Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Y ARGENTINA PROF.CS.COMPUT. 02/16 2023 1° cuatrimestre
HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Y ARGENTINA PROF.TECN.ELECT 005/09 2023 1° cuatrimestre
HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Y ARGENTINA PROF.MATEM. 21/13 2023 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ORELLANO, ALEJANDRA IVON Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RIVEROS, SONIA ELIZABETH Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MARTINEZ, MARIA SOLEDAD Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
DELGADO, PAULA ANTONIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2023 23/06/2023 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura de Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina que se dicta para el Profesorado en Matemática, Ciencias de la Computación y Tecnología Electrónica en el primer cuatrimestre de 3° y 4° año, constituye un campo de conocimientos de gran complejidad en tanto implica un estudio de la educación como prácticas históricas y sociales. En este sentido, resulta un gran desafío para este espacio curricular poder adentrarnos en la singularidad de cada proceso histórico, operando un recorte intencional desde el arribo de los españoles a tierras americanas hasta las últimas décadas del siglo XX incluida la última dictadura cívico militar, la UNSL y el retorno a la democracia. En esta extensa y compleja trama espacio-temporal se busca dar cuenta de la emergencia y devenir de las principales instituciones y prácticas educativas.
Cabe decir que la extensión temporal que abarca este programa exigirá una exhaustiva selección de temas, problemáticas y contenidos que puedan ser relevantes para la formación de los estudiantes y que, a la vez, puedan ser desarrollados durante un cuatrimestre.
Lo antes planteado adquiere una connotación importante en tanto que estudiar la educación como práctica social desde un abordaje histórico nos involucra y nos afecta directamente como sujetos constituidos en la trama de esa misma historia plena de conflictos, proyectos, utopías, realizaciones y fracasos.
Esta asignatura cobra relevancia para la formación de los estudiantes de los Profesorados en Matemáticas, Ciencias de la Computación y Tecnología Electrónica, puesto que pone de relieve el aporte de los conocimientos de una historia de la educación latinoamericana y argentina desde un abordaje crítico y reflexivo de la realidad educativa, en la complejidad de sus instituciones y sujetos.
A partir de considerar que los estudiantes de estas carreras no cuentan, en su formación básica, con asignaturas y contenidos previos que provean de categorías teóricas que les permitan un estudio y comprensión más compleja de los contenidos ofrecidos, se les posibilitará un acercamiento a la historia de la educación desde una concepción epistemológica que cuestiona a la historia tradicional de los hechos históricos. Asimismo, se pretende que el estudio de esta disciplina contribuya a interrogar nuestro pasado, en tanto argentinos y latinoamericanos, con vistas a pensar nuestro presente de cara a nuestro porvenir. Para ello se considera imprescindible el ejercicio de una memoria activa, ejemplar, que contribuya a sostener una vida democrática efectiva.
Con la finalidad de lograr una apropiación de los contenidos abordados se propone una mayor participación de los/las estudiantes a través de clases teóricas, seminario-taller y trabajos prácticos.
Con respecto a esta modalidad de trabajo, cabe decir que al inicio de cada unidad se presentará una síntesis o esquema conceptual de los temas de estudio y algunas relaciones entre los mismos. También se indicará la bibliografía sugerida. Luego se llevará a cabo el dictado de una clase teórica donde se abordarán de modo general los contenidos señalados del programa de estudio.
En cuanto a la modalidad de seminario-taller se basará en diversas actividades de lectura y análisis de material bibliográfico, videos documentales o fragmentos de películas, entre otros recursos, en busca de la reflexión y análisis con el grupo total. Las tareas realizadas en grupo se consideran especialmente valiosas para favorecer buenos aprendizajes, puesto que, como pequeña comunidad de trabajo, tanto docentes y estudiantes “aprenden y enseñan desde el pensar, el hacer, el sentir y el hablar sobre un objeto de conocimiento” (Taller: Sujeto de Aprendizaje, 2008).
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
En función de la fundamentación de este programa se pretende que los estudiantes puedan:
-Conocer y analizar las principales prácticas educativas en el marco de sus condiciones sociales, políticas, culturales acontecidas en el devenir de la historia latinoamericana y argentina.
-Promover una comprensión de los proyectos pedagógicos, de las instituciones educativas y de los procesos de constitución de los sujetos de cada etapa histórica.
- Realizar en forma constante un ejercicio de la memoria que, desde el presente, permita recuperar aquellos procesos y acontecimientos de nuestro pasado que son constitutivos de nuestra subjetividad individual y colectiva, con vistas a pensar y obrar de otro modo.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Historia e Historia de la Educación
Relación entre historia y educación. Aproximaciones a la historiografía del siglo XX: la respuesta de la Escuela de Annales a la historiografía positivista. Objeto de estudio de la historia de la educación: prácticas, sujetos e instituciones educativas. Historia, historia de la educación y memoria.

UNIDAD 2: Instituciones y prácticas educativas durante el periodo colonial.
El debate acerca de la condición humana del aborigen y su educación. El modelo educativo de la colonia y sus instituciones. Principales instituciones educativas para las mujeres. Creación de las primeras universidades coloniales.

UNIDAD 3: Instituciones y prácticas educativas ilustradas y del romanticismo.
La Ilustración en el Río de la Plata. El proyecto educativo ilustrado: Manuel Belgrano y Simón Rodríguez. Romanticismo y discurso político-educativo de la generación romántica de 1837.

UNIDAD 4: Organización de los sistemas educativos en la Argentina y Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XIX
Transformaciones socio-políticas en la segunda mitad del siglo XIX. Prácticas y proyectos educativos en la conformación del sistema educativo: Colegios Nacionales, Escuelas Normales, Escuelas Elementales y Universidades. El pensamiento de Domingo F. Sarmiento y José Martí.

UNIDAD 5: Tensiones y realizaciones en el campo social y educativo de la primera mitad del siglo XX
Emergencia de la Escuela Nueva. Reforma Universitaria de Córdoba y su expansión por América Latina. Primer Golpe de Estado: entre el espiritualismo pedagógico y el nacionalismo de la década de 1930. Prácticas educativas durante el primer peronismo (1946-1955).

UNIDAD 6: Propuestas educativas autoritarias y alternativas de la segunda mitad el siglo XX
Golpe de Estado de 1955 y su impacto en el campo educativo. Educación y desarrollismo. La crisis de la educación de los años '60: prácticas educativas alternativas. Autoritarismo tecnocrático durante las dictaduras de Onganía y Lanusse. Educación, participación y transformación social a comienzos de los '70. El proyecto educativo autoritario de la última dictadura cívico-militar en la Argentina (1976-1983), el caso de la Universidad Nacional de San Luis. Recuperación de la democracia y educación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
En relación a la modalidad de trabajo de esta instancia se considera relevante mencionar los siguientes aspectos:
1- Las clases de Trabajos Prácticos y los textos seleccionados para cada uno de ellos tienen como propósito profundizar el conocimiento de temas trabajados en la unidad a la cual pertenecen.
2- Se considera imprescindible que los estudiantes realicen una lectura previa del material bibliográfico a trabajar en cada trabajo práctico. Esto se fundamenta en la necesidad de poder generar un ámbito de trabajo conjunto y de diálogo, bajo la coordinación y responsabilidad de la Profesora Jefe de Trabajos Prácticos y la Profesora Auxiliar de Trabajos Prácticos.
3- Se propone un trabajo del contenido de los textos a partir de guías que tienen la finalidad de orientar el análisis y discusión en pequeños grupos y, posteriormente, su socialización con el grupo total.
4- Se pretende poner en práctica distintas modalidades y estrategias pedagógico-didácticas con el propósito de promover en los estudiantes un proceso reflexivo y creativo antes los contenidos abordados. Cada trabajo final se deberá presentar en informes escritos y/o exposiciones orales y/o exposiciones con uso de diversidad de recursos.

Plan de trabajos prácticos:
T. P N°1: Mi historia, nuestra historia. Sujetos de una Historia de la Educación.
Bibliografía:
-Arata, N. y Mariño, M. (2013) “La Educación en la Argentina. Una historia en 12 lecciones”. Cap. I “Que implica pensar históricamente”. Editorial Novedades Educativas

T.P. N°2: Manuel Belgrano en el marco del pensamiento educativo y pedagógico latinoamericano del siglo XVIII y XIX.
Bibliografía:
-Belgrano, M. (1954). “Memoria-1796”, en Escritos Económicos. Bs. As., Raigal.
-Gagliano, R (2011) “Autobiografía Manuel Belgrano” en Escritos sobre Educación: selección de textos. Bs. As.
-Video Canal Encuentro.

T.P. N° 3: Sarmiento y la Educación Popular
Bibliografía:
-Campobassi, José. (1975). Sarmiento y su época. I. Desde 1811 a 1863. Buenos Aires, Losada; pp. 282-289. -Sarmiento, Domingo. (1950). Educación popular, Obras Completas. Bs. As., Luz Edit.
-Video Maestros de América Latina: Domingo Faustino Sarmiento
https://www.youtube.com/watch?v=xXsSBuDxo1g

T.P. N°4: Última dictadura cívico militar argentina en la Universidad Nacional de San Luis. A 50 años de su creación.
Bibliografía:
-PINEAU, P. (2014) “Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)” en Educar Em Revista N°51. Paraná, Brasil. Editora UFPR.
-La Universidad Nacional de San Luis. En contexto, su historia y su presente. Nueva Editorial Universitaria. (2010). UNSL. San Luis.
-Video documental:
https://www.dropbox.com/sh/gqrsa1l7ufvq6mf/AADBHOB2_BGL-F35bP9kQDd9a?dl=0

VIII - Regimen de Aprobación
Condiciones del ESTUDIANTE PROMOCIONAL:
-Cumplir con un 80 % de asistencia a clases teóricas, seminario-taller y trabajos prácticos.
-Aprobar el 100% de las actividades teóricas- prácticas y los trabajos prácticos con una calificación mínima de 7 (siete).
-Aprobar un parcial oral de las Unidades 1, 2 y 3 con una calificación mínima de 7 (siete). Contemplando lo mencionado por la ordenanza correspondiente el estudiante cuenta con dos instancias de recuperación de este único parcial.
-Aprobar un Coloquio Integrador Final oral de las Unidades 1-4-5-6, con una calificación mínima de 7 (siete).
-Para rendir el Coloquio Integrador Final, el/la estudiante deberá tener rendida la materia correlativa correspondiente.

Del ESTUDIANTE REGULAR:
-Aprobar el 100% de los trabajos prácticos, con una calificación mínima de 4 (cuatro).
-Aprobar un Parcial oral de las Unidades 1, 2 y 3 con una calificación mínima de 4 (cuatro).Contemplando lo mencionado por la ordenanza correspondiente el estudiante cuenta con dos instancias de recuperación de este único parcial.

Del ESTUDIANTE LIBRE:
-Aprobar 3 trabajos prácticos consignados por el equipo docente. -Aprobar examen final que consta de una Evaluación Escrita Integradora, la que dará lugar a un Coloquio Oral.
En esta última instancia los estudiantes profundizaran en el análisis sobre los contenidos desarrollados en el examen escrito, estableciendo relaciones pertinentes con otros temas del programa.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1
[2] ORELLANO, A. (2023) "Pistas para pensar y estudiar historia de la educación" (Documento de la asignatura)
[3] RIVEROS, Sonia (2017) "De la Historia a la historia de las prácticas educativas" (Documento de cátedra-inédito)
[4] ARATA, N. y MARIÑO (2013) “La educación en la Argentina. Una Historia en 12 lecciones”. Bs As., Ediciones Novedades Educativas.
[5] TODOROV, Tzvetan (2000). “La memoria amenazada”, en Los abusos de la memoria. Bs. As., Paidós, pp 9-33.
[6] UNIDAD 2
[7] HANKE, L. (1985). “¿Debe darse educación a los indios?”, en La humanidad es una. México, FCE, pp. 51-56.
[8] WEINBERG, Gregorio (1984). “La Colonia”, en Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs. As., Kapelusz, pp. 41-73.
[9] OROZCO HERNÁNDEZ, María A. (1985). “Alternativas de la mujer dentro de la Sociedad Colonial: Nueva España y Perú”, en Nuestra América, Año V, No 15, Sept. Dic., México, UNAM, pp. 31-50.
[10] Unidad 3
[11] WEINBERG, Gregorio. (1984). “La Ilustración”, en Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs. As., Kapelusz, pp.75-88.
[12] ARATA, N. y MARIÑO ( 2013) “La educación en la Argentina. Una Historia en 12 lecciones”. Bs As., Ediciones Novedades Educativas.
[13] UNIDAD 4
[14] PUIGGRÓS, Adriana. (2002). “La organización del sistema educativo nacional”; “La fundación del debate pedagógico”, en Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Bs. As., Galerna, pp.73-108.
[15] TEDESCO, Juan C. (1986). “La función política de la educación”, en Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Bs. As., Galerna, pp.63-88.
[16] ALLIAUD, Andrea. (2007). “Orígenes de la profesión docente y una peculiar forma de vinculación con el saber”, en Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Bs. As., Granica, pp.81-172.
[17] Episodio 10: Homenaje Carlos Vergara. Serie de podcasts ilustrados "Educadores y educadoras que hicieron escuela". INFOD https://www.youtube.com/watch?v=uHcryq0y9Zc
[18] UNIDAD 5
[19] AUDERUT, C. (2022) "Principales reformas pedagógicas durante las primeras décadas del siglo XX" (Documento inédito de la asignatura).
[20] BUCHBINDER, Pablo (2005): “La Reforma Universitaria”, en Historia de las Universidades Argentinas, Bs. As., Sudamericana, pp.92-143.
[21] PUIGGRÓS, Adriana. (2002). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente.
[22] UNIDAD 6
[23] PINEAU, P. (2014) “Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)” en Educar Em Revista N° 51. Paraná, Brasil. Editora UFPR
[24] La Universidad Nacional de San Luis. En contexto, su historia y su presente. Nueva Editorial Universitaria. (2010). UNSL. San Luis.
[25] PUIGGRÓS, Adriana. (2002). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Bs. As. Galerna. “El período de Alfonsín”
X - Bibliografia Complementaria
[1] Aquellos estudiantes que deseen ampliar y profundizar los contenidos de las distintas unidades abordadas, la asignatura cuenta con material complementario. Cabe destacar que todo el material se encuentra digitalizado y otros disponibles en diferentes sitios on-line.
XI - Resumen de Objetivos
Síntesis de los objetivos planteados:
- Apropiación de conocimientos que permitan conocer, comprender e interpretar los proyectos pedagógicos, las instituciones educativas y los sujetos en formación de las principales etapas de la historia de la educación latinoamericana y argentina desde una perspectiva crítica de la historia de la educación.
-Ejercicio de una memoria activa que permita las reflexión del pasado desde el presente con vistas al porvenir.
XII - Resumen del Programa
Síntesis de los contenidos a trabajar:
Historia e historia de la educación: prácticas, sujetos e instituciones educativas. Historia de la
educación y memoria. La educación durante la etapa colonial: primeras instituciones educativas. La educación de la mujer y
las primeras universidades coloniales. La Ilustración en el Río de la Plata. El proyecto educativo ilustrado de Belgrano y Simón
Rodríguez. El discurso político-educativo de la Generación del ’37. El proceso de conformación del sistema educativo
argentino en la segunda mitad del siglo XIX: Colegios Nacionales, Escuelas Normales, Escuelas Elementales y
Universidades. El pensamiento de Domingo F. Sarmiento y José Martí. Escuela Nueva. La Reforma Universitaria de Córdoba. Espiritualismo pedagógico y nacionalismo. Prácticas educativas durante el primer peronismo (1946-1955). La Revolución Libertadora de 1955 y su impacto en el campo educativo.
Educación y desarrollismo. El autoritarismo
tecnocrático durante las dictaduras de Onganía y Lanusse. Educación, participación social a comienzos de los '70. El proyecto educativo autoritario de la última dictadura cívico-militar en la Argentina (1976-1983). Recuperación de la democracia y educación.
XIII - Imprevistos
Teniendo en cuenta el proceso de lucha que los docentes universitarios nos encontramos llevando a cabo en defensa del trabajo docente y de la educación pública superior, el programa de contenidos de esta asignatura será objeto de revisión y ajuste. De este modo, los imprevistos serán resueltos con el fin de favorecer el proceso de cursada y aprobación de la asignatura.
Ante cualquier inconveniente o dificultad los estudiantes podrán comunicarse al mail de la asignatura historialatyarg2021@gmail.com
XIV - Otros