Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica I |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La tarea del Pedagogo en la sociedad actual, en el horizonte de la crisis global del naciente siglo XXI en nuestro país y en el contexto latinoamericano, hace necesaria una Filosofía de la Educación que proporcione los instrumentos críticos y las rigurosas fundamentaciones que requiere afrontar el desafío de su formación. Las Declaraciones que en diversos Foros y organismos internacionales permiten rastrear los fundamentos filosóficos que sostienen las nuevas propuestas y marcos de acción, nos hablan bien a las claras de una toma de conciencia de la necesidad de una Filosofía de la Educación que permita comprender la magnitud de la tarea a realizar.
Desde las recomendaciones de “Educación para Todos” elaboradas a partir de Jomtiem (1990), el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, hasta el balance de una década de acciones encaminadas al cambio de las condiciones educativas realizada en la Cumbre Panafricana de Dakar (2000), entre otros, encontramos las evidencias de una demanda filosófica para reencontrar la vía de una educación del género humano basada en los valores de la justicia social, la libertad, la vida democrática y la cultura para la paz. La emergencia del paradigma de la complejidad nos brinda una plataforma que nos permite abarcar las múltiples dimensiones del conocimiento pertinente para establecer un diálogo permanente entre la compleja realidad educativa, las construcciones racionales, las intervenciones y las correcciones necesarias que requiere un proyecto de transformación educativa, sostenido desde sus fundamentos filosóficos. Edgar Morín (2001) atendiendo a los cambios fundamentales por los que atraviesa el planeta, sostiene que es ineludible apostar a un juego estratégico que nos permita, en este punto de bifurcación, encontrar la vía de una humanización que nos compromete en un mismo destino, reconociendo lo universal, lo particular y lo singular de las culturas y de las subjetividades, a nivel planetario. Para ello, plantea la necesidad de abordar la enseñanza de siete saberes, que constituyen siete principios filosóficos ineludibles en toda educación para el futuro: las cegueras del conocimiento, los principios de un conocimiento pertinente, la enseñanza de la condición humana, de la identidad terrenal, como enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y la ética del género humano. Todo ello, en las condiciones severamente comprometidas en las que se encuentra la humanidad en la actualidad y que ponen en riesgo la posibilidad de la vida: lo biológico, lo antropológico cultural, lo social, lo ético, lo político, lo económico, lo jurídico, a la luz de una reflexión específicamente filosófica. La Filosofía de la Educación en esta perspectiva constituye un campo específico de interrogantes acerca de los modos de la racionalidad educativa, en tanto crítica, totalizadora y radical. El despliegue de esta reflexión compromete a un diálogo valorizante y singular con la rica tradición de la Filosofía de la Educación, situando a sujetos y discursos filosóficos heredados en sus específicas condiciones histórico-culturales de emergencia y producción e interrogando dicho legado desde la situacionalidad argentina y latinoamericana. Por otra parte, así podría cumplir una “triple función” (Fabre, 2003): esclarecedora en la perspectiva genealógica y hermenéutica, crítico-epistemológica y axiológico-utópica, promoviendo otras formas de subjetividad y la reformulación creadora de las prácticas en educación. Nuestra propia experiencia docente y de investigación en relación a las carreras de Educación de esta Facultad nos permite repensar la Filosofía de la Educación, entendida en la perspectiva de la complejidad, articulando teorías y prácticas educativas con la historia de la educación y las disciplinas del campo pedagógico. De este modo se establece una articulación consistente con otras asignaturas del espectro filosófico del Plan de estudios del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, promoviendo una formación del pedagogo en razones y valores, a la altura de los desafíos que se le presentan. Por otra parte, los estudios e investigaciones del "Último Foucault" nos llevan a considerar la posibilidad de una Filosofía de la educación atenta al "cuidado de sí- cuidado del otro" promoviendo una filosofía de la educación más próxima al concepto griego de "paideia". |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1-Promover una Filosofía de la Educación como una reflexión que entable un diálogo crítico con la tradición filosófico-educativa, para responder a los desafíos de nuestra actualidad, en la perspectiva de la complejidad.
2-Repensar la Filosofía de la Educación, articulando teorías y prácticas educativas con la historia de la educación y las disciplinas del campo pedagógico. 3-Instrumentar la reflexión filosófica de la educación en la perspectiva genealógica y hermenéutica, crítico-epistemológica y axiológico-utópica, promoviendo otras formas de subjetividad y la reformulación creadora de las prácticas en educación. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad N° 1: Filosofía de la educación se dice de muchas maneras.
Delimitación del campo de la filosofía de la educación. Filosofía de la Educación: un abordaje complejo de los fundamentos de las teorías y prácticas educativas. El Modelo complejo de la práctica educativa. Prácticas del conocimiento, subjetividad y educación. La educación como sistema complejo. Repensar la reforma- reformar el pensamiento. La cabeza bien puesta. Educar en la era planetaria. Impacto del paradigma de la complejidad en las diversos campos del conocimiento. Los saberes necesarios para la educación del futuro. Unidad N° 2: Filosofía de la educación y paideia en el siglo XXI Los devenires de la paideia en el Siglo XXI. La construcción del sí mismo como conquista ética de la autonomía y la solidaridad. La Filosofía de la Educación y el “a priori antropológico”. La Identidad y el “nosotros”. El sí mismo como valioso. Recuperación del legado, archivo y diagnóstico del presente y porvenir de la Filosofía de la Educación en la perspectiva latinoamericana. Unidad N° 3: Filosofía de la educación como Paideia y cuidado de sí. Filosofía y Educación como fundamentos de la vida en la Grecia clásica: Paideia y subjetividad. La paideia: orígenes y derivaciones. Sócrates educador. Cuidado de si-inquietud de sí. La parresia: el valor de la palabra. Hacia una ontología histórica de nosotros mismos. Los aportes de Foucault a la educación. Unidad 4: Filosofía de la educación e infancias del filosofar Dos concepciones de la infancia en la Filosofía: la infancia como lo incompleto en Platón y la infancia como lo inesperado en Hannah Arendt. Sus derivaciones pedagógicas en dos propuestas de enseñanza de la filosofía: Filosofía para niños y Filosofía con niños |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La modalidad de la asignatura es de carácter teórico-práctico. Los Trabajos Prácticos garantizarán la lectura, comentario y crítica de los textos, cuyas problemáticas articulan la totalidad de los contenidos programáticos.
Los alumnos realizarán producciones orales y escritas que serán compartidas con sus compañeros, denominados bloques temáticos, que serán expuestos y defendidos en un foro una vez al mes. El seguimiento que realizará el equipo docente tendrá como tarea monitorear personalizadamente la apropiación conceptual y la formación filosófica para el cumplimento de los objetivos planteados. Trabajo Práctico Nº 1 Fabre, Michel. "Conclusión: ¿Qué es la filosofía de la educación?", en Houssaye, Jean (comp). Filosofía y educación. Enfoques contemporáneos, EUDEBA, Bs. As. 2003, pp. 295-327. Trabajo Práctico N°2: Roig, Arturo. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. FCE. México, 1981. Introducción, Cap. I y II Trabajo Práctico Nº 3 Foucault, M. "Clase 10 de febrero 1982. Primera hora". La Hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 2002, pp.203-223. Trabajo Práctico Nº 4 Cacace Mini, Andrea. La filosofía como experiencia de liberación en la escuela. Una propuesta desde la filosofía con niños (Documento de cátedra) SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICO: El objetivo del seminario de profundización teórico-práctico es que la/el alumna/o realice un trabajo de lectura y comprensión de los textos propuestos en cada Bloque Temático, articulados con las Unidades del Programa, elabore un informe escrito, académico, a partir de la lectura y reflexión de los mismos y lo defienda oralmente, con todas las características de una escritura académica. Dado el contexto de pandemia, los Bloques Temáticos serán tres en total, incluido el Informe Final de Integración. Podrán ser elaborados de a dos (por/en pareja),el Bloque de integración Final que será un trabajo individual. BLOQUE TEMÁTICO 1: ¿QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN? • Fabre, Michel “Conclusión ¿Qué es la Filosofía de la Educación?, pp. 295 a 327. En Jean Houssaye (comp.) Educación y Filosofía. Enfoques contemporáneos. Eudeba, Bs. As, 2003, pp. 295 a 324. • Guyot, V. Fiezzi, N. Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía de la educación en Filosofía, aprendizaje y experiencia. Kohan, W. Borba, S. (Comp.) Autêntica Editora, Belo Horizonte, Brasil, 2008. • Jaeger; W. Paideia: los ideales de la Cultura Griega. Introducción. FCE, México, 1985, pp 3-15. • Kohan, W. Filosofía de la educación. Algunas perspectivas actuales. Revista Aula, Universidad de Salamanca, 1996. • Bowen, J. Historia de la Educación Occidental. Tomo 1. El mundo antiguo. Ed. Herder., Barcelona, 1990. Prólogo y pp. 15 a 20. • Fullat, O. Las finalidades de la educación en tiempos de crisis. Hogar del Libro. Barcelona, 1982. BLOQUE TEMÁTICO 2: ¿ES POSIBLE PENSAR UNA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA? Freire, P. Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Editores, Bs. As., 1989. • Cullen, Carlos. Críticas de las razones de educar. Paidós, Bs As, 1997. Segunda Parte: "Educación y Valores", pp. 157 a 185. • Guyot, V. "Pensadores latinoamericanos de la Educación". Revista Alternativas, Serie: Historia y Prácticas Pedagógicas, LAE, San Luis, Año IV, Nº 4, 2002, Palabras preliminares • Roig, A.A. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. FCE. México, 1981. Introducción, Cap. I y II • Roig, AA. La Universidad hacia la democracia. EDIUNC, Mendoza, 1998. Introducción de Daniel Prieto Castillo -pp 9 a 14- y Cap. de Roig, A.A.: "Hablemos, ya, de pedagogía universitaria" -pp 15 a 27 Bloque 3: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y CUIDADO DE SÍ Foucault, M. hermeneutica del sujeto. clase 6, 13 y 20 de enero Las tecnologías del yo. Paidós, Bs As, 2008. Introducción -------------------Obras Esenciales, Volumen III, L`étique du souci de soi comme practique de la liberté, entrevista con H. Becker; R. Fornet- Betancourt, A. Gómez – Müller, 20 de enero de 1984, Concordia. Revista Internacional de Filosofía, nº 6, julio-diciembre de 1984, págs. 99-116 ----------------El coraje de la verdad, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2011. clase del 1 de febrero. Simon y Masschelein Defensa de la escuela, una cuestión pública, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires 2014. Introducción y Qué es lo escolar. Bloque 4: SEMINARIO INTEGRADOR FINAL PARA PROMOCIONALES: En este Bloque de Integración las/los alumna/os deberán desarrollar alguna de las unidades del Programa del espacio curricular. El tema es a elección de cada alumna/o y se escribe y expone en forma individual. Los Bloques Temáticos 1,2 y 3 se pueden trabajar por parejas o individualmente. El final es INDIVIDUAL. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Alumnos Regulares:
- 80% de asistencia a las clases teóricas - 80% de asistencia a las clases de Trabajos Prácticos - 100% de aprobación de Trabajos Prácticos - 100% de aprobación de los Bloques Temáticos - Examen final: exposición oral de dos unidades del Programa, correspondientes a dos unidades extraídas al azar. Alumnos Promocionales: 100 % de aprobación de los Trabajos Prácticos 100 % de asistencia y aprobación de los Bloques Temáticos, (presentación escrita del ensayo y defensa oral de los mismos) 100 % de Aprobación del Bloque de Integración Final (escritura de ensayo y defensa oral del mismo) 80 % de asistencia a clases teóricas 80 % de asistencia a los Trabajos Prácticos 100 % de asistencia al Seminario de profundización teórica Alumnos Libres: -100 % de aprobación de los Trabajos Prácticos en tiempo y forma - Presentación de los Bloques temáticos correspondientes a cada unidad. -Examen final: exposición oral sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura. Alumnos que trabajan: Será acordado con el equipo docente |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1] UNIDAD 1
[2] [2] Abbagnano, N. Historia de la Pedagogía. FCE. España, 1988. Introducción. [3] [3] Bowen, J. Historia de la Educación Occidental. Tomo 1. El mundo antiguo. Ed. Herder., Barcelona, 1990. [4] [4] Fabre, M. ¿Qué es la filosofía de la educación? En Houssaye (Comp.). Eudeba, Buenos Aires, 2003. [5] [5] Foucault, M. Hermenéutica del sujeto. Ediciones La Piqueta, Madrid, v. edic., Primera a Quinta Lección. [6] [6] Fullat, O. Filosofías de la Educación. Ediciones CEAC, España 1983. Cap. IV “Filosofía de la Educación”. [7] [7] Guyot, V. Las practicas del conocimiento. Un abordaje epistemológico. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2011. [8] [8] Guyot, V; Marincevic, J; Luppi, A. Poder Saber la educación. De la teoría educativa a las prácticas docentes. Lugar editorial, Bs. As., 1991, pp. 9 a 21. [9] [9] Guyot, V.- Fiezzi, N. Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía de la Educación en Filosofía, Aprendizaje y Experiencia. Kohan, W. Borba, X. Comp. Autentica Libros, Belo Horizonte, Brasil, 2008. [10] [10] Jaeger; W. Paideia: los ideales de la Cultura Griega. Introducción. “Posición de los griegos en la historia de la educación humana”. FCE, México, 1985 [11] [11] Lamanna, P. Tomo I. Historia de la Filosofía. El pensamiento Antiguo. Introducción. V. La Filosofía y la Educación, Hachete, Bs.As. 1970. [12] [12] Mantovani, J. La educación y sus tres problemas. El Ateneo, Bs. As., 1985. [13] [13] Morín, E. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Octava reimpresión, Barcelona, 2005. Parte 2: "El diseño y el designio complejos". [14] [14] Morin E. Los siete saberes para la educación del futuro. Ed. Nueva Visión. Argentina, 2001. [15] [15] UNIDAD 2 [16] [16] Guyot, V. "Notas acerca de la educación en valores". Alternativas, LAE. San Luis, Año XI, N° 45, 2006. [17] [17] Frondizi, R. ¿Qué son los valores? Fondo de Cultura Económica, México, v. edic. pp. 11 a 130. [18] [18] Houssaye, J. (comp.) Educación y Valores. Eudeba, Bs As, 2003. Cap.: Houssaye, J. "Valores y educación", pp. 251 a 295. [19] [19] Cullen, Carlos. Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Ediciones Novedades Educativas, Bs.As., 1996. [20] [20] Cullen, C. Perfiles ético-políticos de la educación. Paidós, Bs As. [21] [21] UNIDAD 3 [22] [22] Byung Chul Han, La sociedad del cansancio, Herder, Barcelona, 2016. [23] [23] Cullen, C. (Comp.) Filosofía, cultura y racionalidad crítica. Editorial Stella y La Crujía. [24] [24] Guyot, V. Fiezzi, N. Comp. Cuestiones de Filosofía de la educación. Entre la enseñanza y la filosofía. Nueva Editorial Universitaria, San Luis, 2019. [25] [25] Foucault, M. La Hermenéutica del Sujeto. Curso del Collége de France (1981-1982), Fondo de Cultura Económica, México, 2002. [26] [26] Foucault, M. El gobierno de sí y de los otros. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009. [27] [27] Roig, A. ¿Cómo leer un texto? en Historia de las Ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Editorial Universidad Santo Tomas. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1993. pp 107-113. [28] [28] Roig, A.A. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. FCE. México, 1981. [29] [29] Roig, AA. La Universidad hacia la democracia. EDIUNC, Mendoza, 1998. Introducción de Daniel Prieto Castillo -pp 9 a 14- y Cap. de Roig, A.A.: "Hablemos, ya, de pedagogía universitaria" [30] [30] UNIDAD 4 [31] [31] Cullen, Carlos. Críticas de las razones de educar. Paidós, Bs As, 1997. [32] [32] Foucault, M. El coraje de la verdad, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2011 [33] [33] Foucault, M. El origen de la hermenéutica de sí. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2016. [34] [34] Freire, P. Hacia una pedagogía de la pregunta. La Aurora, Bs. As., 1986 [35] [35] Freire, P. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI editores, Bs. As., 1985. [36] [36] Freire, P. Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Editores, Bs. As., 1989. [37] [37] Marco Aurelio, A sí mismo. Biblioteca Edaf, Madrid, 2007. [38] [38] Simons, M. Masschelein, J. Defensa de la escuela, una cuestión pública. Miño y Dávila Editores, Argentina, 2014. [39] [39] UNIDAD 5 [40] [40] Arendt, H. Ocho ejercicios de Filosóficos, Ed. Península, Barcelona, 1996. [41] [41] Cacace Mini, Andrea Cristina. La filosofía como experiencia de liberación en la escuela. Una propuesta desde la filosofía con niños (Documento de cátedra) [42] [42] Kohan, W. El maestro inventor, Ediciones del Solar, Caracas 2016. [43] [43] ----------Infancia, entre educación y filosofía, Laertes, Argentina, 2004. [44] [44] ---------- Sócrates: el enigma de enseñar, Editorial Biblos, Bs As. 2009. [45] [45] ---------- Inventar o errar, en Haser Revista Internacional de Filosofía Aplicada, N° 6, Brasil, 2015. [46] [46] Platón, Obras completas. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1] Como Bibliografía Complementaria, se recomienda en primer lugar la lectura de los textos íntegros de las obras citadas en los Trabajos Prácticos, en el Seminario de profundización teórica y en las Unidades de las Teorías.
[2] [2] Abbagnano, N y otros. Historia de la Pedagogía. FCE. México, 1964. [3] [3] Cirigliano, Gustavo. Filosofía de la Educación. Humanitas. Buenos Aires, 1985. 3º edición. [4] [4] Dewey, J. Democracia y educación. Losada, Bs. As., 1982. [5] [5] Dewey, J. Experiencia y educación. Losada, Bs. As., 1964. [6] [6] Fiezzi, Nora A. Filosofía y Educación Superior. Desafíos teóricos y prácticos para la Universidad entre los Siglos XX y XXI desde una perspectiva compleja. Editorial Académica Española.978-3-8443-3581-1 [7] [7] Freire, P. Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Editores, Bs. As., 1989. [8] [8] Fullat, O. Las finalidades de la educación en tiempo de crisis. Hogar del Libro. Barcelona, 1982. [9] [9] Fullat, O. Verdades y trampas de la pedagogía. Ediciones CEAC. España, 1984. 1ºedición. [10] [10] Fullat, O. Filosofía de la Educación. Ediciones Vicens-Vives, S.A., España, 1988. [11] [11] Guyot, V.; Neme, A.; Fiezzi, N.;(Comp.) La Filosofía y la Escuela. Colección Filosofía y Educación. Volumen 1.Ediciones del Proyecto-LAE. UNSL, 2006. [12] [12] Larrosa, J (editor). Escuela, poder y subjetivación. Las ediciones de La Piqueta. Madrid, 1995. [13] [13] Mantovani, J. La educación y sus tres problemas. El Ateneo, Bs. As., 1985. [14] [14] Martí, J. Ideario pedagógico. Centro de estudios martianos. La Habana, 1990 [15] [15] Morin, E.; Kern A. Tierra Patria. Nueva Visión, Buenos Aires, 2004. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
1-Promover una Filosofía de la Educación como una reflexión que entable un diálogo crítico con la tradición filosófico-educativa, para responder a los desafíos de nuestra actualidad, en la perspectiva de la complejidad.
2-Repensar la Filosofía de la Educación, articulando teorías y prácticas educativas con la historia de la educación y las disciplinas del campo pedagógico. 3-Instrumentar la reflexión filosófica de la educación en la perspectiva genealógica y hermenéutica, crítico-epistemológica y axiológico-utópica, promoviendo otras formas de subjetividad y la reformulación creadora de las prácticas en educación |
XII - Resumen del Programa |
---|
1. Filosofía de la educación se dice de muchas maneras; 2.Filosofía de la educación y complejidad; 3. Filosofía de la educación y paideia en el siglo XXI; 4. Filosofía de la educación y cuidado de sí; 5.Filosofía de la educación e infancias del filosofar.
|
XIII - Imprevistos |
---|
Los imprevistos serán conversados entre el equipo docente y los alumnos.
|
XIV - Otros |
---|
|