Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Música
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LENGUAJE MUSICAL II: MUSICA POPULAR LATINOAMERICANA PROF.UNIV.EN MUS.POPULAR LAT. ORD.08/16 2023 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MILONE, DANIEL ALBERTO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LAINA, EZEQUIEL RICARDO Responsable de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 13/03/2023 17/11/2023 30 120
IV - Fundamentación
La presencia de la música popular y folclórica latinoamericana ha ido en aumento a lo largo del siglo XX, no sólo en el ámbito de su misma gestación, sino, también en gran parte del norte americano y occidente europeo. Es prácticamente imposible pensar culturalmente a los distintos países de Latinoamérica sin hacer alguna asociación con sus músicas tradicionales, sus instrumentos, sus texturas, sus sonoridades, etc. Éstas, han despertado asociaciones identitarias muy fuertes, frecuentemente construidas, inclusive desde los medios de comunicación y desde el poder político hegemónico. Muchas de estas músicas han desbordado sus fronteras regionales, dialogando con otros géneros, y representando en cierta forma a las culturas que les dieron origen. Por ejemplo, en los últimos setenta años, por diversos motivos, los instrumentos de percusión caribeños, sus técnicas de ejecución, sus ritmos individuales y colectivos, han trascendido las fronteras de América Latina, nutriendo y renovando otros estilos y géneros. En la actualidad es estándar escuchar agrupaciones de rock y de jazz que han incluido en su formación a percusionistas especializados en ritmos afro-latinoamericanos. Otro ejemplo, en la música para orquesta sinfónica también se han utilizado repetidas veces, ritmos e instrumentos de percusión de la tradición afrocubana. Afirmaciones similares podríamos hacer para las técnicas de piano montuno o de bajo tumbao, que se utilizan en la actualidad en otras músicas. Unos de los géneros que ha promovido en todo el mundo la circulación de músicas latinoamericanas, es el Son Montuno, mixtura de diversos ritmos caribeños y sudamericanos, con una fuerte marca del son cubano, donde la instrumentación incluye de tres a seis percusionistas. La influencia de esta música ha sido tal, que ha impulsado la enseñanza de los ritmos e instrumentos latinos en todo EE.UU. y Europa. Exactamente lo mismo podríamos decir del Bossa brasileño, el Candombe uruguayo o géneros afroperuanos como el Festejo, el Vals o el Landó. En tal sentido, el criterio de selección para las músicas que estudiaremos es que sean músicas populares vigentes, pero entroncadas en géneros tradicionales y que hayan desbordado sus límites culturales, internacionalizándose e insertándose en la industria cultural global.

Un profesor de música popular en formación, situado en nuestra región latinoamericana no puede ser ajeno a las premisas anteriores señaladas en relación a los géneros populares y folclóricos latinoamericanos. Por esta razón, Lenguajes Musicales 2: Música Popular Latinoamericana, –espacio curricular que se encuentra inserto en el 3er año del Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana (PUMPL), de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina– no solamente se enfoca en acercar los contenidos sobre los géneros latinoamericanos mencionados, si no, también tiene la intención de acercar estas culturas musicales a las nuevas generaciones, tratando de garantizar una distribución igualitaria de los capitales culturales latinoamericanos, sociales y simbólicos, de habilitar a partir de estos lenguajes la construcción de subjetividades, de identidades individuales y colectivas. Para todo ello, se realiza un desarrollo creativo y un ejercicio de pensamiento crítico en el desarrollo de todas las actividades.

Articulación:
Lenguajes Musicales 2: Música Popular Latinoamericana, articula contenidos verticalmente y de forma directa con las asignaturas Audiopercetiva y Gramática Musical, Armonía General, Armonía Aplicada, Canto Comunitario, Piano 1 y 2, Ensamble de Instrumento de Percusión, del 1er y 2do año del PUMPL y horizontalmente con Piano 3, Guitarra 2, de 3er año de la misma carrera.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Comprender las particularidades de las músicas populares latinoamericanas propuestas en su contexto histórico, social y político.
- Emplear una metodología clara y eficaz, que le permita analizar una obra de música popular o folklórica.
- Conocer los elementos característicos de estas músicas con fines de análisis.
- Incorporar los códigos expresivos de estos géneros con fines de interpretación y producción.
- Crear elementales composiciones musicales teniendo presente las características distintivas de los géneros estudiados.
- Incorporar el ejercicio de la práctica compositiva, interpretativa de forma individual y colectiva.
VI - Contenidos
CONTENIDOS CONCEPTUALES


UNIDAD 1: MÚSICAS AFRO-CARIBEÑAS
a) Música folklórica y Música popular. Definiciones. Clasificaciones según distintos autores. Construcciones desde el poder hegemónico y la industria cultural. Relación entre «culto» y «popular». Distintos significados de estos conceptos.
b) Claves rítmicas binarias de 5 golpes: Claves de Son y Rumba (3-2 y 2-3). Clave y Cáscara.
c) Son Cubano: Estructura: A (estrofa), B (montuno), C (mambo). Patrones rítmicos recurrentes, texturas de percusión a 4 vías, score de percusión para las 3 secciones. Variaciones. d) Salsa: Elementos confluyentes en la llamada “música salsa”. Piano montuno y Bajo tumbao. Elementos armónicos, melódicos. Operatorias particulares. Instrumentación. Proyecciones. Diálogos con el jazz y el rock. e) Algunas particularidades del Cha-cha y la Rumba.

UNIDAD 2: MÚSICAS AFRO-BRASILERAS
a) Claves rítmicas binarias de 5 golpes: Clave Brasilera 3-2. Música Brasilera: b) Algunas particularidades desde los géneros: Samba, Bossa Nova. Patrones rítmicos recurrentes. c) Samba: Texturas de percusión a 3 vías. d) Operatorias particulares del Piano, Guitarra y Bajo en Samba y Bossanova. Elementos armónicos, melódicos y morfológicos. Instrumentación. e) Proyecciones y diálogos con el jazz.

UNIDAD 3: MÚSICAS AFRO-PERIANAS
a) Claves rítmicas afro-ternarias de 5, 6 y 7 golpes presentes en la música Afroperuana. b) Superposición y alternancia 6/8 y 3/4. c) Algunas particularidades desde los géneros: Vals, Festejo y Landó peruano. d) Patrones rítmicos recurrentes. Tejidos de percusión a 1, 2 y 3 vías. e) Operatorias particulares del Piano, Guitarra y Bajo. Elementos armónicos, melódicos y morfológicos. Instrumentación. f) Proyecciones. g) Festejo Peruano y sus relaciones con el Complejo de la Chacarera (chacarera, gato, escondido, malambo, triunfo). h) Zamacueca peruana y sus relaciones con el Complejo de la Cueca (cueca, cueca chilena, zamba, chaya, tonada cuyana).

UNIDAD 4: MÚSICAS AFRO-URUGUAYAS
a) Claves rítmicas binarias de 5 golpes: Clave o Madera 3-2 en la música Uruguaya. Algunas particularidades desde los géneros: Candombe, Murga y Milonga Rioplatense. b) Patrones rítmicos recurrentes. c) Texturas de percusión a 3 vías del Candombe estilo Cuareim. d) Operatorias particulares del Piano, Guitarra y Bajo. Elementos armónicos, melódicos. Instrumentación. Proyecciones. Diálogos con el jazz y el rock.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Audición de composiciones de procedencia folklórica y popular de América Latina. Análisis de composiciones, a partir de la experiencia auditiva, en cuanto a forma, instrumentación, módulos armónicos, rítmicos, giros melódicos. Ejecución de reducciones en el piano. Ejecución de sencillos ritmos en instrumentos de percusión. Elaboración de versiones y composiciones basadas en algunos de los lenguajes estudiados y su ejecución colectiva.

CONTENIDOS DE ARTICULACIÓN
Con fines de abordar un mismo criterio para la interpretación y/o composición en relación a las músicas populares latinoamericana trabajadas en el segundo y tercer año del Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana, las 4 unidades articulan contenidos de forma directa con las asignaturas Piano 3, Guitarra 2, Ensamble de Instrumentos de Percusión y Armonía Aplicada de dicha carrera.
• Contenidos articulados de PIANO 3: Piano Montuno, Piano Cha-cha-cha, Piano en el Bossa-Nova y piano en el Candombe.
• Contenidos articulados de GUITARRA 2: Samba, Bossa-Nova y Candombe.
• Contenidos articulados de ENSAMBLE DE INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN: Son, Samba, Bossa-nova, Candombe, Festejo.
• Contenidos articulados de ARMONÍA APLICADA: Funciones armónicas y extensiones de acordes.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se realizarán 8 trabajos prácticos (1 individual y otra grupal por cada unidad).
Trabajos prácticos individuales:
- Estas prácticas son de interpretación individual, en ellas se establecen pautas de ejercicios de independencia rítmica, troncales y de base por cada lenguaje musical visto en la unidad.
Trabajos prácticos grupales:
- Les estudiantes se dividen en grupos para formar ensambles instrumentales/vocales. Estos grupos interpretan, componen, arreglan e instrumentan canciones vinculados a los elementos particulares de los lenguajes abordados en cada unidad del programa, a partir de los insumos dados en clase.
- Esos temas son evaluados en performers (presentaciones) en vivo frente a los profesores de la cátedra en fechas previstas (2 performers por cuatrimestre).
* Con fines de visibilizar las labores creativas de los estudiantes en la cátedra, al finalizar el año se realizará un concierto, con público general, en el auditorio de la Universidad Nacional de San Luis, donde se mostrarán las obras creadas en los prácticos grupales, interpretadas por ellos mismos.
VIII - Regimen de Aprobación
Les estudiantes podrán acreditar la asignatura de forma Promocional, Regular con examen final y Libre con examen final. Para las condiciones de Promoción y Regularidad, les estudiantes deberán aprobar todos los trabajos prácticos y exámenes parciales con igual o más de 70%. La asistencia a clases teóricas y prácticas no será condición para la promoción y/o regularidad del curso. Cabe destacar, que sí es obligatoria en su 100% la asistencia de la muestra de los trabajos prácticos grupales.

- Condiciones para Promocionar: aprobar con una calificación mínima de 70% o superior, 2 exámenes parciales (uno por cuatrimestre), y todos los trabajos prácticos en las fechas establecidas. La condición de promoción contempla 1 recuperación por cada examen parcial y sólo 4 recuperatorios por el total de los 8 trabajos prácticos.

- Condiciones de Regularidad: aprobar con una calificación mínima de 70% o superior, 2 exámenes parciales (uno por cuatrimestre) y todos los trabajos prácticos en fechas establecidas. La regularidad contempla 2 recuperaciones por cada examen parcial y 1 recuperatorio por cada uno de los 8 trabajos prácticos.

- La condición libre es para les estudiantes que no alcancen la calificación de 70% en todas las oportunidades de instancias evaluadoras propuestas para promoción y regularidad, o bien por vencimiento de regularidad. Para la acreditación en esta condición, deberán presentar los 8 trabajos prácticos 15 días antes del turno de examen final para su visualización y corrección.

El examen final para estudiantes regulares o libres, será auditivo, oral y escrito.
IX - Bibliografía Básica
[1] - Antonio Adolfo (1993), Brazilian music workshop, Advance Music, Río de Janeiro, 1993
[2] - Baker, David (1985) Arranging & composing. Alfred Co., Indiana, U.S.A.
[3] - Gómez García, Zoila y Eli Rodríguez, Victoria (1995). Música latinoamericana y caribeña. La Habana, Pueblo y Educación.
[4] - León, Argeliers (1986). “Continuidad cultural africana en América”, en Anales del Caribe, Nº6, 115-130, Centro de Estudios del Caribe, Casa de las Américas, La Habana.
[5] - Mauleón, Rebeca (1993). Salsa Guidebook, Petaluma, Sher Music.
[6] - Mayer-Serra, Otto (1947). Música y Músicos de Latinoamérica. México, Atlante.
[7] - Nachmanovitch, Stephen, (1990) Free Play, St. Martin P., New York.
[8] - Nketia, Kwabena (1979). “African Roots of Music in the Americas. An African View”, en Jamaica Journal. Nº43, Mar 1979. pp.12-17.
[9] - Orovio, Helio (1994). Música por el Caribe. Santiago de Cuba, Oriente.
[10] - Ortiz, Fernando (1993). La africanía de la música folklórica de Cuba. La Habana, Letras Cubanas.
[11] - Ortiz, Fernando (1985). Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana, Letras Cubanas.
[12] - Pérez Fernández, Rolando Antonio (1986). La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina. La Habana, Casa de las Américas.
[13] - Sulsbrück, Birger (1986). Latin-American Percussion. Rhythms and rhytm instruments from Cuba and Brazil. Copenhagen, Wilhelm Hansen.
[14] - Tallo, Miguel (1997). Introducción a la percusión afrocubana. Buenos Aires, Ellisound.
[15] - Uribe, Ed (1993). The essence of Brazilian Percussion and Drum Set. Miami, CPP/Belwin inc, Warner Bros. Publications inc.
[16] - Vázquez Rodríguez, Rosa Elena (1982). La práctica musical de la población negra en Perú, Casa de la Américas, La Habana.
[17] - Vega, Carlos (1944). Panorama de la Música Popular Argentina. Buenos Aires, Losada.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Arom, Simha (1991). African Polyphony and Polyrhythm. Musical structure and methodology. Cambridge, Cambridge University Press.
[2] - Costa Pinto, L. A (1963). “Negros y blancos en América Latina”, en Revista de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, UBA, Quinta época, año VIII, núms. 3-4, julio-diciembre 1963.
[3] - Draghi Lucero, Juan (1993). Cartas y documentos coloniales de Mendoza. Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza.
[4] - Mellafe, Rolando (1964). La esclavitud en Hispanoamérica. Buenos Aires, EUDEBA.
[5] - Nketia, Kwabena (1963). African Music in Ghana. Northwestern University Press.
[6] - Nketia, Kwabena (1975). The music of Africa. London, Gollancz.
[7] - Ramón y Rivera, Luis Felipe (1980). Fenomenología de la Etnomúsica del área Latinoamericana. Caracas, Biblioteca INIDEF.
[8] - Roldán, Waldemar Axel (1996). Diccionario de Música y Músicos, Buenos Aires, Ateneo.
[9] - Sánchez, Octavio (2001). “Prácticas de producción en la Música Popular: una visión desde la perspectiva de la Semiótica de la Cultura”, en Actas del IIIº Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. Bogotá, IASPM Rama Latinoamericana.
[10] - Vinueza, María Elena (1999). “Cultura musical cubana: las huellas de África”, en Clave, Año 1. Nº1 (segunda época) / [26] julio-setiembre 1999: 46-49.
XI - Resumen de Objetivos
- Comprender las particularidades sonoras de la música popular latinoamericana en su contexto histórico, social y político a través de análisis auditivos, textuales y gráficos de obras populares o folklóricas.
- Incorporar los códigos expresivos de estos géneros con fines de producción e interpretación colectiva.
XII - Resumen del Programa
- Música folklórica y Música popular. Definiciones. Clasificaciones según distintos autores. Construcciones desde el poder hegemónico. Relación con la antropología. Relación entre «culto» y «popular». Distintos significados de estos conceptos. Claves rítmicas binarias de 5 golpes: Claves de Son y Rumba (3-2 y 2-3). Música Afro-Caribeña: Algunas particularidades desde los géneros: Son, Son Montuno, Mambo, Guajira, Cha-cha y Rumba. Elementos confluyentes en la llamada “música salsa”.
- Clave Brasilera 3-2. Música Brasilera: Algunas particularidades desde los géneros: Samba, Bossa Nova, Choro y Baiao.
- Claves rítmicas Afro-ternarias de 5, 6 y 7 golpes. Superposición y alternancia 6/8 y 3/4. Patrones rítmicos recurrentes.
- Texturas de percusión a 1, 2 y 3 vías. Variaciones. Elementos armónicos, melódicos y morfológicos. Operatorias particulares.
- Instrumentación.
- Proyecciones.
- Diálogos con el jazz y el rock.
- Clave o Madera 3-2. Música Uruguaya. Algunas particularidades desde los géneros: Candombe, Murga y Milonga Rioplatense.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros