Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Departamento: Enfermeria Área: Area 2 Profesional de Enfermeria |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El curso de Sociología de la Salud contribuirá a que el estudiante conozca y maneje los elementos teórico-metodológicos que le permitan entender a la salud no sólo como un fenómeno de morbilidad sino como el resultado de condiciones, relaciones, modos, usos y costumbres de una sociedad. Salud y enfermedad, ambas sólo pueden ser entendidas dentro de los códigos culturales, simbólicos y de representación de una cultura.
Hacer que el estudiante pueda realizar un recorrido histórico cultural para la mejor comprensión del fenómeno social denominado salud. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo General:
Analizar y reflexionar sobre la relación existente entre la salud-enfermedad y la sociedad desde diferentes perspectivas y considerando la interacción entre factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales. Objetivos Especificos: Analizar la evolución socio-histórica del concepto de salud- enfermedad, atención de la salud y su relación con Enfermería. Conocer los principales desarrollos teóricos que han dado origen a la Sociología y su relación con los la salud-enfermedad y la Enfermería. Promover el pensamiento crítico e integral de los estudiantes en relación a la profesión de Enfermería. Comprender las vías necesarias para el empoderamiento de la profesión enfermera. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad N°1. Desarrollo de la Sociología.
Concepción y avance de la Sociología. Fuerzas sociales que intervinieron en su desarrollo. Objeto y método de la Sociología. Naturaleza y formación del hecho social. Teoría Sociológica Clásica y Contemporánea: Teoría Sociológica Clásica: Comte, Marx y Durkheim y Weber. Principales teorías sobre el conflicto social y el rol del Estado. Teorías Sociales Contemporáneas: Teoría de la Acción Racional (Coleman), Teoría Cognitivista (Gardner, Varela), Teoría Comunicativa de la sociedad (Habermas) y Teoría de los sistemas (Luhmann). Unidad N°2. Relación entre persona y sociedad. Persona y sociedad. Teoría Contractualista. Teoría de la Naturaleza Social. Relaciones sociales. Rol y status social. Teoría de la Estructuración. Construcción del poder. Construcción social de la realidad y de la salud. Acción e interacción social. Condicionantes y determinantes sociales del sistema de salud. Unidad N°3. Sociología de las profesiones. Sociología de las profesiones. Sociología del poder: el poder en salud. Poder, cultura y atención de la salud en la historia y la actualidad. El proceso de trabajo en la sociedad actual. El proceso de trabajo en salud en general y en Enfermería en particular, como práctica social. Enfoques de Salud. Empoderamiento de Enfermería: Proceso de empoderamiento en Enfermería. Cómo repensar las instituciones de salud. Condiciones y medio ambiente de trabajo en el ejercicio de la Enfermería. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
En el transcurso de la asignatura se desarrollaran tres trabajos prácticos, en cada unidad se escogerá un texto de la bibliografía obligatoria, que deberá ser sometido al análisis crítico y reflexivo de los estudiantes, con el objetivo de promover estas facultades y lograr una comprensión integral del tema. La actividad será grupal y posteriormente el análisis será expuesto verbalmente, de modo que se pueda compartir la reflexión con el resto del curso. La modalidad también será escrita.
El estudiante que no asista deberá presentar la actividad de manera escrita en la próxima clase. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para Regularizar el curso el estudiante deberá aprobar los parciales escritos con una calificación de 6 (seis) o más. Los estudiantes deberán cumplir con un 60 % de asistencia a las clases teóricas. Cada parcial tendrá 2 recuperatorios (Ord. N°32/14).
Para promocionar el curso el estudiante deberá aprobar los parciales escritos con notas igual o superior a 7 (siete) de primera instancia y presentar los trabajos prácticos en tiempo y forma y contar con el 80 % de asistencia a las clases teóricas. También deberá presentar un trabajo integrador, al finalizar el dictado de la asignatura, que determinara la nota final. Aprobación del Examen Final. El mismo será oral y a programa abierto. Los alumnos podrán elegir un tema del programa con el fin de iniciar su exposición y continuar relacionando el tema con las demás unidades del programa. Alumnos libres: deberán escoger un texto por unidad de la bibliografía obligatoria y realizar un análisis crítico del mismo, aprobar un examen integrador teórico y por último rendir un examen oral con modalidad a programa abierto, que se aprobará con calificación de 4 (cuatro) o más. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Andrade Carreño, A. (1999). La fundamentación del núcleo conceptual de la teoría de la estructuración de Anthonny Guiddens. Sociológica, 14 (40), 125-149. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026649002.pdf
[2] Ballesteros Leiner A. (2007) Max Weber y la sociología de las profesiones. 1ª ed. Universidad Pedagógica Nacional. México. Disponible en http://bgtq.ajusco.upn.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/219/1/Ballesteros%20Leiner%2C%20Arturo.pdf [3] Barajas Martinez, C. (2008). ¿Qué es la Sociología? Disponible en https://www.studocu.com/pe/document/universidad-esan/historia-del-pensamiento-economico/barajas-martinez-juan-carlos-que-es-la-sociologia-pdf/10262466 [4] Bauman, Z. (1994). Pensando sociológicamente. Introducción: Sociología ¿para qué?. Ediciones. Nueva Visión. Buenos Aires. Disponible en https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/pensando_sociologicamente___bauman.pdf [5] Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Cap. 1: ¿Qué es un hecho social?. 2° Ed. Fondo de Cultura económica México. Disponible en https://sociologiac.net/biblio/Durkheim_las-reglas-metodo-sociologico.pdf [6] Eguzki Urteaga (2008) SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES: UNA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2961869.pdf [7] Firth, A. (2010). Etnometodología. Discurso y Sociedad. Vol. 4 Disponible en http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Firth.pdf [8] García Andrade, A. (2009). La teoría de la estructuración y su observación desde la acción: los límites del análisis. Estudios sociológicos, XXVII (79), 31-61. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/598/59820689002.pdf [9] Lorenzo Cardozo P. (2001) Principales Teorías sobre el conflicto social. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241031.pdf [10] Luhmann, N. (sf). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Disponible en http://padron.entretemas.com.ve/cursos/Epistem/Libros/Luhman-SistemasSociales.pdf [11] Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Mc. Graw Hill. España. Disponible en https://significanteotro.files.wordpress.com/2017/02/47832383-teoria-sociologica-clasica-george-ritzer.pdf [12] Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. Mc. Graw Hill. España. Disponible en https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/teoria_sociologica_contemporanea___ritzer__george.com).pdf [13] Rodriguez Ibañez, J. E. (1996). Las cuatro avenidas fuertes de las teorías sociológicas contemporáneas. Universidad Complutense. Papers 50. Pp17-27. Disponible en https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n50/02102862n50p17.pdf [14] Salas Iglesias, M. J. (2003). El Estatus científico de la Enfermería: paradigma, método y naturaleza de su objeto de estudio. Cultura de los Cuidados, VII (14), 71-78. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1045/1/culturacuidados_14_09.pdf [15] Varela Curto, M. D., Sanjurjo Gómez, M. L. y Blanco García, F. J. (2012). La investigación en Enfermería. Rol de la Enfermería. Asociación española de Enfermería en Urología, 121, 19-21. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4093900.pdf [16] Wilson, E. ¿Qué es la sociobiología? Universidad de Harvard. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2045618.pdf |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Aron,R. (1987). Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX. Disponible en https://trabajosocialunam.files.wordpress.com/2014/02/las-etapas-del-pensamiento-sociolc3b3gico-ii.pdf
[2] Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (3° edición). Disponible en https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf [3] Giddens, A. (1967). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Disponible en https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/giddens-anthony-las-nuevas-reglas-del-metodo-sociologico.pdf [4] Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura económica. Disponible en https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Analizar el desarrollo del concepto de salud, su relación con los hechos sociales que han ido transcurriendo.
Conocer los desarrollos teóricos que dado origen a la Sociología. Comprender en qué consiste el empoderamiento de la Enfermería. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Desarrollo de la Sociología.
Teoría Sociológica Clásica y Contemporánea. Relación entre persona y Sociedad. Construcción social de la realidad y de la salud. Sociología de las profesiones. Empoderamiento de Enfermería |
XIII - Imprevistos |
---|
El Equipo docente atenderá cualquier imprevisto que surgiera y dará tratamiento al mismo según las normativas vigentes de la Unidad Académica. Vías de comunicación: correo electrónico quirogayani12@gmail.com joalpa2127@gmail.com
|
XIV - Otros |
---|
|