Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 3: Lenguajes y Discursos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El análisis de discurso (AD) se ha constituido desde fines del SXX como área de estudios interdisciplinares y como herramienta metodológica de diferentes disciplinas de las ciencias sociales, por lo que Semiótica II plantea una aproximación a esta doble dimensión teórica y analítica del campo.
Asimismo, nos proponemos explorar las fronteras porosas entre la semiótica y el análisis del discurso y los solapamientos o cruzamientos que se plantean entre ambas disciplinas, como así también abordar una serie de lecturas y prácticas en relación con la semiótica y el conjunto de herramientas teóricas y metodológicas que brinda para analizar discursos. Estas dos áreas del conocimiento –AD y semiótica- desde los años 70 asumen como objeto la dimensión discursiva de los fenómenos sociales y se vinculan en los interrogantes acerca del poder, lo ideológico y la constitución de subjetividades. Estas perspectivas han cobrado desde mediados del siglo XX –a partir del énfasis puesto en la articulación del lenguaje y lo social, y de las nociones de giro lingüístico y giro semiótico- una relevancia fundamental a la hora de pensar lo real desde las lógicas de la construcción y la representación. De este modo, proponemos una segunda aproximación a la semiótica y específicamente a la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón en relación con los aportes de la teoría de la enunciación para pensar procesos de producción social de sentido. Así, se brindará a las y los estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Comunicación Social algunos modos específicos de abordar los fundamentos de la producción social de sentido, explorar la tarea analítica en diferentes tipos de corpus, e iniciar la escritura de un breve trabajo académico. Este trabajo implica la selección de un corpus, la formulación de preguntas sobre el mismo, el postularse objetivos de la exploración y realizar la descripción y análisis de ese discurso. El programa de la materia ha variado respecto de años anteriores, fruto de un proceso de reformulación que expone un panorama más amplio en las posibilidades de análisis, extendiendo los marcos teórico metodológicos que se centraban en el discurso de la información y político, a incluir también el discurso humorístico y publicitario. El propósito de esta ampliación tiene que ver con ofrecer una serie de elementos necesarios para abordar la heterogeneidad de discursos que circulan socialmente, que por este carácter heteróclito e impuro requieren la posibilidad de hacer cruces entre categorías que sólo en la teoría están separadas. Desde este espacio entonces, realizaremos un acercamiento a la tarea analítica de discursos informativo, político, humorístico, publicitario para articular las diferentes categorías propuestas por Verón: tipos de discurso, géneros, dispositivo de enunciación, estrategias discursivas. Se privilegiarán los discursos de tipo gráfico y visual, considerando que en segundo año de la carrera se trabaja en profundidad estas materialidades significantes. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Se espera que las y los estudiantes logren:
- Una lectura reflexiva y crítica de los discursos sociales. - Una aproximación a la dimensión analítica de la semiótica. - Adquirir categorías y herramientas metodológicas que la semiótica aporta al análisis de la circulación del sentido en diferentes discursividades. |
VI - Contenidos |
---|
Eje Temático Nº 1: Semiótica y análisis de discurso. Los aportes de la teoría de los discursos sociales (Verón) al
análisis de discurso. Análisis de discurso, características del campo. Categorías que contribuyen al análisis de discurso. Tipos de discurso, géneros discursivos, dispositivo y estrategias de enunciación. Los aportes de la teoría de la enunciación: el dispositivo de enunciación y las marcas de la subjetividad en el lenguaje. Bibliografía de este eje: Verón, Eliseo (1980). La semiosis social. En M. Monteforte Toledo (Ed.), El discurso político (pp. 145-165). Nueva Imagen y UNAM, México, D.F. https://drive.google.com/file/d/1CEDNulrU3zxgYjqMGeP_OHxTfnD9__n7/view?usp=sharing Narvaja de Arnoux, E. (2009) Análisis de Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos Editor. Buenos Aires. https://drive.google.com/file/d/1Kl9Xx7RCWzXbOrYzOhBZHEZy28Wp4b2J/view?usp=sharing Verón, Eliseo (2004). “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación”. En Fragmentos de un tejido, Gedisa, Buenos Aires. https://drive.google.com/file/d/1YnpHd7G18EBPnKdoEhgWVbpwkKPth7vP/view?usp=sharing Stegmayer, María Y Slipak Daniela (2009) Hacia una teoría del uso: los aportes de Émile Benveniste en Arfuch, L & Devalle, V (comp) Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global. Buenos Aires. Prometeo libros. https://drive.google.com/file/d/1KaWHKn1UTB85C-t1204LNutDw_HBUA9j/view?usp=sharing Filinich, M. “El sujeto de la enunciación” en: Enunciación. Enciclopedia semiológica. (1º edición, 1998) Eudeba. https://drive.google.com/file/d/1P1uJtMa_Uvlp2255gPUj6OW-s0MCS2gf/view Eje Temático Nº 2. Discurso político La enunciación política. La dimensión adversativa del discurso político. Destinaciones, Entidades y Componentes del discurso. Los diferentes colectivos de identificación. Estrategias de inclusión/exclusión. Bibliografía de este eje: Verón, Eliseo (1987) “La palabra adversativa”. En: El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Hachette, Buenos Aires. https://drive.google.com/file/d/1Z2MCygI6deeQqJoEoVykzmF2z0HBcJMI/view Sigal, Silvia y Verón, Eliseo (2003). “Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista” en Perón o Muerte. Buenos Aires, Eudeba. https://drive.google.com/file/d/1eaXqZ4HR3tbAljLSLRxbX7hqhSol2a8b/view Arfuch, Leonor (1987). “Dos variantes del juego de la política en el discurso electoral de 1983”. En: Verón, E. El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Hachette, Buenos Aires. Eje Temático Nº 3. El discurso de la información La mediatización y el discurso de la información. Los discursos de los medios como producción de lo real: la construcción del acontecimiento. El contrato mediático, la verdad y lo verosímil. Efectos de verdad y de objetividad en el discurso informativo. El Contrato de lectura y el análisis de tapas. Estrategias enunciativas. Bibliografía de este eje: Verón, E. (2001) “El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica” en: El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires, Norma. Verón, E. (1987) “Prefacio”. En: Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa. https://drive.google.com/file/d/1qa2bLJrW2GQSVE1PECG8DngTSwDLKrQO/view Escudero Chauvel, Lucrecia (1997). “¿Quién es el autor de las noticias? Acerca del contrato mediático de la información.” Revista Sociedad, nº 11, agosto 1997 – Fac. Cs. Sociales UBA https://drive.google.com/file/d/1fCEskxoRiqKjr-3gTYn_8KPUMrT9xwGa/view Verón, Eliseo. (2004) “Cuando leer es hacer, la enunciación en la prensa escrita” en: Fragmentos de un tejido. Barcelona, Gedisa. https://drive.google.com/file/d/1kVeBF_qchaRZIBnZFzGspYp3agRB7Gyz/view Todorov, Tzvetan. (1968) “Introducción: Lo verosímil” en Lo verosímil, Revista Comunicaciones. Buenos Aires, Nueva Visión. https://drive.google.com/file/d/1Qcyf-I_3OdeHU3ESJsdygcopJ-pyNOcw/view Eje Temático Nº 4. Discurso Humorístico Lo risible, la comicidad, el chiste y el humor. Las figuras de la ironía, la sátira, el pastiche. Humor gráfico. Rasgos enunciativos, dispositivo de enunciación. Bibliografía de este eje: Steimberg, Oscar (2001). “Sobre algunos temas y problemas del análisis del humor gráfico”, en Signo y seña, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2001 https://drive.google.com/file/d/178CepbwWId_vLrMlK5bbbYNsRuhaUlbW/view?usp=sharing Pescetti, Luis (2000). “Apuntes sobre el humor. Tres propuestas”. Prólogo de La mona risa. Antología sobre narrativa humorística. Madrid, Alfaguara. Disponible en : https://www.luispescetti.com/ensayos/la-mona-risa/ Eje Temático N° 5. Discurso Publicitario La publicidad como objeto de la semiótica. Barthes, Verón: sus aportes. Georges Peninou: Régimen de la predicación y de la calificación. Dispositivo de enunciación. Bibliografía de este eje: Barthes, Roland (1963). “El mensaje publicitario”. En: La aventura semiológica. Paidós Comunicaciones. https://drive.google.com/file/d/1IOarNLDDIarfAd8fgU81nnx7pji9Spor/view?usp=sharing Verón, Eliseo (1994). “El discurso publicitario o los misterios de la recepción”. En: Fragmentos de un tejido. https://drive.google.com/file/d/1iH_eIzzqzq1pZEVM17j0gz8_e8DIXyo6/view?usp=sharing Peninou, George (1976). Semiótica de la Publicidad.(Cap 8) . Barcelona, Gustavo Gili. https://drive.google.com/file/d/1PmYulgcbcoboZoCsFXR_VPJp9f9bbcan/view?usp=sharing |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La materia se desarrolla con un régimen de cursado cuatrimestral de un total de 60 hs.
La modalidad de cursado comprende clases teóricas y prácticas de dos horas cada una, en las que se articularán los contenidos previstos en el programa. Ambas instancias son programadas de manera presencial mientras lo permitan las condiciones sanitarias. A su vez utilizamos una plataforma digital para el envío y recepción de informaciones, guías, prácticos y material bibliográfico. Tipo de actividades y relación teoría-práctica: las clases prácticas serán dinámicas y participativas, en las que se abordarán las problemáticas y ejes planteados en las clases teóricas a través de: - Guías de lecturas en las que se abordará la bibliografía de manera guiada haciendo hincapié en los ejes conceptuales centrales y problemáticas nodales de la materia; - Trabajo prácticos en los que se propiciará el análisis de distintos tipos de discursividades sociales en las que se trabajen los conceptos y categorías aprendidos. Todas las actividades podrán ser resueltas en grupos de hasta tres estudiantes de manera áulica o extráulica según se indique en cada caso. A continuación se detallan las actividades en cada unidad: Eje Temático Nº 1: - Guía de lectura que apunta a retomar autores estudiados en la Semiótica I, especialmente la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón. - Guía de lectura que aborda el campo del Análisis de Discurso y su relación con la Semiótica. - Guía de lectura que aborda las Categorías transversales que contribuyen al análisis de discurso. Tipos de discurso, géneros discursivos, dispositivo y estrategias de enunciación. - Trabajos prácticos de análisis de corpus breves y sencillos que apuntan a una primera aproximación a estos objetos. Eje Temático Nº 2. Discurso político - Guía de lectura que nos aproximan y brindan la perspectiva teórica y analítica de la discursividad política. - Trabajo práctico de análisis de corpus breves y sencillos para la aplicación de las categorías propias del discurso político. Eje Temático Nº 3. El discurso de la información - Guía de lectura que nos aproximan a la concepción de mediatización y de los discursos de los medios como productores de lo real. - Guía de lectura con el abordaje de las categorías del discurso de la información. - Trabajo práctico de análisis de corpus breves y sencillos para la aplicación de las categorías propias del discurso de la información. Eje Temático Nº 4. Discurso Humorístico - Guía de lectura que nos aproximan a la concepción de lo risible, la comicidad, el chiste y el humor y las figuras de la ironía, la sátira, el pastiche. - Trabajo práctico de análisis de corpus breves y sencillos para la aplicación de las categorías propias del discurso del humor. Eje Temático N° 5. Discurso Publicitario - Guía de lectura para comenzar a pensar la publicidad como objeto de la semiótica y algunas concepciones y categorías de esta discursividad social. - Trabajo práctico de análisis de corpus breves y sencillos para la aplicación de las categorías propias del discurso publicitario. TRABAJO FINAL INTEGRADOR Con el fin de integrar los conocimientos teóricos y analíticos brindados en la asignatura, se propone la realización de un Trabajo Final Integrador que consiste en un ejercicio de análisis de un corpus, a elección del estudiante, donde se apliquen las categorías propias del tipo de discurso seleccionado. Se prevé que el mismo se comience a desarrollar en el último tramo del cuatrimestre con el permanente asesoramiento de las docentes. Para tal fin se ha desarrollado una pauta con las indicaciones específicas para la realización del mismo. A modo de síntesis, podemos consignar que se presenta mediante un escrito de no menos de 5 y hasta 8 páginas, que se estructura con introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. Puede ser desarrollado individualmente o de a dos estudiantes. Este trabajo debe ser defendido en instancia oral con un coloquio. El propósito que persigue esta actividad es que los estudiantes puedan aproximarse al análisis de una discursividad concreta y poner en juego las categorías teórico-metodológicas de la semiótica. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La asignatura adscribe a los regímenes de Promoción, Regularidad y Libre pautados en la Ordenanza CS 13/03 de Régimen
Académico siendo los requisitos para cada condición los siguientes: Promoción: Presentar y aprobar todas las guías de lectura y trabajos prácticos en tiempo y forma. Aprobar la evaluación parcial con nota no inferior a 7. En esta condición la aprobación del Coloquio Integrador consistirá en la realización y defensa de un análisis de discurso a partir de un corpus y enfoque propuesto por el estudiante. Regular: Presentar y aprobar todas las guías de lectura y trabajos prácticos en tiempo y forma. Aprobar la evaluación parcial con nota entre 4 y 7. En esta condición la aprobación de la asignatura consistirá en la realización y defensa de un análisis de discurso a partir de un corpus y enfoque propuesto por el estudiante. Además, el alumno deberá hacer una exposición oral de los contenidos de una unidad a elección del mismo. Libre: incluimos bajo esta categoría a los alumnos inscriptos en la asignatura, que durante el cursado no lograron cumplir alguno/s de los requisitos establecidos en los ítems anteriores. Para la aprobación de la materia estos alumnos deberán aprobar los Trabajos Prácticos. En esta condición la aprobación de la asignatura consistirá en la realización y defensa de un análisis de discurso a partir de un corpus y enfoque propuesto por el estudiante. Además, el alumno deberá sortear la instancia de un examen escrito y oral sobre los contenidos del programa. En todas las evaluaciones, tanto orales como escritas, serán considerados no sólo los aspectos referidos a los contenidos específicos de la materia, sino también aquellos que se relacionan con la expresión: coherencia, orden de ideas, sintaxis, ortografía, etcétera.- Las condiciones para las instancias de recuperación de las distintas instancias de evaluación serán las dispuestas en la Ordenanza CS 13/03 de Régimen Académico. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Eje Temático Nº 1: Semiótica, un lugar desde donde analizar la producción social del sentido
[2] Verón, Eliseo (1980). La semiosis social. En M. Monteforte Toledo (Ed.), El discurso político (pp. 145-165). [3] NuevaImagen y UNAM, México, D.F. [4] https://drive.google.com/file/d/1CEDNulrU3zxgYjqMGeP_OHxTfnD9__n7/view?usp=sharing [5] Narvaja de Arnoux, E. (2009) Análisis de Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos Editor. Buenos Aires. https://drive.google.com/file/d/1Kl9Xx7RCWzXbOrYzOhBZHEZy28Wp4b2J/view?usp=sharing [6] Verón, Eliseo (2004). “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación”. En Fragmentos de un tejido, Gedisa, Buenos Aires. [7] https://drive.google.com/file/d/1YnpHd7G18EBPnKdoEhgWVbpwkKPth7vP/view?usp=sharing [8] Stegmayer, María Y Slipak Daniela (2009) Hacia una teoría del uso: los aportes de Émile Benveniste en Arfuch, L & Devalle, V (comp) Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global. Buenos Aires. Prometeo libros. [9] https://drive.google.com/file/d/1KaWHKn1UTB85Ct1204LNutDw_HBUA9j/view?usp=sharing [10] Filinich, M. “El sujeto de la enunciación” en: Enunciación. Enciclopedia semiológica. (1º edición, 1998) Eudeba. [11] https://drive.google.com/file/d/1P1uJtMa_Uvlp2255gPUj6OW-s0MCS2gf/view [12] Eje Temático Nº 2. Discurso político [13] Verón, Eliseo (1987) “La palabra adversativa”. En: El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Hachette, Buenos Aires. https://drive.google.com/file/d/1Z2MCygI6deeQqJoEoVykzmF2z0HBcJMI/view [14] Sigal, Silvia y Verón, Eliseo (2003). “Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista” en Perón o [15] Muerte. Buenos Aires, Eudeba. https://drive.google.com/file/d/1eaXqZ4HR3tbAljLSLRxbX7hqhSol2a8b/view [16] Arfuch, Leonor (1987). “Dos variantes del juego de la política en el discurso electoral de 1983”. En: Verón, E. El [17] discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Hachette, Buenos Aires. [18] Eje Temático Nº 3. El discurso de la información [19] Verón, E. (2001) “El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica” en: El cuerpo de las imágenes. Buenos [20] Aires, Norma. [21] Verón, E. (1987) “Prefacio”. En: Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa. [22] https://drive.google.com/file/d/1qa2bLJrW2GQSVE1PECG8DngTSwDLKrQO/view [23] Escudero Chauvel, Lucrecia (1997). “¿Quién es el autor de las noticias? Acerca del contrato mediático de la información.” Revista Sociedad, nº 11, agosto 1997 – Fac. Cs. Sociales UBA [24] https://drive.google.com/file/d/1fCEskxoRiqKjr3gTYn_8KPUMrT9xwGa/view [25] Verón, Eliseo. (2004) “Cuando leer es hacer, la enunciación en la prensa escrita” en: Fragmentos de un tejido. [26] Barcelona, Gedisa. https://drive.google.com/file/d/1kVeBF_qchaRZIBnZFzGspYp3agRB7Gyz/view [27] Todorov, Tzvetan. (1968) “Introducción: Lo verosímil” en Lo verosímil, Revista Comunicaciones. Buenos Aires, Nueva [28] Visión. https://drive.google.com/file/d/1QcyfI_3OdeHU3ESJsdygcopJpyNOcw/view [29] Eje Temático Nº 4. Discurso Humorístico [30] Steimberg, Oscar (2001). “Sobre algunos temas y problemas del análisis del humor gráfico”, en Signo y seña, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2001 [31] https://drive.google.com/file/d/178CepbwWId_vLrMlK5bbbYNsRuhaUlbW/view?usp=sharing [32] Pescetti, Luis (2000). “Apuntes sobre el humor. Tres propuestas”. Prólogo de La mona risa. Antología sobre narrativa humorística. Madrid, Alfaguara. Disponible en : https://www.luispescetti.com/ensayos/la-mona-risa/ [33] Eje Temático N° 5. Discurso Publicitario [34] La publicidad como objeto de la semiótica. Barthes, Verón: sus aportes. Georges Peninou: Régimen de la predicación y [35] de la calificación. Dispositivo de enunciación. [36] Bibliografía de este eje: [37] Barthes, Roland (1963). “El mensaje publicitario”. En: La aventura semiológica. Paidós Comunicaciones. [38] https://drive.google.com/file/d/1IOarNLDDIarfAd8fgU81nnx7pji9Spor/view?usp=sharing [39] Verón, Eliseo (1994). “El discurso publicitario o los misterios de la recepción”. En: Fragmentos de un tejido. [40] https://drive.google.com/file/d/1iH_eIzzqzq1pZEVM17j0gz8_e8DIXyo6/view?usp=sharing [41] Peninou, George (1976). Semiótica de la Publicidad.(Cap 8) . Barcelona, Gustavo Gili. [42] https://drive.google.com/file/d/1PmYulgcbcoboZoCsFXR_VPJp9f9bbcan/view?usp=sharing |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Barthes, R., La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1990.
[2] Bajtín, M. La Cultura popular en la edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza [3] Editorial. 1998. [4] Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (Comp.) (2005): Diccionario de análisis del discurso. Amorroutu Editores. Buenos Aires. [5] Verón, E. El discurso político. Hachette, Buenos Aires, 1987. [6] Verón, E. Semiosis de lo ideológico y del poder. UBA, Buenos Aires, 1997. [7] Verón, E. Construir el acontecimiento. Gedisa, Barcelona, 1983. [8] Voloshinov, Valentín El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión. Buenos Aires. 1976. [9] Zecchetto, V (coord.), Seis semiólogos en busca del lector. Saussure / Peirce/Barthes/Greimas/Eco/Verón, Bs.As, Edic. [10] CICCUS, 1999. [11] Revistas: [12] Lenguajes. Revista Argentina de Semiótica [13] Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados, Córdoba [14] De Signis. Revista de la publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS) |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Se espera que las y los estudiantes logren:
- Una aproximación a la dimensión analítica de la semiótica. - Adquirir categorías y herramientas metodológicas que la semiótica aporta al análisis de discursos. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje Temático Nº 1: Semiótica, un lugar desde donde analizar la producción social del sentido
Semiótica y análisis de discurso. Los aportes de la teoría de los discursos sociales al análisis de discurso. Los aportes de la teoría de la enunciación. Categorías que contribuyen al análisis de discurso. Eje Temático Nº 2. Discurso político La enunciación política. La dimensión adversativa del discurso político. Destinaciones, Entidades y Componentes del discurso. Los diferentes colectivos de identificación. Estrategias de inclusión/exclusión. Eje Temático Nº 3. El discurso de la información La mediatización y el discurso de la información. Medios y producción de lo real. El contrato mediático, la verdad y lo verosímil. Efectos de verdad y de objetividad. Estrategias enunciativas. Eje Temático Nº 4. Discurso Humorístico Lo risible, la comicidad, el chiste y el humor. Las figuras de la ironía, la sátira, el pastiche. Humor gráfico. Rasgos enunciativos, dispositivo de enunciación. Eje Temático N° 5. Discurso Publicitario La publicidad como objeto de la semiótica. Barthes, Verón: sus aportes. Georges Peninou: Régimen de la predicación y de la calificación. Dispositivo de enunciación. |
XIII - Imprevistos |
---|
Venimos de cuatro años en que han sucedido acontecimientos imprevistos y no imaginados, como el advenimiento de una
pandemia global mundial y el traslado intempestivo a la virtualidad. Hemos sorteado todas las dificultades trabajando articuladamente desde las diferentes instancias de la Facultad y en coordinación con estudiantes, y creemos que cualquier imprevisto puede ser subsanado desde los acuerdos y los consensos. |
XIV - Otros |
---|
|