Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Socio Politica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Los cambios ocurridos en el entorno político, económico y social, han alentado una revalorización de los gobiernos locales como agentes promotores del desarrollo económico y social. Pensar en el desarrollo de largo plazo para la Argentina en los albores de la segunda década del siglo XXI implica considerar que el Estado debe asumir un rol protagónico y activo en el diseño de los instrumentos y mecanismos que regirán las relaciones sociales para la producción, es decir las formas en que la sociedad se ordenará desde la perspectiva económica y social pero también el nuevo contexto requiere que organizaciones y actores de todo tipo, trabajen de forma coordinada para identificar necesidades e intereses comunes, acordar acciones compartidas y actuar estratégicamente, dando respuesta a las nuevas cuestiones sociales que se incorporan en la agenda local (Tecco, 2001), como preocupaciones de la sociedad en su conjunto.
En el recorte de los contenidos teórico – metodológicos a abordar desde este programa, se parte del interés de que los futuros egresados (Licenciados en Trabajo Social) puedan reconocer y analizar la fragmentación (y particularidades) del tejido social de las actuales sociedades y la brecha o distancia entre la sociedad formal e informal, en el ámbito local. Se busca, además, brindar insumos teóricos – conceptuales que les permita a los alumnos reconocer cómo la rigidez de la estructura estatal tradicional es incapaz de mediar de forma democrática, en una nueva agenda de conflictos sociales surgidos en los últimos cuarenta años. Es en este contexto, que resultan oportuno, las herramientas políticas-técnicas que provienen del campo de la planificación estratégica para el desarrollo social y que deben ser configuradoras de las competencias éticas –políticas de las/os Trabajadores Sociales. En el sentido apuntado anteriormente, el programa de formación pretende fortalecer las capacidades teóricas-analíticas, técnicas-operativas y éticas - políticas en los futuros egresados de Trabajo Social, que les permita en un futuro inmediato, involucrarse propositivamente en el desencadenamiento de procesos participativos de planificación social. Estas intervenciones no solamente deberían abordar la agenda social de ciudades y localidades de la región; sino que también deberían asumir la decadencia de la representación política tradicional en las sociedades de las que somos parte. Esto último implica, fortalecer nuevos actores sociales y comunitarios, donde se promueva la integración de los que habitan la sociedad informal en las acciones políticas democráticas y en el trabajo o en actividades de autoafirmación de la dignidad humana. De lo que se trata, entonces, es de aportar a una re-vinculación democrática entre Estado y sociedad civil; que desde la perspectiva que asume esta propuesta se materializa a través de la configuración de un nuevo espacio público; de un espacio público que hace posible organizar una esfera para disputas y consensos, para articular la representación política tradicional con la presencia directa y activa de la ciudadanía. Un espacio que propicie la politización de la ciudadanía y que reduzca su fragmentación, integrando demandas sectoriales en la escena pública (Genro T. 2000). A partir de lo planteado, el programa propuesto de la materia reivindica la política como movimiento humano y de construcción democrática del “interés general” y propicia que “los de abajo” (los más pobres), se inserten dentro de la política y que, por ende, sean contemplados como ciudadanos en el “interés general”. A esta perspectiva de la política puede contribuir la planificación estratégica. Finalmente se buscará reflexionar acerca de: ¿qué intervenciones sociales, institucionales o municipales serían necesarias implementar para transformar las marcadas diferencias socio - económicas y culturales que atraviesan a nuestras sociedades?, ¿cuál sería el lugar y los aportes de la planificación estratégica en el desarrollo local?, y ¿cuáles serían las contribuciones en lo “social” planificado concertadamente entre múltiples actores, de los profesionales de Trabajo Social en este momento histórico?. Estos serán algunos interrogantes que nos acompañarán en este camino que pretendemos iniciar con los futuros profesionales de trabajo social (donde las acciones y el trabajo académico recreado seguirán los lineamientos explicitados en la propuesta pedagógica que se acompaña). |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
V - Objetivos
El desarrollo del programa teórico – práctico propuesto para la Asignatura “Planificación Social” se orientará por los siguientes objetivos globales: • FORTALECER las competencias teóricas-analíticas, técnicas-operativas y éticas - políticas de l@s futuros egresados de la Licenciatura en Trabajo Social. • TRANSFERIR herramientas de la planificación estratégica que aporten elementos para pensar, diseñar y evaluar la intervención profesional. • POTENCIAR habilidades y destrezas para la promoción del surgimiento, desarrollo y articulación de actores públicos y privados en el abordaje de la cuestión social desde el ámbito “local”. .• AMPLIAR las perspectivas futuras de la inserción laboral de los futuros Licenciados en Trabajo Social. -Primera parte-EJE I. Objetivos de aprendizaje: Al concluir la Primera parte, se espera que el o la cursante esté en condiciones de: • Describir los escenarios, gobiernos y actores del desarrollo local. • Reflexionar sobre los procesos de la planificación de la actuación profesional del Trabajador Social. • Reconocer las particularidades de los procesos de mediación social que se recrean en los espacios multiactorales. • Conceptualizar y caracterizar la planificación social estratégica en un contexto de intervención profesional. • Reconocer los diferentes niveles de “lo estratégico” en la planificación de las intervenciones. • Efectuar el análisis de los actores locales y su “interés” en involucrarse en instancias participativas de planificación del desarrollo social. • Aplicar herramientas teóricas – metodológicas en el análisis de situación y la investigación acción participativa (IAP) de problemas locales (diagnóstico situacional). -Segunda parte-EJE II. Objetivos de aprendizaje: Al concluir la Segunda parte, se espera que el o la cursante esté en condiciones de: • Construir la imagen – objetivo de una problemática de gestión, efectuando el análisis de factibilidad y trascendencia correspondiente. • Apropiarse de los conocimientos vinculados a los procesos metodológicos para la planificación e implementación de políticas y proyectos de desarrollo (MML, MGSP, MAPP, entre otros). • Formular un pre- diseño de proyecto de intervención profesional. -Tercera parte-EJE III. Objetivos de aprendizaje: Al concluir la Tercera parte, se espera que el o la cursante esté en condiciones de: • Conceptualizar en qué consiste la evaluación de una intervención profesional vinculada con la planificación social, como componente de la gestión pública. • Identificar los propósitos, las especificaciones, los tipos de evaluación y los diferentes momentos en su aplicación. • Reflexionar acerca de los puntos dilemáticos de la evaluación y los métodos. • Elaborar un diseño de evaluación relacionado a un proyecto de intervención aplicando los conocimientos teóricos – metodológicos. |
VI - Contenidos |
---|
VI – Contenidos
Contenidos UNIDAD I: Desarrollo social, económico, político y cultural. Modelos de desarrollo. El contexto latinoamericano y argentino. Integración latinoamericana. Cuadro socio-histórico, escenarios y actores locales: gobierno local y sociedad civil. Territorios y disparidades territoriales. Contenidos UNIDAD II: El Estado como articulador de las relaciones sociales. ¿Libertad o Intervención? Políticas de desarrollo local en Argentina. La innovación y los desafíos en la gestión pública democrática desde el ámbito local. El capital social y las redes de compromiso cívico. El Estado-Nación y la globalización. Contenidos UNIDAD III: Los espacios de articulaciones multiactorales y transdisciplinariedad para el desarrollo local y territorial. Diferentes análisis de “interdisciplina”. Trabajo en red. El rol del Trabajador Social en lo interdisciplinario. El rol de las empresas y de las universidades en el desarrollo local. Trabajo Social Critico. Viabilidades (políticas, económicas, culturales, sociales, etc.) para el desarrollo de los territorios. Procesos de integración territorial. Contenidos UNIDAD IV: Los diferentes modelos de planificación (normativos y estratégicos) y sus marcos teórico- conceptuales. La planificación estratégica; conceptualización y caracterización. La intervención en lo social. Los niveles de lo estratégico en la planificación de las intervenciones. Las estrategias de intervención multipropósito y sus atributos. Contenidos UNIDAD V: El análisis de situación, la investigación de los problemas y la red teórica - explicativa. Las cartografías sociales. La selección “fundada” del macro problema o problemática de gestión: herramientas participativas. Investigación acción participativa (IAP) para la planificación social. Contenidos UNIDAD VI: La construcción de la imagen – objetivo. El análisis de factibilidad y el estudio de impacto: político, institucional, financiero, jurídico, medio ambiental y socio-cultural. Contenidos UNIDAD VII: La metodología del marco lógico. Identificación del problema y alternativas de solución. Matriz de planificación según el marco lógico. Técnicas para medir resultados (recomendaciones para la evaluabilidad. Monitoreo y evaluación. Definiciones. Momentos del monitoreo y la evaluación del proceso. Técnicas para recabar información. Limitaciones y/o dificultades de la metodología. Análisis de involucrados, de los objetivos y del problema. Contenidos UNIDAD VIII: La metodología de gestión social planificada. Análisis de actores del espacio multiactoral. Planteo de objetivos y técnicas del proceso de planificación. Los procesos participativos en la planificación de la intervención profesional. Contenidos UNIDAD IX: El proyecto como herramienta de gestión participativa. Las partes constitutivas de un proyecto. Los objetivos según niveles de abstracción. El presupuesto: pasos, productos y planilla de desembolsos. Presentación y negociación de proyectos sociales. El financiamiento, la instrumentación y la programación operativa para la intervención profesional. Contenidos UNIDAD X: La importancia de la evaluación como herramienta de la gestión pública. La evaluación: concepto, objetivos, especificaciones y momentos. La evaluación de objetivos, de procesos, de resultados e impactos. Contenidos UNIDAD XI: El diseño de evaluación: concepto y partes constitutivas (focos, objetivos, técnicas e instrumentos). Matrices integrales para la evaluación de programas y proyectos de desarrollo social. Contenidos UNIDAD XII: Las políticas sociales y su racionalidad ante los procesos de evaluación. Recursos, actitudes y acciones ante los procesos de evaluación. Actores sociales y racionalidades involucrados en la política social y en la evaluación. El lenguaje de los proyectos. Tipos de evaluación. Modelos y matrices para la evaluación de impactos. Metodología. Objetivos e indicadores de la evaluación. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se prevé la realización de Trabajos Prácticos Áulicos y Trabajos Prácticos Domiciliarios. Los mismos podrán ser elaborados individualmente o grupalmente según la temática y objetivos de aprendizaje.
Se considerará Trabajo Practico Aprobado cuando el mismo alcance la aprobación con 7 (siete) o más. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El sistema de enseñanza aprendizaje de esta asignatura pretende lograr la participación activa del estudiante:
Régimen de estudiantes regulares: -Se haya cumplido con el 100% de aprobación de los Trabajos Prácticos. -Se haya participado activamente en las instancias de control y seguimiento de las lecturas del material (que serán dialogadas en los primeros minutos de cada encuentro áulico) y en la formulación de un proyecto de desarrollo social. -Se hayan aprobado tres parciales escritos que se deberán aprobar con seis (6) punto o más los cuales contaran con sus correspondientes recuperatorios según lo establece la normativa vigente. Ordenanza CS N° 32/14. Régimen de estudiantes Libres Deberá aprobar un examen final que constará de dos instancias: -Examen escrito (que deberá ser aprobado con 7 o más). -Examen oral al que se accederá si se aprueba el escrito mencionado. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] • ALAYON, NORBERTO. (2010). “Capitalismo y Desarrollo Social”. Entrevista en su rol de Conducción Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
[2] • ALONSO ALEMAN; A. (2013). “Desarrollo territorial a escala local”. Editorial UH. La Habana, Cuba. [3] • BISIO, RAUL. (2010). “Repensando el Desarrollo. Elementos para el diagnóstico”. “Territorio y propiedad comunitaria de la tierra en el mundo rural. ¿Arqueología institucional o promesa de un ordenamiento territorial respetuoso de la identidad cultural y la equidad? El caso del ingenio Las Palmas”. Ceil/Piette. CONICET. [4] • DE MATTOS, CARLOS A. (1997). “La Planificación Racional – Desarrollista” y “La Planificación en la Praxis Desarrollista”. - “Planes versus Planificación en la experiencia latinoamericana”. Revista de la CEPAL. [5] • GALLEGO, DANIELA (2015), “Informes sociales y sus disputas en el marco de la lucha de clases”. Chilavert Artes Gráficas. Buenos Aires - Argentina [6] • GUERRA YOLANDA (2015), “La intervención como proyecto ético-político y su vinculación con las reales condiciones de trabajo”. Chilavert Artes Gráficas. Buenos Aires - Argentina [7] • LOBOS, ROXANA (2008). “El Desarrollo Rural Territorial como marco para el diseño metodológico de abordaje e implementación de las distintas etapas de la Planificación”. Ediciones de la Universidad. Buenos Aires. [8] • LUCCA, ELENA. (2014). “Interdisciplina. Práctica esencial para el abordaje social y ambiental”. Ediciones Cospel. [9] • MALLARDI, MANUEL W. (2015). “La intervención en Trabajo Social: mediaciones entre las estrategias y elementos táctico-operativos en el ejercicio profesional”. Chilavert Artes Gráficas. Pcia de Buenos Aires - Argentina [10] • MARTINELLI, MARIA LUCIA. (2004). “Notas sobre las mediciones: algunos elementos para la sistematización de la reflexión del tema”, en el “El diagnóstico social. Proceso de conocimiento e intervención profesional” de Escalada y Otros – Editorial Espacio – Argentina. [11] • MATUS, CARLOS. “Los fundamentos de la planificación situacional” en “Planificación, Libertad y Conflicto”. [12] • MATUSEVICIUS JORGELINA (2015). “Intervención profesional en tiempos de precarización laboral. Contrapoder instituyente y articulación con movimientos sociales”. Chilavert Artes Gráficas. Pcia de Buenos Aires - Argentina [13] • MONTAÑO CARLOS (2015). “Teoría y práctica del trabajo Social crítico: desafíos para la superación de la fragmentación positivista y post – moderna”. Chilavert Artes Gráficas. Pcia de Buenos Aires - Argentina [14] • MORIN, EDGAR. (2005). “Sobre la interdisciplinariedad”. Publicado en el Boletín N° 2 del Centro Internacional de Recherches e Etudes Transdisciplinaires. [15] • NIRENBERG, O. y OTRAS (2003). “Programación y evaluación de proyectos sociales”, Edit. Piados- Bs. As. [16] • NIEVAS PATRICIA. (2015). “Cartografías Sociales”. Mimeo Villa Mercedes –San Luis. [17] • PEREIRA MIRTA (2021) “La Actuación Profesional del/la Trabajador/a Social desde el Enfoque de Derechos con Familias de Niños y Jóvenes con Discapacidad, tendiendo a superar situaciones de vulnerabilidad”- Trabajo Final Integrador para optar por el título de Especialista en “Intervenciones Sociales con Niños/as, Adolescentes y Jóvenes” [18] • PEREIRA MIRTA (2018). “La evaluación y todos sus aspectos fundamentales”. Mimeo Villa Mercedes –San Luis. [19] • Pichardo Muñiz, Arlette (2008) “Diagnóstico para la toma de decisiones hacia la elaboración de una estrategia metodológica”. Edic. Humanitas – Bs. As. [20] • PICHARDO MUÑIZ, Arlette (1993). “Evaluación del impacto social” – Edic. Humanitas – Bs. As. [21] • PICHARDO MUÑIZ, Arlette (2008). “La planificación societaria: forma particular de llevar a la practica un proyecto político”. Edic. Humanitas – Bs. As. [22] • PICHARDO MUÑIZ, Arlette (2008). “Planificación en América Latina: problemas y perspectivas” Edic. Humanitas – Bs. As. [23] • PICHARDO MUÑIZ, Arlette (2008). “Planificación en América Latina: hacia la búsqueda de un enfoque alternativo". Edic. Humanitas – Bs. As. [24] • PUIG PICART, TONI. (circa 2001). “Animación sociocultural, e integración territorial”. [25] • Rodríguez Marcela E. y otros (2016) “Análisis situacional”. Editorial Brujas [26] • RODRIGUEZ MARCELA E. y otros (2016), “Diseño estratégico de procesos de actuación profesional”. Editorial Brujas [27] • RODRIGUEZ MARCELA E. y otros (2016), “Estado, políticas públicas, sociedad civil y actores sociales”. Editorial Brujas [28] • RODRIGUEZ MARCELA E. y otros (2016), “Evaluación: nociones básica y diseño”. Editorial Brujas [29] • RODRIGUEZ MARCELA E. y otros (2016), “Implementación: lo estratégico en los actos”. Editorial Brujas [30] • RODRIGUEZ MARCELA E. y otros (2016), “Metodología integral de evaluación de proyectos sociales: Matriz de evaluación”. Editorial Brujas [31] • RODRIGUEZ MARCELA E. y otros (2016), “Planificación y Gestión estratégica”. Editorial Brujas [32] • RODRIGUEZ MARCELA E. y otros (2016), “Análisis situacional”. Editorial Brujas [33] • RODRIGUEZ MARCELA E. y otros (2016), “Diseño estratégico de procesos de actuación profesional”. Editorial Brujas [34] • RODRIGUEZ MARCELA E. y otros (2016), “Evaluación: nociones básica y diseño”. Editorial Brujas [35] • RODRIGUEZ MARCELA E. y otros (2016), “Implementación: lo estratégico en los actos”. Editorial Brujas [36] • RODRIGUEZ MARCELA E. y otros (2016), “Metodología integral de evaluación de proyectos sociales: Matriz de evaluación”. Editorial Brujas [37] • RODRIGUEZ MARCELA E. y otros (2016), “Planificación y Gestión estratégica”. Editorial Brujas [38] • TOREY, SOFIA. (2010). “Siete claves para comprender las trayectorias territoriales”. Revista Equitierra - Nº 7 – Septiembre 2010 [39] • ROVIROSA MARIO (2014). “Introducción General a una metodología de Gestión Social Planificada”. Eudeba [40] • VELEZ RESTREPO, OLGA LUCÍA. (circa 2002). “Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas”. Editorial Espacio. [41] • VILAS, CARLOS. (Circa 2004). “Política social: hacia un nuevo paradigma”. Mimeo [42] • VILLASANTE TOMAS Y OTROS (COMP). (2012). “Practicas locales de creatividad social”. Editorial El Viejo Topo. España. [43] • ULLOA LUIS Y GIOMI CLAUDIO (2006), “Guía para la Elaboración de Proyectos Sociales”. Editorial Espacio |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
• FORTALECER las competencias teóricas-analíticas, técnicas-operativas y éticas - políticas de l@s futuros egresados de la Licenciatura en Trabajo Social.
• TRANSFERIR herramientas de la planificación estratégica que aporten elementos para pensar, diseñar y evaluar la intervención profesional. • POTENCIAR habilidades y destrezas para la promoción del surgimiento, desarrollo y articulación de actores públicos y privados en el abordaje de la cuestión social desde el ámbito “local”. • AMPLIAR las perspectivas futuras de la inserción laboral de las/os futuras/os Licenciadas/os en Trabajo Social. |
XII - Resumen del Programa |
---|
No consigna
|
XIII - Imprevistos |
---|
Se prevé también la posibilidad de dictado bajo la modalidad no presencial en caso de que fuese necesario.
-Classroom “Planificación Social” -Uso de correo electrónico del equipo docente: mroxlo@yahoo.com.ar y mirtuchi_75@hotmail.com -Acceso a grupo de Whatsapp creado ad-hoc. |
XIV - Otros |
---|
|