Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Y ARGENTINA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2023 1° cuatrimestre
HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Y ARGENTINA PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2023 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ORELLANO, ALEJANDRA IVON Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RIVEROS, SONIA ELIZABETH Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MARTINEZ, MARIA SOLEDAD Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
DELGADO, PAULA ANTONIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2023 24/06/2023 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura de Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina, forma parte del Plan de Estudio 20/99 CD del Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación que se dicta en el primer cuatrimestre de 3° Año. Este espacio constituye un campo de conocimientos de gran amplitud y complejidad al interior de las Ciencias Humanas, referido a procesos históricos relacionados, pero al mismo tiempo diferenciados entre sí en prácticas históricas y sociales. Esto nos enfrenta al desafío de lograr una visión lo más articulada posible de dicho campo y, al mismo tiempo, dar cuenta de las singularidades propias de cada proceso histórico en la trama espacio-temporal en que surgieron y se desarrollaron. Se abordarán las prácticas educativas, sociales y políticas que han tenido lugar desde el arribo de los españoles a tierras americanas hasta la última dictadura cívico militar en argentina.
El punto de partida teórico epistemológico asumido por esta asignatura, en tanto su objeto de estudio es la educación y sus prácticas, proviene del conjunto de categorías procedentes de un enfoque de la historia social de la educación siguiendo los desarrollos de diversos autores (Cucuzza, 2010; Lionetti; Civera 2010; Rodríguez, 2014) y de una historia de las prácticas educativas (Guyot, Marincevic,1992; Riveros 2016) desde el uso de la perspectiva histórico-filosófica de Michel Foucault. Ambos posicionamiento nos ofrecen elementos teóricos para analizar y comprender la complejidad de lo educativo, sus prácticas, actores, discursos y su profunda imbricación con las diversas esferas de lo social. Asimismo, poder captar las continuidades y rupturas de estos procesos educativos y el eje del poder en tanto configura parte de la red de relaciones que caracterizan a lo social.
Es posible pensar que los sujetos de la educación se constituyen a partir de prácticas educativas de una época determinada. Así, entendemos que, sujetos y prácticas sociales están situados en un tiempo determinado y atravesados por intereses particulares. Lo señalado reviste gran importancia puesto que nos involucra y afecta directamente en tanto sujetos históricos constituidos en la trama de esa misma historia Argentina y Latinoamericana, plena de contradicciones, proyectos, utopías, realizaciones y fracasos. En este sentido, resulta necesario considerar el valor y su relevancia para la formación de un Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación, en tanto le ha de brindar la posibilidad de concebir y analizar su práctica profesional futura como una práctica social de carácter complejo, arraigada siempre en unos procesos históricos, cuyas huellas y legados es posible analizar en nuestro tiempo presente.
En relación específica a la formación del futuro Licenciado en Ciencias de la Educación nos preocupa, además, que esta asignatura provea al estudiante un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas para la indagación e investigación en el campo de la historia de la educación Argentina y Latinoamericana.
Para finalizar se pretende que el estudio de esta disciplina sea una invitación para quienes se forman para ser educadores a reflexionar acerca de la importancia que cobra poder interrogar históricamente a la educación en tanto que “...la ausencia de una pensamiento histórico puede generar fuertes obstáculos en el proceso de enseñanza, porque desconoce la existencia de las relaciones entre pasado-presente-futuro. Una conexión superficial con la temporalidad dificulta saber de dónde venimos, entender dónde vamos, imaginar futuros posibles” (Arata y Mariño, p. 21).
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
En función de considerar la fundamentación de este programa se pretende que los estudiantes puedan:
-Conocer y analizar desde una reflexión crítica cómo se constituyeron determinados discursos y prácticas educativas, sus características distintivas y singulares en las condiciones de producción histórica de la educación en América Latina y Argentina.
- Realizar un ejercicio de la memoria que, desde el presente, permite recuperar aquellos acontecimientos de nuestro pasado que son constitutivos de nuestra subjetividad individual y colectiva, con vistas a pensar y obrar de otro modo.
- Adquirir herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten el inicio de un proceso de formación para las prácticas de enseñanza y de investigación en el campo de la historia de la educación.
VI - Contenidos
UNIDAD 1 – Historia de la Educación: dos opciones teórico-epistemológicas para su estudio
Un abordaje de las prácticas educativas desde el enfoque de una historia social de la educación y de una historia de las prácticas. Las prácticas educativas en el ámbito escolar y no escolar en su vínculo con las diversas esferas de lo social. Una oposición a lo escolar como único modo de producción, transmisión, apropiación y distribución de saberes. El dispositivo como caja de herramientas para un análisis de las prácticas educativas: poder, saber y sujetos. Historia, historia de la educación y memoria.

UNIDAD 2 - Instituciones y prácticas educativas durante la etapa colonial
El Modelo Colonial en América. Instituciones y prácticas sociales, culturales y educativas de las civilizaciones americanas a partir del proceso de conquista y colonización. Constitución de nuevos dispositivos políticos y educativos: los Virreinatos en la etapa colonial y la Nueva España. Las prácticas educativas de las reducciones de la República Jesuítica del Paraguay. Diferenciaciones entre prácticas e instituciones educativas para españoles, criollos y aborígenes. La educación de la mujer en la época colonial. Creación de las primeras universidades coloniales.

UNIDAD 3 - Ilustración y Romanticismo
El despotismo ilustrado español y sus repercusiones en el Río de la Plata. Nuevas instituciones educativas. Los ilustrados de América Latina entre fines del siglo XVIII y primeras décadas del XIX: Manuel Belgrano y Simón Rodríguez. Primeras experiencias de educación masiva: el sistema lancasteriano. Recepción y difusión del romanticismo y sus tensiones con el movimiento ilustrado. El discurso político-educativo de la Generación del '37 .

UNIDAD 4 - Organización del sistema educativo moderno en la segunda mitad del siglo XIX
Las transformaciones socio-políticas en la segunda mitad del siglo XIX. La instrucción pública: organización de los sistemas nacionales de educación. El pensamiento de José Martí y Domingo Faustino Sarmiento. Diferenciación social, normalización e instituciones educativas: Colegios Nacionales, Escuelas Normales, Escuelas Elementales y Universidades. Discursos, prácticas y tensiones entre el normalismo laico y católico. Alternativas pedagógicas normalistas, tensiones entre positivismo y espiritualismo: el caso Vergara.

UNIDAD 5 - Polémicas y realizaciones en el campo social y educativo durante la primera mitad del siglo XX
La reacción espiritualista y sus repercusiones en las prácticas educativas de las primeras décadas del siglo XX. Reformas en la instrucción primaria: la introducción de la Escuela Nueva. La Reforma Universitaria de 1918 y su expansión por América Latina. El nacionalismo de la década del '30 en la educación argentina. Discursos y prácticas educativas durante el primer peronismo (1946-1955). Liberalismo y espiritualismo pedagógico durante el período posterior al peronismo.

UNIDAD 6- Propuestas educativas conservadoras- autoritarias y alternativas revolucionarias durante la segunda mitad del siglo XX.
Procesos de transformación social, política y educativa. El clima intelectual y educativo de los años '60: discursos y prácticas alternativos. Educación y desarrollismo. El autoritarismo tecnocrático durante las dictaduras de Onganía y Lanusse. Educación, participación y transformación social a comienzos de los '70, configuración de nuevos sujetos. Discursos y prácticas educativas durante la última dictadura cívico - militar en la Argentina (1976-1983): sus efectos en la Universidad Nacional de San Luis.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Para la realización del siguiente plan de Trabajos Prácticos se considera necesario tener en cuenta los puntos que se detallan a continuación:
1- Las clases de Trabajos Prácticos y los textos seleccionados para cada uno de ellos tiene el propósito de profundizar el conocimiento de temas trabajados en las unidades a la cuales pertenecen.
2- Se propone un trabajo del contenido de los textos a partir de interrogantes y ejes problemáticos que sirvan para orientar el análisis y discusión de los mismos en pequeños grupos (no más de cinco integrantes) y, posteriormente, su socialización con el grupo total.
3- Se pretende poner en práctica distintas modalidades y estrategias pedagógico-didácticas con el propósito de promover en los estudiantes una mejor apropiación de los contenidos abordados.
4- La presentación de los trabajos prácticos se realizará mediante informes escritos, exposiciones orales, exposiciones con uso de recursos multimedia, entre otros.

T.P. N°1: ¿El descubrimiento del Otro? El dispositivo pedagógico jesuítico en América Latina.
Bibliografía:
Todorov, T. (2010). Cap. 1 “Descubrir” en La conquista de América. La cuestión del otro.
Video “Fray Bartolomé de las Casas”
https://www.youtube.com/watch?v=7XRhHDlObLY&t=83s

T.P. N°2: El pensamiento educativo y pedagógico latinoamericano del siglo XVIII y XIX: Simón Rodríguez, Domingo Sarmiento y José Martí.
Bibliografía:
Cúneo, Dardo (1980). “Aproximación a Simón Rodríguez”, en Rodriguez, S., Inventamos o erramos. Caracas. Monte Ávila.
Rodríguez, Simón (1990). “Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana”, en Sociedades Americanas. Caracas. Biblioteca Ayacucho.
Sarmiento, Domingo (1915) “Educación Popular” (Selección de capítulos). Librería la Facultad. Buenos Aires.
Martí, J. (1990) Ideario Pedagógico (Selección de textos). Cuba. Pueblo y Educación.
Videos Documentales Colección “Maestros de América Latina”. Canal Encuentro.

T.P. N° 3: “Última dictadura cívico militar argentina en la Universidad Nacional de San Luis. A 50 años de su creación”
Bibliografía:
Ministerio de Cultura y Educación (1977) “El subversivo en el ámbito educativo”. Buenos Aires.
Riveros, Sonia (2010). “Historia de la UNSL”. Cap. En Pedranzani Beatriz (Comp.)(2010) La Universidad Nacional de San Luis. En contexto, su historia y su presente. Nueva Editorial Universitaria. UNSL. San Luis.
Video Documental Memoria Habitada, Cap. 4- 6. Disponible en:
https://www.dropbox.com/sh/gqrsa1l7ufvq6mf/AADBHOB2_BGL-F35bP9kQDd9a?dl=
VIII - Regimen de Aprobación
Para ESTUDIANTES PROMOCIONALES se establecen las siguientes condiciones:
- Haber aprobado "Historia General de la Educación" para el cursado de esta materia.
- Asistencia al 80 % de clases teóricas, teórico-prácticas y de trabajos prácticos.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos, con una calificación mínima de 7 (siete).
- Aprobación el único parcial de las Unidades 1, 2 y 3 con una calificación mínima de 7 (siete).
-Aprobar un Coloquio Final Integrador sobre contenidos seleccionados de las Unidades 4, 5 y 6, con una calificación mínima de 7 (siete).

Para ESTUDIANTES REGULARES:
-Haber regularizado las materias correlativas correspondientes.
-Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos.
-Aprobar un parcial sobre las Unidades 1, 2 y 3.

Para ESTUDIANTES LIBRES: Deberán aprobar el Plan de Trabajos Prácticos en forma de evaluaciones escritas, luego aprobar una Evaluación Integradora escrita de las unidades 4, 5 y 6 que, luego de ser aprobada dará lugar a un Coloquio Oral complementario. La misma estará sujeta a la normativa vigente desde Secretaria Académica.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1
[2] GUYOT, V.; MARINCEVIC, J.(1992). "Historia de la educación y prácticas educativas", en Poder saber la educación. Bs. As., Lugar.
[3] RIVEROS, S. (2017). De la Historia a la Historia de las Prácticas. Inédito.
[4] CUCUZZA, H. (1996). “Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación. FALTAN DATOS
[5] ARATA, N. y MARIÑO, M. (2013). “La educación en la Argentina. Una Historia en 12 lecciones”, Buenos Aires, Novedades Educativas.
[6] TODOROV, T. (2000) "La memoria amenazada", en Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós.
[7] UNIDAD 2
[8] WEINBERG, G. (1984). “La colonia”, en Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs. As. Kapelusz.
[9] OROZCO HERNÁNDEZ, M. (1985). “Alternativas de la mujer dentro de la sociedad colonial: Nueva España y Perú", en Revista Nuestra América, Año V, Septiembre-Diciembre. México, UNAM, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
[10] TODOROV, T. (1996). “La obra de Sahagún”, en La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI.
[11] UNIDAD 3
[12] WEINBERG, G. (1984). “La Ilustración”, en Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs. As. Kapelusz.
[13] BELGRANO, M. (1954). “Memoria-1796”, en Escritos Económicos. Bs. As., Raigal.
[14] KATRA, W. (2000). La generación de 1837. Los hombres que hicieron el país. Bs. As., Emecé; pp. 13-32; 64-72.
[15] NARODOWSKY, M. (1999). “El sistema lancasteriano en Iberoamérica. Primer intento de modernización de la educación escolar”, en Revista Alternativas, Serie: Historia y prácticas pedagógicas, LAE, UNSL, Año II, N° 2.
[16] UNIDAD 4
[17] PUIGGRÓS, A. (1990). Historia de la educación argentina. Tomo I. Bs. As., Galerna; pp. 37-49.
[18] TEDESCO, J. (1986). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Bs. As., Edic. Solar; Cap. III; pp. 173-214.
[19] ALLIAUD, A. (2007). “Orígenes de la profesión docente y una peculiar forma de vinculación con el saber”, en Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Bs. As. Granica.
[20] TERIGI, F. (1991). “El ‘caso Vergara’. Producción y exclusión en la génesis del sistema educativo argentino”, en PUIGGRÓS, A. Historia de la educación argentina. Tomo II. Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Bs As. Galerno.
[21] UNIDAD 5
[22] PUIGGRÓS, A. (2006) “Del Yrigoyenismo a la década infame”, en Que pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Bs. As., Galerna.
[23] BUCHBINDER, P. (2005).“La Reforma Universitaria”, en Historia de las universidades argentinas. Bs. As., Sudamericana.
[24] FERNANDEZ, M. , WELTI, M., BISELLI, R. y GUIDA, M. (2010 ) “La experiencia de la Escuela Nueva de la Serena entre 1935 y 1950 en la ciudad de Rosario", en Olga y Leticia Cossettini en la Escuela Serena. Cultura, imagen y Pedagogía (Rosario, 1935-1950). Rosario, Laborde Libros Editor.
[25] PLOTKIN, M. (1994) “La reorganización del sistema educativo durante el régimen peronista (1943-1955)”, en Mañana es San Perón. Bs. As., Ariel.
[26] UNIDAD 6
[27] GAGLIANO, R. y CAO, C. (1995). "Educación y Política: apogeo y decadencia en la historia argentina reciente. (1945-1990)", en PUIGGRÓS, A. y Lozano, C. (Comps.). Historia de la Educación Iberoamericana. Tomo I. Bs. As., Miño y Dávila.
[28] PINEAU, P. (2014). “Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)”. Brasil, Editorial UFPR.
[29] RIVEROS, S. (2010). “Historia de la UNSL”. Cap. En Pedranzani Beatriz (Comp.)(2010) La Universidad Nacional de San Luis. En contexto, su historia y su presente. Nueva Editorial universitaria. UNSL. San Luis.
X - Bibliografia Complementaria
[1] El material ofrecido en la bibliografía básica se considera suficiente para el estudio de los contenidos de las distintas unidades de este programa. Ante la necesidad manifiesta de los estudiantes de poder profundizar el estudio de alguno de los temas propuestos, el equipo docente podrá facilitarles material complementario de lectura. Cabe decir que dicho material estará colgado en el campus Moodle de la UNSL.
XI - Resumen de Objetivos
Como síntesis de los objetivos planteados en esta asignatura se pretende que los estudiantes puedan:
-Conocer y analizar desde una reflexión crítica cómo se constituyeron determinados discursos y prácticas educativas en América Latina y Argentina.
-Realizar un ejercicio de la memoria que, desde el presente, permite recuperar aquellos acontecimientos de nuestro pasado que son constitutivos de nuestra subjetividad individual y colectiva.
- Adquirir herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten el inicio de un proceso de formación para las prácticas de enseñanza y de investigación en el campo de la historia de la educación.
XII - Resumen del Programa
Tomando en consideración las dos opciones teóricas-epistemológicas explicitadas en la fundamentación de esta propuesta, se buscará que los estudiantes puedan interrogar a las practicas educativas, sus instituciones y los sujetos en el marco de las diversas esferas de los social. Para ello se les propone hacer uso de las categorías teóricas de una historia social de la educación y de una historia de las practicas educativas.
Con la finalidad de hacer posible lo antes mencionado, tanto en las clases teóricas, teórico-prácticas como de trabajos prácticos se buscará crear espacios para realizar análisis conjuntos, instrumentando dichas categorías.
Desde el punto de vista de la metodología a implementar se pretende que los estudiantes asuman una actitud activa y crítica frente a los contenidos desarrollados. Para ello se abrirán en forma permanente espacios de diálogo y reflexión que, al mismo tiempo, permitan establecer relaciones entre presente, pasado y futuro.
A manera de síntesis, los contenidos a trabajar serán los siguientes: Historia de la Educación: dos opciones teórico-epistemológicas para su estudio.Las prácticas educativas desde el enfoque de una historia social de la educación. Lo escolar y no escolar en su vínculo con las diversas esferas de lo social. Dispositivo como modelo de análisis de las relaciones entre poder, saber y sujetos. Historia, historia de la educación y memoria. La educación colonial: primeras instituciones educativas. Las primeras universidades durante la colonia y laas alternativas educativas para la mujer. Ilustración. Primeros ensayos de educación masiva en la América independiente. El romanticismo en el Río de la Plata y su discurso político-educativo. El Estado-Nación argentino y la organización del sistema educativo: colegios nacionales, escuelas elementales, escuelas normales y universidades. Discursos y prácticas desde los diferentes posicionamientos políticos y pedagógicos del normalismo. Positivismo y “antipositivismo” en educación. La escuela nueva. La Reforma Universitaria de 1918. El nacionalismo de los '30 en educación. Discursos y prácticas educativas durante el primer peronismo (1943-1955). Peronismo y antiperonismo. Desarrollismo y educación. La crisis de los años '60 y las alternativas pedagógicas. Educación y política: pedagogía de la liberación. Discursos y prácticas educativas durante las dictaduras de Onganía y Lanusse. El proyecto educativo autoritario de la última dictadura militar en la Argentina y su impacto en la UNSL.
XIII - Imprevistos
Teniendo en cuenta que esta asignatura se desarrolla en el contexto de paro por la lucha docente, el equipo docente realizará los ajustes pertinentes en relación a contenidos y bibliografía para garantizar el normal desarrollo de la asignatura.
XIV - Otros