Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/05/2023 10:13:52)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO PROBLEMATICA PEDAGOGICA.DIDACTICA DE LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2023 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ARCE, ADRIANA ALEJANDRA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ESCOBAR, MARIA LUZ Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
SOSA, JULIO OSCAR Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2023 24/06/2023 15 60
IV - Fundamentación
Considerando lo establecido por el Plan de Estudios 007/13 del Profesorado Universitario en Letras, se adhiere a concebir la formación docente como un proceso sistemático, organizado y dirigido hacia una práctica social, histórica y políticamente constituida, es decir la práctica docente. Durante el proceso formativo se procurará la revisión de la modalidad con que cada estudiante organiza y significa el universo de su experiencia frente al conocimiento construido en la trayectoria escolar. De esta manera se busca favorecer, que como futuros docentes, puedan comprender las complejidades de cada nivel educativo y especialmente del nivel medio ámbito de desempeño docente.

Este seminario conforma parte del campo de la Formación Pedagógica de la Carrera y contribuye a que los estudiantes puedan conocer, comprender y participar críticamente de los procesos de enseñanza y de los aprendizajes en contextos educativos formales. Favorece la adquisición de saberes profesionales referidos a los marcos sociopolíticos educativos e institucionales, a problemáticas curriculares y a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Articula con los saberes y prácticas construidas en los espacios de Pedagogía, Taller : los sujetos de la educación en sus prácticas de aprendizaje, Didáctica y Currículum, Didáctica de la Lengua y la Literatura, Práctica docente, Política educacional e Instituciones Educativas.

En relación al posicionamiento ético- político- pedagógico se pretende contribuir con la formación de estudiantes que amplíen la comprensión de la especificidad de la tarea docente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, en contextos institucionales y áulicos. Para ello, la intención educativa se orienta a brindarles algunas herramientas para poder revisar sistemáticamente las prácticas de enseñanza, realizar aproximaciones a la investigación educativa como así también, contribuir con la producción colectiva conocimiento. En este sentido, es que la organización de la asignatura como seminario favorece la construcción de un espacio de indagación, profundización y producción de saberes en torno a algunas problemáticas pedagógico- didácticas de los distintos niveles educativos. En esta reunión dialógica se requiere asumir una actitud de participación interrogativa que a través de la pregunta ayude a la construcción de conocimiento colectivo.

Metodológicamente se adopta la perspectiva de la “problematización”. Problematizar la realidad educativa implica un proceso mediante el cual los participantes en una situación didáctica- investigativa buscan aproximarse, clarificar y profundizar algún aspecto. Una problematización emerge cuando un objeto es sometido a la atención y a la interrogación. Implica pensar relacionalmente y considerarlo en sus múltiples aspectos. Conlleva un proceso multireferencial donde la comprensión del objeto educativo implica establecer relaciones, contextualizar e historizar los aspectos que lo componen y configuran, como así también hace referencia al componente propositivo.

Los contenidos se organizan en núcleos problemáticos que permiten avanzar desde la génesis de los niveles educativos hasta la actualidad, en un desarrollo que se caracteriza por identificar y estudiar las continuidades y rupturas a lo largo del devenir histórico. El énfasis, tal cual se determina por plan de estudios, se centra en las problemáticas de la escuela secundaria que van tomando mayor notoriedad al final de la selección y organización de contenidos.

La evaluación se considera como una herramienta de conocimiento para mejorar la enseñanza, permite realizar procesos de retroalimentación para alcanzar mayores aprendizajes y posibilita tomar decisiones fundadas sobre la acreditación.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se pretende ofrecer a los estudiantes tareas de acompañamiento, abordajes teóricos y propuestas metodológicas que favorezcan:

- La aproximación a la génesis y desarrollo de los niveles educativos realizando actividades académicas de fundamentación, análisis, participación en diálogos de discusión y ensayando posibles caminos de superación para las distintas problemáticas pedagógico- didácticas.
- Profundizar sobre la construcción histórica del nivel medio y superior desde la identificación de continuidades y rupturas en el devenir histórico.
- Abordar las principales problemáticas en la enseñanza de la Lengua y la Literatura en los niveles del sistema educativo, con especial referencia al nivel medio.
VI - Contenidos
Núcleo problemático I


Génesis, desarrollo y crisis de los distintos niveles educativos en el contexto socio- económico político.Finalidades, instituciones, currículos, sujetos, prácticas. El lugar de la literatura en la configuración de un modelo de sujeto educativo. Nuevos formatos escolares en la Provincia de San Luis.


Núcleo problemático II


Tensiones en la formación y consolidación de la escuela secundaria. El formato escolar y la configuración de trayectorias escolares. Los problemas perdurables y emergentes en la reconfiguración de la educación secundaria y universitaria. El mandato de obligatoriedad en el contexto actual pospandemia.
La educación secundaria y la educación universitaria: tendencias y perspectivas. El currículum y los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos escolares y académicos. Problemáticas pedagógico- didácticas de la escuela secundaria y de la educación universitaria con especial referencia a la Lengua y la Literatura.

Núcleo problemático III


El docente y los procesos de cambio. Problemáticas pedagógico- didácticas emergentes en relación a los nuevos espacios otorgados a la Lengua y a la Literatura a partir del mandato de obligatoriedad de la escuela secundaria. Atajos y líneas de fuga en la elaboración de propuestas educativas desde los marcos que regulan las prácticas áulicas en los espacios de Lengua y Literatura.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico Nº1:Problematización de los niveles educativos con énfasis en el nivel medio.
El objetivo del trabajo es que los estudiantes puedan desde la problematización reconocer la génesis que fue configurando el formato y la gramática escolar.
Actividad: Producir un ensayo que dé cuenta de la génesis, desarrollo y crisis de los niveles educativos, priorizando el nivel medio.

Trabajo Práctico Nº2:
Objetivo: reconocer las diferentes problemáticas pedagógico didácticas actuales que interpelan el nivel medio con énfasis en temáticas referidas a la lengua y la literatura.

Elaborar un trabajo académico que dé cuenta de las problemáticas pedagógico- didácticas actuales y su vinculación con los orígenes del sistema educativo.

Trabajo Práctico Nº3: La escuela secundaria desde la voz de diferentes actores institucionales.

Objetivo: Aproximación a las problemáticas pedagógico didacticas que viven algunos actores insitucionales en el marco de una escuela secundaria.

Elaborar un trabajo académico donde a partir de realizar entrevistas a diferentes actores institucionales se aborden problemáticas pedagógico didácticas referidas a: el derecho a la educación y las condiciones de posibilidad; formato escolar, trayectorias teóricas y trayectorias reales; el mandato de la obligatoriedad y el fracaso escolar; disciplina y convivencia escolar; identidades adolescentes y el formato tradicional de la escuela; consecuencias educativas pospandemia, entre otras.
Formular una propuesta educativa que contemple el lugar de la Lengua y la Literatura como posibilidad para encontrar caminos de abordaje y superación de alguna de las problemáticas pedagógico- didácticas identificadas
VIII - Regimen de Aprobación
El plan de estudios que regula esta carrera plantea este espacio curricular con la modalidad de Seminario. De acuerdo a esto les estudiantes del Profesorado en Letras podrán optar por el Régimen de PROMOCIÓN con coloquio final o pueden rendir como estudiantes REGULARES.

En el caso de optar por la promoción les estudiantes deben:
- Poseer las correlativas y condiciones previstas en el Plan de estudios para la promoción.
- Cumplir con la asistencia al 80% de las clases prácticas de campo previstas.
- Aprobación del 100% de los trabajos prácticos y actividades evaluativas propuestas.
- Aprobación de las evaluaciones parciales, contando con dos recuperaciones y con demás instancias previstas en la normativa vigente.
- Participación activa y fundamentada en los debates, discusiones, exposiciones y actividades propias del seminario.
- Aprobación de un Coloquio final de integración

La aprobación de cada una de las evaluaciones establecidas será con una calificación mínima de 7 (siete) puntos (Art. 35- inc. C- Ord. 13/03 CS)

Para regularizar la materia les estudiantes deben:
- Asistir al 60% de las clases prácticos programadas
- Aprobar los trabajos prácticos y evaluaciones estipuladas con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.
Para aprobar la asignatura deberán ajustarse a la reglamentación que regula el examen final.

IX - Bibliografía Básica
[1] Bombini G. (2015) "Los arrabales de la literatura". Cap. 1: Enseñanza de la literatura e historia del currículum. Cap. 2: El problema del conocimiento escolar sobre la literatura; tensiones en sus procesos de modernización. Bs. As. Miño y DávilaEditores.
[2] Dussel, I. (1997): "Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920)" FLACSO: Bs. As. Cap. I (La hegemonía del curriculum humanista) y cap. II (El Normalismo en la escuela media)
[3] Glozman, M. (2015) "Lengua y Peronismo. Políticas y saberes lingüísticas en Argentina. 1943- 1955". Biblioteca Nacional.
[4] Panella, C. (2003): "Una aproximación a la enseñanza secundaria durante los primeros gobiernos peronistas (1946- 1955)". En Anuario del Instituto de Historia Argentina, N°3, pp: 139-157, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
[5] Educación, UN de La Plata.
[6] Pereyra, A. (s/f) "Continuidades y resignificaciones en la enseñanza de la literatura en el nivel medio argentino".
[7] Southwell, M. (2011): “La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato”. En Tiramonti, G.(dir): Variaciones sobre la forma escolar. Homo Sapiens: Rosario.
[8] Tedesco, J. (1983) "El proyecto educativo autoritario. 1976-1982". Bs. As. Flacso
[9] Cometta, Arce y Porta (2018): Notas para pensar la educación secundaria en la Argentina: una mirada socio- histórica. Documento de Cátedra.
[10] Arroyo, Mariela. (2010). Los sentidos de enseñar en la escuela media. Variaciones ante La inclusión escolar en un escenario de desigualdad. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5530/ev.5530.pdf
[11] Colomer, T. (2001) "La enseñanza de la literatura como construcción de sentidos". Año 4 Nº 22. Diciembre. Revista Latinoamericana de Literatura. ISSN 0325/8637.
[12] Cuesta, C. (2006) "Discutir sentidos". La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
[13] Dussel, I. ¿Qué lugar tiene la escuela media en la producción y reproducción de la desigualdad? Elementos para el debate. Manantial- FLACSO. Bs. As.
[14] Feldfeber, M.; Gluz, N. (2011): "Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ´90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”". En Educación Sociedad, V. 32, N115.
[15] Gorostiaga, J. (2012): "Las políticas para el nivel secundario en Argentina: ¿hacia una educación más igualitaria?". En Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol 21, Nº1. Montevideo.
[16] Jacinto, C. La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. En Martínez, Silvia (comp.). Conversaciones en la escuela secundaria: política, trabajo y subjetividad. General Roca: Publifadecs. Pp 73-110. Disponible en http://rdi.uncoma.edu.ar:8080/handle/123456789/5698
[17] Mastache, A. (2007) El nivel medio: Una institución. Revista Actas Pedagógicas, Número Especial "Instituciones
[18] Educativas", de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, Vol 3. Pág. 165-178.
[19] Miranda, A. (2008) Los jóvenes, la educación secundaria y el empleo a principios del siglo XXI. Revista de Trabajo. Año 4, Número 6 • Agosto - Diciembre.
[20] Nobile, M. (2016) La escuela secundaria obligatoria en Argentina: Desafíos pendientes para la interacción de todos los jóvenes. Ultima década n°44, proyecto juventudes, pp. 109-131.
[21] Nosiglia, C. (2007);” El proceso de sanción y el contenido de la Ley de Educación Nacional, Nº 26206: continuidades y rupturas”. En Revista Praxis Educativa, año 11, Nº XI, La Pa Pampa. En línea: www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n11a1nosiglia.pdf
[22] Litichever, L.(2008) "Los marcos normativos de las escuelas medias, ¿un intento por promover espacios más democráticos y menos desiguales" V Jornadas de Sociología UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
[23] Tedesco, J. (2009) "Sentidos en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria". Ministerio de Educación de la Nación.
[24] Tenti Fanfani, E. (2010) "Los que ponen el cuerpo: El profesor de secundaria actual". Educar em Revista, Curitiba, Página Brasil, n. especial 1, p. 37-76, 2010. Editora UFPR.
[25] Tenti Fanfani, E. (2.003): "La educación media en Argentina: desafíos de la universalización". En Tenti Fanfani, de la democratización del acceso. Buenos Aires, UNESCO FUNDACION OSDE- Altamira.
[26] Terigi, F. (2008) "Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles". Propuesta Educativa Número 29 – Año 15 – Jun. 2008 – Vol 1.
[27] Terigi, F. (2018) La universalización de la escuela secundaria argentina: seis proposiciones para avanzar hacia allí y otras tantas advertencias sobre los obstáculos que se afrontan. En Martínez, Silvia (comp.). Conversaciones en la escuela secundaria: política, trabajo y subjetividad. General Roca: Publifadecs. Pp 161-183. Disponible en http://rdi.uncoma.edu.ar:8080/handle/123456789/5698
[28] Steimberg, C. (2010) Abandono escolar en las escuelas secundarias urbanas de la Argentina: nuevos indicadores para el planeamiento de políticas de inclusión educativa. Congreso Iberoamericano de Educación “METAS 2021”, realizado en la Ciudad de Buenos Aires en Septiembre de 2010 (UPEA).
[29] Palamidessi, M. (2006): “El currículum para la escuela primaria argentina: continuidades y cambios a lo largo de un siglo” en TERIGI, F. (comp.): Diez miradas sobre la escuela primaria. Siglo XXI‐Fundación OSDE. Buenos Aires (131‐155).
X - Bibliografia Complementaria
[1] Arroyo, M. y Poliak, N. (2011): “El trabajo de enseñar en la escuela media. Perspectiva histórica y discusiones actuales”. Material correspondiente a la Clase 6 Curso de Posgrado virtual: La Educación secundaria en perspectiva latinoamericana. FLACSO.
[2] Bernik, J. (2017) Para enseñar basta con saber la asignatura: la cuestión de la enseñanza en la universidad, la Didáctica en cuestión. Tender puentes: para enseñar y aprender en la educación superior / Mónica Insaurralde ; Claudia Aguero. 1a ed Luján : EdUNLu. pp 45-55.
[3] Brito, A. (2009): “Acerca de un desencuentro: la mirada de los profesores sobre los alumnos de la escuela secundaria en Argentina”. En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 51. OEI. Versión electrónica: http://www.reoei.org/index.php
[4] Cane, M. (1975) Juvenilia. Kapeluz, Bs. As.
[5] De Luca, R.; Alvarez Prieto, N. (2014): Las transformaciones del curriculum y de la normativa escolar durante la última dictadura militar: el uso y el disciplinamiento de la fuerza de trabajo a través del sistema dual y del régimen disciplinar. En Revista Trabajo y Sociedad, N°23. pp: 353-375
[6] Dussel, I.; Southwell, M. : “La escuela y la igualdad: renovar la apuesta”. En Revista el Monitor, Nº1, Buenos Aires, Ministerio de Educación. En línea: http://www.me.gov.ar/monitor/nro1/dossier1.htm
[7] Filmus, D. (2001): "La escuela media frente al mercado de trabajo: cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente". En: Braslavsky, C: La educación secundaria ¿cambio o inmutabilidad? Santillana: Buenos Aires.
[8] Konterllnik, Irene (2.000): "La participación de los adolescentes: ¿exorcismo o construcción de ciudadanía?". En: Tenti Fanfani, E. Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones, Unicef/Losada, Buenos Aires.
[9] Kornblit, A. (1995) La gestión del docente en el aula: En: El sistema educativo como ámbito laboral. Colección CEA-CBC. UBA. pp. 49-75.
[10] Litichever, L. (2012): La convivencia: entre la regla escrita y la apreciación de las normas. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata. En línea: tp://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar
[11] Rossi, Mariana y Grinberg, Silvia. (1999) Proyecto Educativo Institucional. Acuerdos para hacer escuela. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Cap. 1.
[12] Vital, S. y Spregelburd, R. () La enseñanza inicial de la lectura por el método global en Argentina. Entre la prescripción y la práctica (1930-1965) Polifonías Revista de Educación - Año V - Nº 9 -2016 - pp 100-125.
[13] Tenti Fanfani, E. (comp.): Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones. Buenos Aires, UNICEF Losada. Pág. 79 a 108.
[14] Tiramonti G. (2011, dir.): Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Homo Sapiens: Rosario.
XI - Resumen de Objetivos

- La aproximación a la génesis y desarrollo de los niveles educativos realizando actividades académicas de fundamentación y análisis.
- Profundizar sobre la construcción histórica del nivel medio y superior.
- Abordar las principales problemáticas en la enseñanza de la Lengua y la Literatura en los niveles del sistema educativo.
XII - Resumen del Programa
Núcleo problemático I
Génesis, desarrollo y crisis de los distintos niveles educativos en el contexto socio- económico político.Finalidades, instituciones, currículos, sujetos, prácticas.

Núcleo problemático II

Tensiones en la formación y consolidación de la escuela secundaria. El formato escolar y la configuración de trayectorias escolares.

Núcleo problemático III

El docente y los procesos de cambio. Problemáticas pedagógico- didácticas emergentes en relación a los nuevos espacios otorgados a la Lengua y a la Literatura a partir del mandato de obligatoriedad de la escuela secundaria.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros