOS DE RECUPERACIÒN DE LA DEMOCRACIA, HACIENDO MEMORIA EN EL PRESENTE Y EN MEMORIA DE NANO BALBO, UN MAESTRO Y EDUCADOR POPULAR QUE NOS LEGÒ UNA PEDAGOGÌA DE LA ESPERANZA.

En primer lugar quisiéramos detenernos un momento para presentarles cuál será el recorrido que les proponemos transitar juntxs en este espacio pedagógico que se denomina : Los Sujetos de la Educación en sus prácticas de Aprendizaje, cuál es la hoja de ruta que les ofrecemos recorrer. Trabajaremos fundamentalmente desde la presencialidad, puesto que tal como sostenía Paulo Freire “somos seres de la presencia” y es en ella y junto a otrxs donde nos vamos humanizando. Desde la perspectiva que asumimos, sostenemos que nada reemplaza a la presencia, a los gestos, los cuerpos, las miradas, las voces reunidas en un aula con el deseo profundo de enseñar y de aprender. Aunque también iremos ajustando la propuesta en función de cómo se vayan sucediendo los acontecimientos. Se trata de enseñar y de aprender en tiempos de post pandemia, en tiempos en que la ética y la política del cuidado nos exigen poner todo de sí para que la vida humana sea lo más importante de ser protegido.
Nuestro espacio pedagógico (una asignatura) que se denomina “Taller Los Sujetos de la Educación en sus Prácticas de Aprendizaje”, es parte del conjunto de otras que cursarán en este primer cuatrimestre de primer año, pero tiene la característica de ser diferente al resto. Veamos por qué decimos que tendrá diferencias con esas otras asignaturas. Cuando Ustedes cursen Pedagogía, Teorías del Lenguaje o cualquier otra de este cuatrimestre, observarán que ellas se centran en un cuerpo de conocimientos construidos acerca de estos campos del saber y que sus docentes se los ofrecerán para que cada unx de ustedes se apropien de ellos, los aprendan, los hagan suyos como marcos teóricos de referencia para pensar la carrera que han elegido: Aprenderán por ejemplo, teorías pedagógicas que explican desde distintas ópticas y en clave histórica, desde distintas tradiciones cómo se comprende el hecho educativo, cuál ha sido la función social de la escuela, entre muchas otras cuestiones; o las teorías del lenguaje que se centran en comprender por qué y cómo se adquiere el lenguaje, por qué y para qué nos comunicamos, etc…

En cambio, lo que caracteriza a nuestra asignatura es que es un Taller y el punto de partida en la construcción y reconstrucción de los saberes será el saber de la experiencia vivida por cada unx de Ustedes y desde allí les ofreceremos una serie de saberes provenientes de diferentes campos disciplinares (saber más sistemático) que les ayude a comprender eso que “les pasó” en sus historias escolar- sociales, con el aprendizaje, con el estudio, con la lectura, etc. Lxs invitamos a que se inscriban en un movimiento en el que aprender sea una praxis transformadora de nostrxs mismxs y transformadora de la realidad.
Como el nombre de este Taller lo indica “Los Sujetos de la Educación en sus prácticas de aprendizaje” pondremos el foco en todxs y cada unx de nosotrxs que, en tanto hemos transitado por el espacio familiar, escolar, social; hemos construido una serie de saberes tan valiosos como los saberes académicos y nos hemos ido configurando en “Sujetos de la Educación, Sujetos de saber, Sujetos de Aprendizaje”.

El conocimiento que inicialmente circulará, (nuestro punto de partida) será entonces, aquél que vayamos construyendo sobre nosotrxs mismxs, con las historias escolares y sociales particulares que se integrarán en este nuevo colectivo de estudiantes que inician su formación docente en Ciencias de la Educación y en el Profesorado Universitario en Letras. Partiremos así, del saber que proviene de la experiencia escolar de cada unx, recuperando marcas, huellas, experiencias, vivencias, relatos de esa escolaridad que, fue tejiendo toda una trama de relaciones que han tenido y tienen fuerza constitutiva en nuestra subjetividad. Es decir, centraremos la mirada en el sujeto que hoy es cada quien y en sus modos de ser y estar en la Universidad, en la realidad, en el mundo. Por eso hablamos de LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN, porque esas experiencias vividas desde muy temprana edad, sobre todo en el ámbito familiar y escolar y con todas las variaciones del caso, hicieron de nosotrxs sujetos “sujetados a”: las necesidades, a la historia, al lenguaje, a la cultura, al orden social, etc.


El nombre de la asignatura nos demarca el foco “Los sujetos de la Educación en sus Prácticas de Aprendizaje”. Esto indica que nos centraremos, como ya señalamos, en LAS PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE. Aquellas prácticas que a veces nos resultan facilitadoras y otras, por el contrario, nos son un obstáculo; aquellas que disfrutamos y también las otras que nos agobian; las que nos dan confianza y las que nos hacen sentir inseguros, las que nos permitan aprender de manera más significativa y relevante y aquellas que nos ubican como meros repetidores de conocimientos producidos por otrxs…. en fin, todas ellas constituirán nuestro objeto de análisis, de reflexión, de comprensión. Ahora bien, al adentrarnos en la amplitud y complejidad de esas trayectorias escolares, necesitaremos recurrir a marcos teóricos que nos ayuden a comprender eso que vivimos, eso que experienciamos, eso que nos “pasó” y he aquí el valor del “Saber más sistemático” que nos ayudará a conceptualizar, a comprender desde categorías teóricas nuestras historias escolares y sociales.

Así a nuestro PRIMER EJE de estudio lo hemos titulado: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UN SUJETO COLECTIVO QUE RETORNA SOBRE SÍ PARA (RE) CONOCERSE EN SU ESTAR SIENDO.
Para comprender mejor su sentido, partimos de entender que cada unx de nosotrxs somos sujetos sociales y colectivos. ¿Qué significa esto?... en una primera aproximación vamos a decir que, si bien cada quien es un sujeto singular, con sus propias historias, con sus maneras de pensar, sentir y hacer en el mundo, todxs y cada unx nos hemos ido configurando en complejísimas tramas de vínculos y relaciones sociales y que, por tanto, mi historia singular se comprende, se significa siempre en relación con lxs otrxs y los contextos en los que se fue configurando mi vida. Entonces vamos a decir que “Somos sujetos sociales” y que, como tales somos parte de una sociedad en la que podemos ejercer dinámicas de cambio y transformación junto a otrxs, somos sujetos sociopolíticos que podemos y es nuestra responsabilidad como educadorxs, inscribirnos en movimientos de emancipación, de lucha contra las injusticias, las desigualdades, las opresiones y que eso nos hace ser sujetos colectivos que son parte de un mundo por hacer y rehacer, un mundo por mejorar, un mundo por transformar. Reconocerse entonces, como sujetos colectivos implica reconocerse como sujetos de Derechos, sujetos sociales y políticos, asumir el compromiso de la participación activa, del protagonismo en la historia, de saberse junto a otrxs en la lucha por un mundo mejor y desde allí, ir construyendo una identidad colectiva que nos permita sentirnos parte de un mundo en común. Construirnos en este primer cuatrimestre de cursada en la Universidad como “Sujetos colectivos” implica también involucrarse en un pensar juntxs, en un interactuar juntxs, en un hacer juntxs y en un sostener este viaje pedagógico que inauguramos juntxs Docentes y Estudiantes, Estudiantes y Docentes, Estudiantes entre sí y con la comunidad...


Dicho esto, en este EJE I partiremos – como lo explicamos antes – de reconocernos como “Sujetos de Derecho a la Educación Superior” y desde este supuesto y este posicionamiento bucearemos en los saberes de la experiencia vivida acerca de las prácticas de aprendizaje que lxs integrantes de este nuevo colectivo, recuperen de sus autobiografías escolares. Las (re)crearemos, las compartiremos, las pensaremos…, luego vendrá el aporte de la teoría esto es, de los saberes más sistemáticos que ampliarán nuestra óptica de análisis en tanto nos brindarán nuevos elementos, necesarios de comprender, para que puedan dar luz a nuestro pensamiento y nos permitan (re)pensar lo pensado acerca de nuestras prácticas de aprendizaje, (re)visar nuestras experiencias y volver a significarlas, a comprenderlas ahora a la luz de la teoría, específicamente de los aportes de la psicología social de Enrique Pichón Riviére que nos permitirá entender cómo se configuran las subjetividades.


De esta manera habremos iniciado el proceso de construir conocimiento acerca de nuestras propias prácticas de aprendizaje y habremos empezado a comprender que esos estilos, esas maneras de relacionarnos con los saberes, con nosotrxs mismxs, con el mundo, aun cuando no siempre sean los deseados, son parte de nuestra identidad. Lo importante es que sepamos que esos estilos de aprender, esas maneras singulares las fuimos construyendo en nuestra trayectoria escolar a partir de las distintas, múltiples y variadas interacciones - entre pares; con los/las docentes, materiales de estudio, etc. - que cada unx fue internalizando. En esos movimientos de intercambio se fueron gestando modos de encuentro - más o menos libre; más o menos creativo; más o menos críticos - entre cada unx de Ustedes y la realidad, y son esos los modos que dan cuenta de quienes somos aprendiendo.


En este viaje pedagógico, en este recorrido, llegamos ahora a nuestro EJE II: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UN SUJETO COLECTIVO QUE ASUME LA HISTORIA COMO POSIBILIDAD. Como pueden ver, hay un enunciado que se mantiene y otro que cambia, mejor dicho propone avanzar. Es así como a ese sujeto colectivo, que es este grupo clase, ahora lo convocamos a “asumir la historia como posibilidad”. Esto supone una invitación a que reflexionemos juntxs acerca de la complejidad que significa formar-se para ser Educadoras y Educadores, encontrar las propias formas en que cada quien ejercerá el oficio de educar. Paulo Freire, ese gran pedagogo latinoamericano que luchó por una educación emancipatoria, liberadora de los oprimidos de esta tierra, nos ayudará a pensar todo aquello que debemos desaprender y volver a aprender para que comprendamos que “enseñar” es educar a las nuevas generaciones para que puedan ser auténticas, para que puedan liberarse de aquello que nos oprime como sociedad, para que puedan ejercer y luchar por la conquista de más Derechos Humanos, Sociales y Colectivos y que por tanto, enseñar es un trabajo difícil, complejo, de seres humanos y no de objetos que comienza con “la pasión y el deseo de saber, de conocer” y con la conciencia de saberse inacabados y, por ello mismo con la alegría de querer saber más, ser más... En este Eje II entonces, les ofreceremos saberes de y para la reflexión íntima, hacia cada unx de Ustedes con el propósito que comprendan la responsabilidad ética/ política que están asumiendo cuando eligieron una carrera de Formación Docente.


En el EJE III: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UN SUJETO COLECTIVO QUE ASUME SU FORMACIÓN DOCENTE COMO TAREA HISTÓRICA, lxs convocamos, lxs invitamxs a que analicemos cuáles son las tareas que tiene que asumir este colectivo que ha elegido ser Educador y Educadora para llegar a ser tales. Formarse para ser Educador, Educadora significa centrar la mirada en Ustedes, es decir, cada unx como el protagonista de ese proceso que, por cierto, implica mirarse a sí mismxs, implica aprender a aprender, es decir estudiar sobre el aprendizaje para que nuestras prácticas de aprendizaje sean cada vez más significativas, relevantes, comprensivas y no meras repeticiones de lo que dicen lxs autores, aprender a estudiar seriamente, rigurosamente los textos y la realidad, aprender a leer la palabra escrita y aprender a leer el mundo en el que vivimos, en fin... aprender, sentir, experienciar, dejarse atravesar subjetivamente por los saberes, construir el deseo de ser sujetos protagonistas del acto de leer, estudiar, aprender.


Y entonces llegamos al final de este trayecto en común, este viaje pedagógico y lxs convocamos que en el EJE IV: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UN SUJETO COLECTIVO QUE APRENDE DE SÍ Y DE LOS OTRXS PARA APRENDER EL OFICIO DE EDUCAR ese sujeto social, este sujeto colectivo que, poco a poco vamos construyendo, podamos retornar sobre el camino recorrido para que lo podamos re-visar, reflexionar, tejer nuevas relaciones que abran nuevas preguntas, nuevas inquietudes, nuevos deseos para que Ustedes, en otros espacios pedagógicos, sigan explorando otras formas de formar-se, para que inauguren otras búsquedas más allá de nosotrxs, en el que el acto riguroso de leer, de saber y comprender el mundo, no esté separado del acto apasionado, amoroso de leer, de estudiar, de aprender....


Finalmente queremos decirles que deseamos profundamente que podamos construir un encuentro educativo donde la palabra circule, donde las preguntas nos inquieten, donde el diálogo con ustedes mismxs, con los saberes, con lxs otrxs, con el mundo sean el horizonte de sentidos que nos reúna....
Deseamos que, tal como canta Silvio Rodríguez, que el saber sea un Derecho y que nos podamos preguntar por qué tantxs y tantxs están privadxs de su ejercicio y, entonces deseamos, poder transmitirles que la historia nos exige que hagamos algo por lxs condenadxs, lxs olvidadxs, lxs silenciadxs de esta tierra y que una de las cosas que podemos hacer es asumir con toda la responsabilidad ético política que nos cabe el de enseñar con alegría y autenticidad y el Ustedes aprender con alegría y rigurosidad metódica, sin conformarse nunca...nunca...
Deseamos que se asuman como guardianes de las memorias sociales y colectivas y sepan defender esta Democracia que, con tanto dolor y tanta esperanza, supimos conquistar para que NUNCA MÁS ningún genocidio se repita.
Con todo nuestro afecto
Clotilde De Pauw- Marina Labella- Pedro Cocco
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
FINALIDAD
Generar un espacio/tiempo de enseñanza y aprendizaje donde lxs ingresantes a la Universidad Pública, puedan problematizar las condiciones subjetivas, históricas, sociales, políticas y educativas en las que se fueron configurando como sujetos de aprendizaje. Apropiarse de teorías explicativas que les permitan revisar y reflexionar acerca de sus posicionamientos frente al acto de aprender, de estudiar, de enseñar, para ir construyendo -paulatinamente- herramientas que les posibiliten instituirse como estudiantes universitarixs, desde una relación de compromiso con los saberes y con la realidad social.
VI - Contenidos
II. CONTENIDOS


EJE I: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UN SUJETO COLECTIVO QUE RETORNA SOBRE SÍ PARA (RE) CONOCERSE EN SU ESTAR SIENDO
Creo que una de las cosas buenas que un joven, una joven,
un adulto, un hombre viejo, cualquiera de nosotros tiene
como tarea histórica, es asumir su tiempo, integrarse,
insertarse en su tiempo. (…) la mejor manera de que
alguien asuma su tiempo y lo asuma también con lucidez,
es entender la historia como posibilidad.

Paulo Freire


Preguntas que orientan el estudio y la reflexión:
¿Qué nos dicen nuestras autobiografías escolares acerca del proceso en que nos fuimos configurando como sujetos de la educación? ¿Cómo se configuraron esas trayectorias escolares que hoy nos permiten reflexionar en torno a nuestra constitución como sujetos sociales?.... ¿Qué nos ofrece la teoría para comprendernos en esas trayectorias de aprendizaje?

APROXIMACIONES TEÓRICO- EXPERIENCIALES
PARTE A:
●Democracia y Educación superior: ¿una cuestión de derechos o de méritos?
●El derecho a la educación superior como “bien público-social, derecho universal y deber del Estado” (Conferencia Regional Educación Superior CRES, 2018)
PARTE B:
●Las Trayectorias escolar/sociales (Autobiografías escolares) como configurantes de los Sujetos de la Educación en sus Prácticas de Aprendizaje: la propia historia de vida escolar (saber de la experiencia vivida)
●La construcción de la subjetividad desde los aportes de la psicología social de Enrique Pichón Riviere. (saber más sistemático)
●Las Trayectorias escolar/sociales reflexionadas desde la teoría (saber de la praxis).

LECTURAS BÁSICAS:
PARTE A:
- BENENTE, Mauro (2018). Prólogo. En Mauro Benente (Comp.), La universidad se pinta de pueblo. Educación superior, democracia y derechos humanos (pp. 11-17). Bs. As, Argentina: EDUNPAS.
-TORRES CABREROS, Delfina (7/6/2015). “La Universidad es un derecho”. Entrevista a Eduardo Rinessi. Diario Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/universidad/10-276534-2015-07-07.html

PARTE B:
-DUSCHATZKY, Laura (2008). “Encuentros”. En: Una cita con los Maestros: los enigmas del encuentro con discípulos y aprendientes. Buenos Aires, Miño y Dávila, Editores. (Fragmentos)
-FREIRE, Paulo (1996) “Cartas a Cristina: Reflexiones sobre mi vida y me trabajo”. Mèxico. Siglo XXI editores, páginas 31- 41.
-OROFINO, Alejandra (2021). Autobiografía escolar de una estudiante de Ciencias de la Educación.
-PENNACC, Daniel (2007) “Mal de Escuela”. Bs. As., Ed. Sudamericana. (Fragmentos)
-PETIT, Michèle (2015). “Te presento el mundo”. En: Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
-Las propias autobiografías escolares como historias de aprendizaje.
-Algunas notas acerca de la historia de Enrique Pichón Rivière y Ana Sola de Villazón.
-SOLA, Ana (2009). La constitución de la subjetividad desde la psicología social de Enrique Pichón Rivière. Documento de cátedra

MATERIAL AUDIOVISUAL


-Entrevista a César González. Programa “Historias debidas”. Canal Encuentro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SOsHH5_Ye0M
https://www.youtube.com/watch?v=GlEOkcfQ2Dg&t=26s
-PUNTA, Teresa Charla TED “Una escuela en Movimiento” en
https://youtu.be/d4A5zwDTRe8

EJE II: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UN SUJETO COLECTIVO QUE ASUME LA HISTORIA COMO POSIBILIDAD


El maestro es, necesariamente, militante político. Su
tarea no se agota en la enseñanza de las matemáticas o la
geografía. Su tarea exige un compromiso y una actitud en
contra de las injusticias sociales. Luchar contra el mundo
que “los más capaces” organizan a su conveniencia y donde
“los menos capaces” apenas sobreviven. Donde las injustas
estructuras de una sociedad perversa empujan a los
“expulsados de la vida”. El maestro debe caminar con una
legítima rabia, con una justa ira, con una indignación
necesaria, buscando transformaciones sociales."
Paulo Freire

Preguntas que orientan el estudio y la reflexión:
¿Qué nos pide como tarea este tiempo histórico a quienes nos formamos para ser educadores y educadoras? ...¿Cómo nos proyectamos como Sujetos de Aprendizaje para ser Sujetos de enseñanza?

APROXIMACIONES TEÓRICO- EXPERIENCIALES


●De la Responsabilidad y del Derecho de asumirse como Sujetos de la Formación Docente (Del saber más sistemático al saber de experiencia vivida)


LECTURAS BÁSICAS:
-Algunas notas sobre la historia de Paulo Freire.
-FREIRE, Paulo (2012) “El grito Manso”. Buenos Aires. Siglo XXI editores, páginas 19 – 48.
-FRIGERIO, Graciela (2001) “Educar… Ofrecer a las nuevas generaciones un futuro”. En: Ensayos y experiencias. N° 22. Serie Novedades Educativas.
-DUSSEL, Inés Y SOUTHWELL, Myriam (2010). “La docencia y la responsabilidad política y pedagógica”. En: Revista El Monitor, No 25 Ser Docente hoy. Bs. As. Ministerio de Educación de la Nación

-PUNTA, Teresa (2013) “Camila. La afectación recíproca y la construcción de comunidad”. En: “Señales de vida. Una bitácora de escuela”. Buenos Aires. Lugar Editorial.


MATERIAL AUDIOVISUAL SUGERIDO
-FREIRE, Paulo SERIE MAESTROS DE AMÉRICA LATINA. En
https://youtu.be/z4RxpqyjYmw
-FREIRE, Paulo: “Constructor de sueños” En:
https://youtu.be/6fQClXj-hIQ

EJE III: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UN SUJETO COLECTIVO QUE ASUME SU FORMACIÓN DOCENTE COMO TAREA HISTÓRICA.
Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero
gratificante. Nadie lee o estudia auténticamente si no
asume, frente al texto o al objeto de la curiosidad, la
forma crítica de ser o de estar siendo sujeto de la
curiosidad, sujeto de lectura, sujeto del proceso de
conocer en el que se encuentra
Paulo Freire
Pregunta que orienta el estudio y la reflexión:
¿Cuáles son las tareas y responsabilidades que tiene que asumir todx aquel que ha elegido formarse para ser Educador o Educadora?

APROXIMACIONES TEÓRICO- EXPERIENCIALES
●De la Responsabilidad y del Derecho de asumir el trabajo de Aprender (Del saber más sistemático al saber de experiencia vivida)
Formarse para ser Educador/a exige aprender sobre el
Aprendizaje.
●De la Responsabilidad y del Derecho de asumir el trabajo de Leer (Del saber de experiencia vivida al saber más sistemático)
Formarse para ser Educador/a exige aprender qué es Leer y
cuáles son los sentidos subjetivos. sociales y políticos
de las prácticas lectoras.

LECTURAS BÁSICAS:
- Algunas notas acerca de Michèle Petit
- PETIT, Michèle (1999). “Lo que está en juego en la lectura hoy en día”. En Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Ed. Fondo de Cultura Económica.
-SOLA, Ana y DE PAUW, Clotilde (2015) “El Aprendizaje desde la Perspectiva de Enrique Pichón Rivière”. Documento de Cátedra.
- CARDENAS, Horacio (2020) “Una escena con todos los sentidos”. En Para Juanito. Revista de Educación Popular y pedagogías críticas. Año 8, N°12 Noviembre de 2020. Buenos Aires http://fls.org.ar/online/revista-para-juanito/
-PUNTA, Teresa (2013) “Nebay. ¿Qué es aprender? ”. En: “Señales de vida. Una bitácora de escuela”. Buenos Aires. Lugar Editorial.

MATERIAL AUDIOVISUAL SUGERIDO
- BOBO, Ana María “Por qué cuento historias” En:
https://youtu.be/cJal8d8bdZI
- BODOC, Liliana charla TED “Mentir para decir la verdad” En:
https://youtu.be/qOFyNOYp3MU
- PETIT, Michele “Las palabras habitables (y las que no lo son)”. Charla en la Feria del Libro. En: https://youtu.be/jSRgCqFgWU4
-Film “Mis tardes con Margueritte”. En: https://youtu.be/P9LMN98u7DU

EJE IV: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UN SUJETO COLECTIVO QUE APRENDE DE SÍ Y DE LXS OTRXS PARA APRENDER EL OFICIO DE EDUCAR
(...) es tan imposible negar la naturaleza política
del proceso educativo como negar el carácter
educativo del acto político.
Paulo Freire
Preguntas que orientan el estudio y la reflexión:
¿Qué nos aportan estas prácticas y estos saberes a la configuración del oficio de estudiante y a la formación para ser Educador o Educadora? ... ¿Qué “Me/Nos pasó en este proceso pedagógico compartido?...

●Tornar significativo lo vivido en el Taller “Los sujetos de la Educación en sus prácticas de Aprendizaje” para explorar nuevos caminos de Formación (metareflexión acerca de la experiencia vivida)


LECTURAS BÁSICAS:
PUNTA, Teresa (2020) “CUIDAR LA SEMILLA, AMAR EL BROTE”. En Para Juanito. Revista de Educación Popular y pedagogías críticas. Año 8, N°12, Noviembre de 2020. Buenos Aires
http://fls.org.ar/online/revista-para-juanito/
MOLINA, DOLORES (2014) “Cuidar la vida en las aulas”. En Cuadernos de Pedagogía N° 415, Barcelona, España.

MATERIAL AUDIOVISUAL SUGERIDO
-Isauro Arancibia “la Educación sin cadenas”. En:
https://youtu.be/ibxhtsBAByY
-Coros y Orquestas del Bicentenario: Una constelación sonora. Experiencia de Orquestas Juveniles con niñas, niños y jóvenes de sectores populares. En
https://youtu.be/KDUTK7WBihY

VII - Plan de Trabajos Prácticos
III. PLAN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
Les propondremos que a lo largo del proceso de aprendizaje el eje central puedan trabajar con sus Autobiografías Escolares. En esta experiencia se articularán diversas instancias de producción, que implican a su vez distintos niveles de análisis:
1.La construcción de relatos, acerca de la propia autobiografía escolar que implique un retorno sobre sí mismos, un pensamiento reflexionado, un proceso de deconstrucción y reconstrucción de los caminos que recorrieron en sus aprendizajes y vivencias escolares, buscando rastrear aquellas experiencias que dejaron huellas y marcas en sus modos de vincularse con esas prácticas y en lo que hoy han elegido como oficio. Ello implicará poner en relación lo personal, lo subjetivo, lo institucional, lo contextual.
2.A partir de estos relatos se generará un proceso metareflexivo que les permita develar qué lugar ocuparon estas prácticas en la constitución de sus modos de posicionarse en el mundo, de sus esquemas de percepción, pensamiento, valoración y acción.
3.Articulando los relatos con los procesos metareflexivos se “leerán” a la luz de la teoría que se va estudiando en este espacio pedagógico, para desentrañar en dichas narrativas cómo es que se fueron constituyendo como sujetos de aprendizaje en relación a un contexto y a un momento histórico particular.
Esta propuesta se irá complejizando a lo largo del cuatrimestre y transversaliza todo el trabajo pedagógico.

IV.COMPROMISO DE TRABAJO
¿A QUÉ NOS COMPROMETEMOS?
✔A ofrecerles diversas instancias de aprendizaje:
−Prácticas de significación: del contexto, de multiplicidad de textos (académicos, literarios, películas, etc.), de sí mismxs; con el propósito de acompañar en la construcción de una actitud activa ante los discursos y de significarlos con fundamentos que articulen la teoría estudiada y la posibilidad de establecer relaciones paulatinamente más significativas entre los textos y el contexto.
−Prácticas de interacción: con el grupo, con lxs docentes, con la realidad; con el propósito de facilitar procesos de búsqueda y (re) construcción del saber desde el operar con otrxs.
−Prácticas de construcción y puesta en juego de estrategias de comprensión y producción de textos: Con el propósito de autoevaluarse en su condición de sujetos lectores, potenciar las estrategias que ya han construido e interiorizar nuevas posibilidades de abordaje de los textos académicos, literarios, audiovisuales, de la realidad, etc.
✔A cuidar y sostener la relación pedagógica: generando un clima de escucha activa, confianza, de diálogo reflexivo y libertad de pensamiento y expresión que haga posible la enseñanza y el aprendizaje, que dé lugar a las preguntas, a la curiosidad, al deseo de ser y saber más.
✔A atender sus singularidades y respetarlas: partiendo del supuesto que cada unx de ustedes trae consigo una historia particular concreta y que es, desde ella desde donde se posicionan en el aula. Nos comprometemos a tener en cuenta sus gestos, sus palabras, sus silencios, sus miradas, sus presencias y advertir sus ausencias, a nombrarlos con sus nombres propios.

¿QUÉ ESPERAMOS DE USTEDES?
✔Implicación, compromiso y participación activa: a través de la lectura, el estudio sistemático, la escritura y la reflexión. El aula (virtual o presencial) es un lugar de encuentro y de diálogo entre docentes y estudiantes, compañerxs entre sí y con el conocimiento y lo que sucede allí depende, en gran medida, de lo que cada unx esté dispuesto a dar, a recibir, a aportar para construir relaciones pedagógicas amables y productivas. Para que el aula universitaria devenga en un espacio de co- construcción colectiva del saber, necesitamos de la presencia activa de cada unx de ustedes, de sus preguntas, de sus dudas, de sus miradas, de sus aportes, de sus silencios, de su escucha atenta. El tiempo de clase es un tiempo de trabajo que exige implicación y preparación previa (estudiando, leyendo, disponiéndose para el encuentro) y que pide evitar la pasividad, la repetición mecánica y la copia.
✔Honestidad y responsabilidad: para consigo mismxs, con la tarea que a cada unx le toca asumir, para con el pueblo que sostiene la Universidad Pública. Ello implica comprometerse con las tareas que se asignan o son asumidas y respetar los acuerdos establecidos.
✔Generosidad y solidaridad: aportando tu presencia, tus ideas, tus diferencias, tus dudas, tus reflexiones; contribuyendo así al aprendizaje de todxs, incluido el de tus docentes. También te pedimos generosidad para escuchar a tus compañeros y compañeras, aceptar sus ideas y recibirlas como un aporte valioso a tu aprendizaje. Finalmente, necesitamos que seas solidarix con aquellxs compañerxs que, por distintas razones, no pueden dedicarse solamente a estudiar o con aquellxs que están atravesando algún momento difícil y requieren tu ayuda. Necesitamos que estés atento al otrx y lx vayas incorporando paulatinamente a ese ”nosotrxs” colectivo que empiezas a configurar.
VIII - Regimen de Aprobación
EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta las características de este espacio pedagógico y la perspectiva asumida por lxs docentes del mismo, se asume que la evaluación es una cuestión ética/política que implica intencionalidad en relación al conocimiento y al lugar del otrx, el estudiante. La evaluación así entendida es aquella práctica que está al servicio de los aprendizajes y desde la que se busca comprender los procesos para la apropiación significativa de los saberres que realizan lxs estudiantes, con sus diferentes puntos de partida, con sus diferentes historias para alcanzar cada vez mayores niveles de implicación, complejización del pensamiento y por tanto de comprensión.
Asumir esta forma de evaluación implica fundamentalmente, recolectar información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que nos permita comprender cómo se está desplegando este proceso y, desde allí realizar los ajustes necesarios para mejorar aquello que en la marcha del mismo se estime no está funcionado del todo bien.
Esta manera de entender esta práctica, exige necesariamente adherir al principio de la igualdad y la justicia renunciando así a concepciones elitistas y meritocráticas. Evaluar entonces, es una práctica social, política e histórica que implica la reflexión sobre los procesos desplegados en el encuentro pedagógico. Reflexionar y tomar decisiones éticamente fundadas, que nos permitan “mejorar” los procesos de enseñanza y aprendizaje que se van desplegando en el aula.
A los fines de la acreditación y por requerimiento de la normativa vigente se aplicarán escalas conceptuales y numéricas, cuyos criterios serán de público conocimiento.

REGIMEN DE APROBACION
El Plan de Estudios que regula la carrera plantea este espacio curricular con la modalidad de Taller. Desde esta cátedra se propone que lxs puedan optar por el RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL o puedan rendir como REGULARES.
Todxs lxs estudiantes tendrán la posibilidad de acceder a la PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL, que adquirirá la forma de un COLOQUIO DE INTEGRACIÓN FINAL si cumplen con las “Condiciones para alcanzar la Promocionalidad”. Quienes no aprueben el coloquio o decidan no presentarse quedarán automáticamente REGULARES y deberán rendir un examen final en las mesas que la UNSL estipule.
CONDICIONES PARA ALCANZAR LA PROMOCIONALIDAD
1.Asistencia al 80% de las clases.
2. Aprobación del 100% de las Experiencias de Aprendizaje
propuestas desde el equipo docente.
3. Participación activa en las clases y en las
actividades propias de un Taller.
4. Aprobación de la Evaluación Final Integradora
(Coloquio).
La Aprobación de cada una de las evaluaciones establecidas será con una calificación mínima de siete (7) puntos. (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS)
CONDICIONES PARA ALCANZAR LA REGULARIDAD:
1.Asistencia al 60% de las clases.
2.Aprobación del 100% de las Experiencias de Aprendizaje
propuestas desde el equipo docente.
3.Participación activa en las clases y las actividades
propias de un Taller.
La Aprobación de cada una de las evaluaciones establecidas será con una calificación mínima de seis (6) puntos. (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS)

CONDICIONES PARA LXS ALUMNXS QUE TRABAJAN O A CARGO DE NIÑXS PEQUEÑOS
Los alumnos/as que trabajan o están al cuidado de niñxs pequeñxs contarán con un régimen especial de aprobación que supone:
1.Asistencia al 60% de las clases.
2.Consultas sistemáticas vía E- mail.
3. Aprobación del 100% de las Experiencias de
Aprendizaje propuestas desde el equipo docente.
4. Participación activa en las clases y en las
actividades propias de un Taller.
5.Aprobación de la Evaluación Final Integradora
(Coloquio).
NOTA: en este último caso deberán presentar certificación que acredite esta condición.
IX - Bibliografía Básica
[1] EJE 1:
[2] BENENTE, Mauro (2018). Prólogo. En Mauro Benente (Comp.), La universidad se pinta de pueblo. Educación superior, democracia y derechos humanos (pp. 11-17). Bs. As, Argentina: EDUNPAS.
[3] TORRES CABREROS, Delfina (7/6/2015). “La Universidad es un derecho”. Entrevista a Eduardo Rinessi. Diario Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/universidad/10-276534-2015-07-07.html
[4] DUSCHATZKY, Laura (2008). “Encuentros”. En: Una cita con los Maestros: los enigmas del encuentro con discípulos y aprendientes. Buenos Aires, Miño y Dávila, Editores. (Fragmentos)
[5] FREIRE, Paulo (1996) “Cartas a Cristina: Reflexiones sobre mi vida y me trabajo”. Mèxico. Siglo XXI editores, páginas 31- 41. OROFINO, Alejandra (2021). Autobiografía escolar de una estudiante de Ciencias de la Educación.
[6] PENNACC, Daniel (2007) “Mal de Escuela”. Bs. As., Ed. Sudamericana. (Fragmentos)
[7] PETIT, Michèle (2015). “Te presento el mundo”. En: Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
[8] Las propias autobiografías escolares como historias de aprendizaje.
[9] Algunas notas acerca de la historia de Enrique Pichón Rivière y Ana Sola de Villazón.
[10] SOLA, Ana (2009). La constitución de la subjetividad desde la psicología social de Enrique Pichón Rivière. Documento de cátedra
[11] MATERIAL AUDIOVISUAL
[12] Entrevista a César González. Programa “Historias debidas”. Canal Encuentro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SOsHH5_Ye0M
[13] https://www.youtube.com/watch?v=GlEOkcfQ2Dg&t=26s
[14] PUNTA, Teresa Charla TED “Una escuela en Movimiento” en
[15] https://youtu.be/d4A5zwDTRe8
[16] EJE II
[17] Algunas notas sobre la historia de Paulo Freire.
[18] FREIRE, Paulo (2012) “El grito Manso”. Buenos Aires. Siglo XXI editores, páginas 19 – 48.
[19] FRIGERIO, Graciela (2001) “Educar… Ofrecer a las nuevas generaciones un futuro”. En: Ensayos y experiencias. N° 22. Serie Novedades Educativas.
[20] DUSSEL, Inés Y SOUTHWELL, Myriam (2010). “La docencia y la responsabilidad política y pedagógica”. En: Revista El Monitor, No 25 Ser Docente hoy. Bs. As. Ministerio de Educación de la Nación
[21] PUNTA, Teresa (2013) “Camila. La afectación recíproca y la construcción de comunidad”. En: “Señales de vida. Una bitácora de escuela”. Buenos Aires. Lugar Editorial.
[22] MATERIAL AUDIOVISUAL SUGERIDO
[23] FREIRE, Paulo SERIE MAESTROS DE AMÉRICA LATINA. En
[24] https://youtu.be/z4RxpqyjYmw
[25] FREIRE, Paulo: “Constructor de sueños” En:
[26] https://youtu.be/6fQClXj-hIQ
[27] EJE III
[28] Algunas notas acerca de Michèle Petit
[29] PETIT, Michèle (1999). “Lo que está en juego en la lectura hoy en día”. En Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Ed. Fondo de Cultura Económica.
[30] SOLA, Ana y DE PAUW, Clotilde (2015) “El Aprendizaje desde la Perspectiva de Enrique Pichón Rivière”. Documento de Cátedra.
[31] CARDENAS, Horacio (2020) “Una escena con todos los sentidos”. En Para Juanito. Revista de Educación Popular y pedagogías críticas. Año 8, N°12 Noviembre de 2020. Buenos Aires http://fls.org.ar/online/revista-para-juanito/
[32] PUNTA, Teresa (2013) “Nebay. ¿Qué es aprender? ”. En: “Señales de vida. Una bitácora de escuela”. Buenos Aires. Lugar Editorial.
[33] MATERIAL AUDIOVISUAL SUGERIDO
[34] BOBO, Ana María “Por qué cuento historias” En:
[35] https://youtu.be/cJal8d8bdZI
[36] BODOC, Liliana charla TED “Mentir para decir la verdad” En:
[37] https://youtu.be/qOFyNOYp3MU
[38] PETIT, Michele “Las palabras habitables (y las que no lo son)”. Charla en la Feria del Libro. En: https://youtu.be/jSRgCqFgWU4
[39] Film “Mis tardes con Margueritte”. En: https://youtu.be/P9LMN98u7DU
[40] EJE IV
[41] PUNTA, Teresa (2020) “CUIDAR LA SEMILLA, AMAR EL BROTE”. En Para Juanito. Revista de Educación Popular y pedagogías críticas. Año 8, N°12, Noviembre de 2020. Buenos Aires
[42] http://fls.org.ar/online/revista-para-juanito/
[43] MOLINA, DOLORES (2014) “Cuidar la vida en las aulas”. En Cuadernos de Pedagogía N° 415, Barcelona, España.
[44] MATERIAL AUDIOVISUAL SUGERIDO
[45] Isauro Arancibia “la Educación sin cadenas”. En:
[46] https://youtu.be/ibxhtsBAByY
[47] Coros y Orquestas del Bicentenario: Una constelación sonora. Experiencia de Orquestas Juveniles con niñas, niños y jóvenes de sectores populares. En
[48] https://youtu.be/KDUTK7WBihY
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
Generar un espacio/tiempo de enseñanza y aprendizaje donde lxs ingresantes a la Universidad Pública, puedan problematizar las condiciones subjetivas, históricas, sociales, políticas y educativas en las que se fueron configurando como sujetos de aprendizaje. Apropiarse de teorías explicativas que les permitan revisar y reflexionar acerca de sus posicionamientos frente al acto de aprender, de estudiar, de enseñar, para ir construyendo -paulatinamente- herramientas que les posibiliten instituirse como estudiantes universitarixs, desde una relación de compromiso con los saberes y con la realidad social.
XII - Resumen del Programa
Esta propuesta se organiza en 4 EJES de estudio y trabajo que se articulan unos con otros dialecticamente:
EJE I: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UN SUJETO COLECTIVO QUE RETORNA SOBRE SÍ PARA (RE) CONOCERSE EN SU ESTAR SIENDO
EJE II: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UN SUJETO COLECTIVO QUE ASUME LA HISTORIA COMO POSIBILIDAD
EJE III: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UN SUJETO COLECTIVO QUE ASUME SU FORMACIÓN DOCENTE COMO TAREA HISTÓRICA.
EJE IV: LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN: UN SUJETO COLECTIVO QUE APRENDE DE SÍ Y DE LXS OTRXS PARA APRENDER EL OFICIO DE EDUCAR.
Al tratarse de un Taller, la concepciòn epistemològica y metodològica responden al supuesto de la dialectizaciòn de los saberes de experiencia vividos con los saberes màs sistemàticos o acadèmicos. Por lo tanto, desde esta perspectiva no apelamos a la divisiòn entre "clases teòricas" y "clases Pràcticas", sino que en cada encuentro se intenta que se configuren en una praxis. Metodologicamente se ofrecen diversas experiencias que les permitan significarse e interactuar consigo mismos, con los textos con estudio, al mundo, etc.; todas ellas atravesadas por el supuesto bàsico de un taller que es la dialogicidad y la recosntrucciòn y construcciòn de saberes. Finalmente, la construcciòn metodològica se va configuerando en funciòn de los emergentes grupales en articulaciòn con las finalidades y contenidos propios de este Taller.
XIII - Imprevistos
Como se trata con el trabajo pedagògico con ingresantes se ha optado por ir amalgamando los contenidos propuestos con una didàctica de emergentes que contemple las condiciones de posibilidad para el aprendizaje significativo de lxs recien llegados a la Universidad Pùblica. Asimismo las condiciones històricas contextuales tambièn guiaràn las decisiones didàcticas.
Para acompañar el proceso de Enseñanza y aprendizaje se ha generado un classroom donde se ofrecen allì los materiales trabajados, el material de estudio, las actividades, etc. y que se configura en el modo de comunicaciòn cotidiano y al que se puede apelar ante enmergentes que asì lo requieran.
Como se señalò el Programa se ofrece como una hipòtesis de trabajo que se irà redefiniendo en el devenir del proceso grupal, por lo que se prevee que al finalizar el cuatrimestre lxs estudiantes puedan reescriturar el "Programa vivido" lo que nos permitirà dialectizar el Programa ofrecido a principios de cuatrimestre con el vivido por docentes y estudiantes, para poder configurar el Progrma real.
XIV - Otros