Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRAXIS I : LOS NIÑOS Y LOS CONTEXTOS LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2023 2° cuatrimestre
PRAXIS I : LOS NIÑOS Y LOS CONTEXTOS PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ORELLANO, ALEJANDRA IVON Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ALDERETE, BETIANA RAQUEL Prof. Colaborador JTP Exc 40 Hs
ASTIE, FABIANA CECILIA Prof. Colaborador A.1ra Semi 20 Hs
ELORZA, AGUSTINA Prof. Colaborador JTP Semi 20 Hs
OJEDA, DANIELA BEATRIZ Prof. Colaborador A.1ra Exc 40 Hs
PERARNAU, EMMA ESTER Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
SAVIO, NATALIA GRACIELA Prof. Colaborador JTP Exc 40 Hs
SCHIAVETTA, LAURA NOEMI Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
SEVESO ZANIN, EMILIO JOSE Prof. Colaborador P.Adj Semi 20 Hs
CARRIZO, NELIDA CAROLINA Y Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 2 Hs. 2º Cuatrimestre 07/09/2023 17/11/2023 15 45
IV - Fundamentación
La asignatura Praxis I “Los niños y los contextos” corresponde al plan de estudio del Profesorado (11/09) y de la Licenciatura de Educación Inicial (10/11) del primer año segundo cuatrimestre y forma parte del eje de la praxis. Cabe mencionar que ambos planes de estudio incluyen como parte de la formación profesional tres campos: el de la formación general, de la formación específica y el campo de la formación en la práctica profesional del que se desprende el eje de las Praxis.
Según se expresa en los planes de estudio el campo de la práctica profesional se propone “acompañar y conducir interdisciplinariamente el proceso de indagación y análisis de los problemas concretos que plantea la realidad, tratando de desentrañar las interrelaciones que subyacen a las mismas, constituyéndose en un ámbito concreto de problematización y acercamiento a la realidad social y laboral”. En el caso de la praxis I integra el núcleo temático “Infancias y contextos educativos” y constituye el primer espacio de práctica que transitarán las/los estudiantes.
Ciertamente la formación docente implica poder apropiarse de contenidos curriculares y disciplinares como también construir saberes en torno a la práctica, al quehacer profesional. Saberes que permitan el desempeño en diversos contextos y escenarios educativos reales (Alliaud, 2017). En este sentido, entendemos que una de las problemáticas esenciales de la formación es la articulación entre la formación teórica y los conocimientos prácticos.
Para Contreras (1987) en (Diker y Terigi, 2008) pensar y accionar son dos acciones humanas que tienen diferente naturaleza y que por lo tanto el vínculo entre ambas siempre puede ser mejorable, tentativo y nunca definitivo.
De este modo, en este espacio curricular se busca profundizar en la comprensión de las relaciones entre teoría y práctica. Relación que podemos definir en términos de praxis, entendida como “un concepto diferente al de teoría y al de práctica pero las contiene y las supera. La praxis, en tal sentido, es la actividad propia del ser humano, a través de la cual crea y recrea al mundo y a sí mismo, en donde la teoría y la práctica, constituyen dos momentos inseparables” (Enriquez y Olguin, 2012). Conforme a esta perspectiva, se propone a las/los estudiantes llevar a cabo una experiencia de indagación de la realidad educativa en torno a las primeras infancias en sus diferentes contextos.
Con el propósito de “conocer los contextos de desarrollo de los niños y niñas para entender la realidad en su complejidad y multidimensionalidad, comprendiendo las diferentes y variadas necesidades y demandas sociales y culturales de la infancia”, esta praxis se presenta como una instancia de articulación entre los aportes analíticos de las diferentes asignaturas del cuatrimestre y las problemáticas de la realidad educativas de las infancias en sus diferentes contextos apelando a herramientas de indagación de la realidad educativa.
Nuestras infancias, transitan por diversos espacios donde se les ofrece cuidado, atención y educación, entre los que podemos incluir ámbitos formales como el Nivel inicial y otros espacios de iniciativas públicas, privadas y comunitarias, tales como: jardines maternales, talleres de juego, arte, deporte, idiomas, peloteros, también comedores barriales, merenderos, ludotecas, entre otros. Partiendo de esta consideración, las/los estudiantes podrán indagar la compleja trama en la que se constituyen las mismas y la diversidad de escenarios. La propuesta de trabajo se basa en la realización de una indagación en ámbitos formales, no formales e informales a fin de sistematizar y comprender algunas de las problemáticas por las que atraviesan.
Cabe decir que en esta oportunidad estas problemáticas se indagarán a partir de la recuperación de las voces de los adultos que están al cuidado, atención y educación de las infancias como también de aquello que tienen para decir nuestras niñeces. En ese sentido, coincidimos con Sosenski y Rojkind (2016) cuando afirman que durante el siglo XIX y XX las nociones acerca del mundo infantil continuaron ancladas en aquello que los adultos podían decir. Sin embargo, los niños efectivamente dialogan, proponen, luchan, resisten y tienen algo para decir más allá de aquello que se antepone desde el Estado y las diversas instituciones de la sociedad.
Para cumplir con este trabajo deberán poner en ejercicio las herramientas de indagación como la entrevista y la observación que les permitirá comprender la dinámica acontecida en estos espacios a partir de los aportes de las distintas disciplinas del cuatrimestre: La Educación Inicial en el Contexto Actual, Psicología del Desarrollo, Educación para la salud infantil y Sociología de la Educación.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Generar un acercamiento a las primeras infancias, los contextos y sus principales problemáticas.
-Identificar y analizar las relaciones entre el mundo adulto y las infancias.
-Conocer e instrumentar herramientas de la investigación educativa: la observación y la entrevista.
VI - Contenidos
Ejes de trabajo
Eje 1: El grupo y la construcción de aprendizaje con otros
Conceptualizaciones básicas sobre los grupos como estrategia para aprender la realidad educativa. Momentos del trabajo grupal: Pre-tarea, Tarea y Proyecto. Grupo operativo.
Eje 2: Praxis, una relación dialéctica entre teoría y práctica
Relación entre teoría y práctica. Configuración histórica de la articulación entre teoría y práctica. El concepto de praxis. Tipo de prácticas, niveles de interacción de la práctica.
Eje 3: Herramientas de indagación de la realidad educativa y su análisis.
La indagación de la realidad educativa: La observación y la entrevista para la recolección de información y su análisis. Escritura del informe final: introducción, desarrollo y conclusión. Bibliografía.
Eje 4: Las problemáticas de los Sujetos y los Contextos
Problemáticas actuales de la educación en torno a las infancias y sus diversos contextos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Elaboración de un Trabajo integrador acerca de “Las primeras infancias y la realidad educativa en diversos contextos educativos”.
En esta asignatura las/los estudiantes realizaran un trabajo de indagación y análisis de los diferentes espacios educativos por los que transitan las primeras infancias. Se les propone que puedan identificar, describir y comprender algunas de sus problemáticas desde la recuperación de las propias voces de los sujetos adultos que cuidan, atienden, acompañan y educan como también desde aquello que las infancias tienen para decir.
Para este trabajo deberán considerar los siguientes ejes de análisis:
-Aspectos sociodemográficos - Organizativo;
-Consumo;
-Escenarios de socialización y formación;
-Relaciones interpersonales y vínculos con la autoridad y
-Salud psico-física y acceso a la salud.
Cabe decir que los ejes señalados colaboran para conocer y analizar los derechos que contemplan a las infancias en su cotidianidad.
Entre las actividades programadas, se conformaran grupos de 5 o 6 integrantes quienes realizarán una observación no
participante y una entrevista a un directivo y/o docente y/o adulto responsable de los espacios o instituciones de índole formal, no formal o informal por los que transitan las infancias.
La evaluación de este trabajo final integrador se realizará a través de la elaboración de un informe escrito, desde el cual el
grupo pueda dar cuenta tanto de la información recabada como de los análisis consignados a partir de las contribuciones
propuestas por las distintas asignaturas del cuatrimestre. Cabe mencionar que este trabajo será guiado por la tutoría de un/a docente responsable por grupo.
VIII - Regimen de Aprobación
Promoción Continua. Condiciones para su aprobación:
- Siguiendo la ordenanza 575/21 para cursar la praxis I “Los niños y sus contextos” las/los estudiantes deberán estar cursando
una o más materias del segundo cuatrimestre del primer año.
- Asistir al 80% de los encuentros presenciales.
- Asistir a los espacios de tutorías asignados con el docente responsable.
- Aprobar el Trabajo Final integrador.
- La calificación final no podrá ser inferior a 7 (siete) puntos.
IX - Bibliografía Básica
[1] Eje 1:
[2] Orellano, A. y Ojeda, D. (2023) “Un primer acercamiento al eje de la praxis en la formación de educadoras/es de Educación Inicial” Documento de estudio de la asignatura. FCH-UNSL
[3] Enriquez, P. y Olguin W. (2012) “Los grupos y los problemas de la realidad educativa” Cap. 4 en Problemática de la Realidad Educativa (Herramientas para abordar su complejidad desde la alfabetización académica y política) Ediciones LAE. FCH-UNSL
[4] Eje 2:
[5] Enriquez, P. y Olguin W. (2012) ”Nociones elementales que encuandran el estudio de la realidad educativa y la praxis. Cap. 1 en Problemática de la Realidad Educativa (Herramientas para abordar su complejidad desde la alfabetización académica y política) Ediciones LAE. FCH-UNSL
[6] Eje 3:
[7] La observación, un camino para la reflexión en torno a los espacios educativos . Documento de estudio. FCH-UNSL
[8] Domeniconi, R. (2023) La entrevista. Documento de estudio. FCH-UNSL
[9] Clerici, C. (2013) “Módulo 2: Géneros discursivos. El informe”. En: Lectura y escritura de textos académicos y científicos. Manual.
[10] Normas APA
[11] Eje 4:
[12] Balmaceda Amestoy, I. (2022). “¿De qué hablamos cuando hablamos de los derechos de las infancias?” Documento de estudio de la asignatura. FCH. UNSL.
[13] Coloma Manrique, C. R. (2006). ¿Qué significa ser niño hoy? . Educación, 15(29), 63-72. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2382
[14] Dotro, V. (2007). “La infancia entre la inocencia y el mercado”. Presentado en el marco del encuentro de Cine y Formación Docente 2007. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego. Recuperado a partir de http://www.bnm.me.gov.ar ›
[15] Malajovich, A. (2017). “Ocuparse de la Infancia: Nuestra responsabilidad como docentes adultos” en Nuevas miradas sobre el Nivel Inicial. Ed. Homo Sapiens. Santa Fe. Argentina.
[16] Gentili, P. (2001). “La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento”. Revista do IEEE América Latina, Santiago, v. 15, p. 4-11
[17] Tenti Fanfani, E. (2007). “Introducción”. En La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo Veintiuno Editores: Buenos Aires.
[18] Tenti Fanfani, E. (2010); “La escuela y la sociedad: interdependencia y efectos recíprocos”. En Sociología de la Educación. Aportes para el desarrollo curricular. Ministerio de Educación de la Nación: Buenos Aires.
[19] Spakowsky E., Label, C. y Figueras C. (2005). “Las corrientes pedagógicas en el marco de las teorías del orden y del conflicto”. En La organización de los contenidos en el Jardín de infantes. Pag. 11 a 28. Ed. Colihue: Buenos Aires.
[20] Del Cueto, C. (2009). “Socialización infantil en countries y barrios cerrados”. En La cuestión de la infancia, entre la escuela, la calle y el shopping. Paidós: Buenos Aires.
[21] Diker, G. (2009). “El consumo de la novedad (y las novedades del consumo)”. En ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Universidad Nacional de General Sarmiento: Buenos Aires.
[22] Moreno, C. (2023) Prevención de enfermedades infecciosas. Documento de estudio.
[23] Lesiones no intencionadas: prevención y primeros auxilios. Documento de estudio.
[24] Levin, E. (2006). El mundo del juguete: Del objeto real al espacio virtual. En ¿hacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo. Nueva Visión. Buenos Aires.
[25] Volnovich, J.C. (2004) El futuro depende, ante todo, de cómo circule la infancia por el imaginario social. Recuperado en: http://globalbackend.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=115858&referente=docente
[26] Minzi, V. (2005) y otro. Los niños de “hoy” no son como los de “antes”. Recuperado en:https://vdocuments.mx/los-ninos-de-hoy-no-son-como-los-de-antes-minzi-y-dotro.html
X - Bibliografia Complementaria
[1] El material sugerido en la Bibliografía Básica se considera suficiente para llevar a cabo el trabajo de indagación y análisis propuesto en la asignatura. No obstante, si los/las estudiantes manifiestan interés por profundizar el estudio de algún tema, el equipo docente podrá facilitarles material de lectura.
XI - Resumen de Objetivos
Indagar y conocer algunas de las problemas que atraviesan a las infancias en los diversos espacios formales no formales e informales por los transitan a partir de poner en juego herramientas de investigación y análisis de la realidad educativa.
XII - Resumen del Programa
Aproximación a las infancias en sus diversos contextos educativos. Construcción de herramientas de indagación y análisis de la realidad educativa.
XIII - Imprevistos
En caso de presentarse alguna situación excepcional, el equipo docente evaluará y reorganizará la propuesta de trabajo de la
asignatura adaptando contenidos, reajustando bibliografía y modalidad pedagógicas-didáctica adoptada. Todo ello en el marco de lo dispuesto por las normativas vigentes.
XIV - Otros