Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 9: Política e Instituciones
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 17/04/2023 22:11:29)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
POLITICAS DE COMUNICACION Y CULTURA LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2023 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GAITAN, MAXIMILIANO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
GUZMAN, FLORENCIA AGOSTINA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2023 24/06/2023 15 60
IV - Fundamentación
En el actual sistema-mundo capitalista, tanto la cultura como la comunicación juegan un rol central en la constitución de las sociedades contemporáneas modernas. Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, la razón se consagra en su carácter instrumental y en este sentido tanto la comunicación como la cultura no quedarán exentas. En el período de posguerra se abre paso a la industrialización de la cultura, instrumentada en gran medida por los grandes medios de difusión masiva que hasta hoy no dejan de socavar el orden político de los Estados modernos.
Una nueva fase del imperialismo económico se gesta en este período, en el cual las tecnologías de la industria y de la información, junto a los procesos de descolonización mundial, dan paso a lo que se denomina Sociedades de la Información. Hoy, comunicación y cultura no pueden ser pensados sin las implicancias que la información tiene como concepto-fuerza; un concepto organizador de la experiencia y la subjetividad contemporánea.
Los modos de gestión política para este tipo de sociedades exigen nuevos cruces y miradas, así como la reflexión acerca de las políticas de comunicación y cultura nuevos posicionamientos acerca del Estado y el mercado. El conocimiento acerca de los procesos históricos que constituyen dichas políticas son imprescindibles para una reflexión crítica sobre la multiplicidad de sentidos que la información junto con las industrias culturales producen en la actualidad. En este sentido, la historia adquiere un carácter estratégico si se la propone como articuladora de dichos procesos. Por su parte, el concepto de hegemonía propuesto por Raymond Williams (2009) nos acerca a éste entramado en tanto nos permite evidenciar en todo orden político dado, las materialidades y sentidos que naturalizan las relaciones de producción cultural y simbólica en el marco de un “proceso social total”.
Ante dicha realidad, éste curso propone entender que las Políticas de Comunicación y Cultura entran en disputa por la configuración de ese orden político entendido, al decir de Williams (2009), como: “...todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida”; a la vez que un orden establecido entorno a sistemas de valores, sentidos y percepciones acerca del mundo y de nosotros mismos.
Por su parte, el estado, el mercado y los medios de comunicación están atravesados por dichas políticas. Es por ello, y en virtud de la perspectiva buscada para el análisis, que articulamos el estudio de las políticas de comunicación y cultura a partir de tres ejes interrelacionados:
1- Comunicación/cultura como perspectiva de abordaje
2- Hegemonía como concepto articulador
3- Estado Nación – Mercado – Sociedad Civil como actores involucrados
Eventualmente, durante el transcurso del dictado 2022 del curso Políticas de Comunicación y Cultura, optamos por recurrir a la modalidad virtual en un 30% de las clases, en virtud de acompañar el proceso de adaptabilidad y re-adecuación de la presencialidad plena. Los contenidos y las dinámicas se adecuarán para potenciar las posibilidades que nos brindó la modalidad virtual.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Incorporar al análisis de las políticas de comunicación y cultura un abordaje histórico, desde una concepción estratégica de las relaciones entre comunicación/cultura.
- Estudiar las lógicas de producción cultural que inciden en la formulación e intervenciones políticas orientadas hacia la cultura y la comunicación.
- Conocer los principales debates, teorías y tradiciones del campo de estudio de las políticas de comunicación y cultura nacionales y sus atravesamientos internacionales.
- Relacionar críticamente el material de trabajo incorporando al análisis de las concepciones de Estado, Mercado y Sociedad Civil, la dimensión comunicacional y cultural.
VI - Contenidos
Unidad 1 . Dispositivo para el análisis de las políticas de comunicación y cultura: materialismo cultural y economía política de la comunicación
Ejes temáticos:
- 1- La tensión entre el concepto de Globalización y el de Mundialización. Concepciones de cultura en la perspectiva crítica. Institucionalización del concepto de industrias culturales (industria cultural/industrias culturales).
- 1. A- El sustrato de la sociedad de la información: mecanismos de control y disciplinamiento social.
- 2- Teoría cultural: crítica al marxismo, crítica al determinismo, concepto de determinación, concepto de hegemonía. Concepción de Estado y Sociedad Civil.
- 3- Las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las Industrias Culturales.
Textos:
- CARRASCO CAMPOS, ÁNGEL y SAPERAS LAPIEDRA, ENRIC (2011) “La institucionalización del concepto de industrias culturales en el proceso de debate sobre políticas culturales en la Unesco y el Consejo de Europa (1970- 1982)”.
- CALIFANO, B (2021) “Economía Política de la Comunicación: de sus orígenes a la consolidación del campo en América Latina”. En Revista “ Perspectivas de la comunicación” Versión On-line ISSN 0718-4867. Vol.14 no.2.http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-48672021000200057 .
- MATTELART, ARMAND: “Cultura y Mundialización: una historia conflictual”. Conferencia 16 de marzo de 2010. Fragmento audiovisual.-https://www.youtube.com/watch?v=tlx2iNhLJP8
- MATTELART, ARMAND (-) Entrevista: “Sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad de control”.
- PEREYRA, CARLOS (1988) Gramsci: estado y sociedad civil. Cuadernos políticos, No 21, Mexico, ed. Era, Pp. 52-60.
- WILLIAMS, RAYMOND (2009) "Teoría Cultural". Marxismo y Literatura. Las Cuarenta. Bs. As.-

Unidad 2. Políticas para el desarrollo de la cultura y la comunicación en América Latina y nacimiento de las Políticas Nacionales de Comunicación
Ejes temáticos:
-1. Políticas de comunicación y la cultura en el contexto del surgimiento del campo de la comunicación en América Latina. -1. A. Políticas para el desarrollo.
-1. B. Políticas de Comunicación y Cultura en el período crítico (70).
-2. Del exilio a los nuevos paradigmas. Políticas de Comunicación y cultura la democracia (80). -2. A. Concepciones y debates en torno a la comunicación alternativa en los ochenta.
-3. Las industrias culturales en Argentina durante el período de la transición democrática.
-Textos:
-BELTRAN, LUIS.R., (2005) La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Disponible en http:// www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf
-GRACIANO, MARGARITA, (1980) “Para una definición alternativa de la comunicación”, en ININCO, n. 1, Caracas.
-ZAROWSKY, MARIANO (2015). Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos de la comunicación en México (de Controversia a Comunicación y Cultura). en: Comunicación y Sociedad No 24 Guadalajara jul./dic.
-MURARO, H., (1989). La comunicación masiva durante la dictadura militar y la transición democrática en la Argentina, 1973-1986. en: Medios, Transformación Cultural y Política. Ed. Legasa, Buenos Aires.
-SCHMUCLER HÉCTOR y ENCINAS ORLANDO, (1982) Entrevista con Jorge Mancilla Romero, Las radios mineras de Bolivia, México.

Unidad 3
Ejes temáticos:
- 1.Nuevo Balance de los sistemas de medios en Argentina.
- 2. El sustrato de la Sociedad de la Información como proyecto político/comunicacional/informacional/cultural.
- 3. Del NOMIC a la CMSI.
- 4. Alternativas: Convergencia periférica.
- 5. Las autopistas de la información y el Plan Mil en la Provincia de San Luis.
Textos:
-BECERRA, MARTIN. (2015), Argentina: tres décadas de políticas de comunicación en democracia. en: De la concentración a la convergencia. Políticas de Medios en Argentina y America Latina., cap. 1, Ed. Paidós, Bs. As., Pp.19-48.
-MASTRINI, G. y DE CHARRAS (2004). D: Veinte años no es nada: del NOMIC a la CMSI, ponencia al Congreso IAMCR, Porto Alegre, Brasil.
-MONJE, DANIELA (2020), "Círculos Excéntricos" en el libro: "Otras plataformas. Tramas de una convergencia periférica en sectores populares, comunitarios, cooperativos y alternativos". Ed. Lago Editora, Córdoba, Pp. 27-36.
-Libro: Manual La Punta, Ciudad y Ciudadanía. Ministerio de Infraestructura, Gobierno de la provincia de San Luis, 2003. - Plan Mil, Gobierno de la Provincia de San Luis, Agosto 1999.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se propone como plan de trabajos prácticos actividades para que los estudiantes analicen los textos básicos del curso mediante guías de lectura y escritura. En la primera unidad las guías previstas estarán orientadas a la construcción del dispositivo analítico para las políticas de comunicación y cultura que se desarrollarán en las unidades 2 y 3. Tanto para la unidad 2 como para la 3 las guías llevan a la práctica el análisis de las políticas en su situacionalidad histórica y contexto de producción comunicacional y cultural. Es importante considerar el dinamismo del sector comunicacional y las dinámicas de producción cultural para la incorporación de eventuales "intervenciones" en tanto nuevos objeto de estudio y análisis, a través de éste dispositivo práctico.
El propósito de las guías busca articular los saberes producidos en el espacio teórico con la materialidad de las políticas analizadas; asimismo se espera que sea un insumo orientador de los contenidos a ser evaluados.
Por su parte, cada guía conlleva un proceso de evaluación que implica su entrega por escrito en los plazos estipulados por la cátedra (mencionados en cada guía), su posterior devolución, las observaciones que fueran correspondientes y una eventual reformulación, por parte del estudiante, en caso de ser necesaria.
La aprobación de cada actividad solicitada se corresponde con la evaluación que la cátedra realiza por unidad de programa cursado, ello equivale a las evaluaciones parciales de los saberes impartidos durante el transcurso de este año.

Esquema Prácticos | Políticas de Comunicación y Cultura 2023
Modalidad: durante los encuentros prácticos presenciales se establecerán las claves de lectura para los textos propuestos en cada unidad y se trabajará la puesta en común de los mismos. Mientras que en los encuentros prácticos virtuales se realizará un seguimiento a la elaboración de las actividades propuestas en los encuentros presenciales.
• Construcción línea del tiempo que acompañe la comprensión histórica de las políticas de comunicación y cultura desde la creación de la UNESCO; y de las discusiones, actores e instituciones involucradas en ellas.
• Analizar el devenir de las políticas de comunicación y cultura desde el pensamiento de la pluralidad del tiempo social.
Bibliografía:
- CARRASCO CAMPOS, ÁNGEL y SAPERAS LAPIEDRA, ENRIC (2011) “La institucionalización del concepto de industrias culturales en el proceso de debate sobre políticas culturales en la Unesco y el Consejo de Europa (1970- 1982)”. - MATTELART, ARMAND (2006). Entrevista: “Sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad de control”
- PEREZ MEMEN, FERNANDO “La historia en Ferdinand Braudel. antecedentes de su pensamiento.

Actividad práctica evaluativa Unidad 2 Objetivos:
• Acompañar un abordaje histórico de las primeras etapas de las políticas de comunicación y cultura en Argentina y Latinoamérica y de las discusiones y concepciones alrededor de ellas.
Bibliografía propuesta:
- BELTRAN, LUIS.R., (2005) La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo.
- SCHMUCLER HÉCTOR y ENCINAS ORLANDO, (1982) Entrevista con Jorge Mancilla Romero, Las radios mineras de Bolivia, México.
- GRACIANO, MARGARITA, (1980) “Para una definición alternativa de la comunicación”, en ININCO, n. 1, Caracas.
- MURARO, HERIBERTO, La comunicación masiva durante la dictadura militar y la transición democrática en la Argentina 1973-1986.

Actividad práctica evaluativa Unidad 3 Objetivos:
• Aproximación al sistema de medios en Argentina y su devenir histórico.
• Trabajar el concepto de convergencia periférica, para pensar los procesos que suceden fuera de los centros de poder en los sistemas de medios.
Bibliografía propuesta:
-BECERRA, MARTIN. (2015), Argentina: tres décadas de políticas de comunicación en democracia. En: De la concentración a la convergencia. Políticas de Medios en Argentina y América Latina., cap. 1, Ed. Paidós, Bs. As., Pp.19-48. -MONJE, DANIELA (2020), Círculos excéntricos, en: Otras plataformas. Tramas de una convergencia periférica en sectores populares, comunitarios, cooperativos y alternativos. Ed. Lago Editora, Córdoba, Pp. 27-36.
VIII - Regimen de Aprobación
Para cursar la materia es necesario tener cursada "Comunicación Cultural" y para rendirla promocional o por mesa de examen final se debe tener aprobada.
Los criterios de evaluación: se tendrán en cuenta el grado de comprensión de las lecturas realizadas o de las discusiones de clase que el grupo proponga, la integración y relación entre conceptos, la relación teoría-práctica, la calidad de la redacción de los trabajos presentados (guías de lectura/escritura, informes, monografías), la relevancia de los aportes personales y la responsabilidad con que se asuman las actividades planteadas en el grupo.
Para la condición de promoción se prevé la elaboración de un trabajo final integrador con dos instancias recuperatorias y la obtención de una calificación mínima de 7 (siete); la presentación y aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos evaluadores por unidad y un coloquio final integrador de los contenidos.
Para la condición de Regular se prevé la presentación y aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos evaluadores por unidad.
Para la condición de libre se prevé la presentación (previo a la inscripción a examen) de la totalidad de los trabajos prácticos
solicitados por el curso para su aprobación; una instancia evaluadora por escrito a realizarse el día de la mesa examinadora; luego de la aprobación de ese escrito una instancia de examen oral a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] -BECERRA, MARTIN. (2015), Argentina: tres décadas de políticas de comunicación en democracia. en: De la concentración a la convergencia. Políticas de Medios en Argentina y America Latina., Cap.1, Ed. Paidós, Bs. As., Pp.19-48.
[2] - BELTRÁN, L.R., (2005) La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Disponible en http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf
[3] - CARRASCO CAMPOS, ÁNGEL y SAPERAS LAPIEDRA, ENRIC (2011) “La institucionalización del concepto de industrias culturales en el proceso de debate sobre políticas culturales en la Unesco y el Consejo de Europa (1970- 1982)”. [4] - GRACIANO, M., (1980) ̈Para una definición alternativa de la comunicación ̈, en ININCO, n. 1, Caracas.
[4] - MASTRINI, Guillermo., (2017), "Economía Política de la Comunicación e Industrias Culturales: apuntes sobre su vigencia actual" en: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo. No5, Pp 139-148.
[5] - MATTELART, A.: “Cultura y Mundialización: una historia conflictual”. Conferencia 16 de marzo de 2010. Fragmento audiovisual.-https://www.youtube.com/watch?v=tlx2iNhLJP8
[6] - MATTELART, ARMAND et GARCIA CASTRO, ANTONIA., Sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad de control - Entrevista con Armand Mattelart, Cultures & Conflits [En ligne], Inédits de Regards sur l'entre deux, mis en ligne le 15 novembre 2007, consulté le 19 mars 2020. URL :http://journals.openedition.org/conflits/2682.
[7] - MONJE, DANIELA (2020), Círculos excéntricos, en: Otras plataformas. Tramas de una convergencia periférica en sectores populares, comunitarios, cooperativos y alternativos. Ed. Lago Editora, Córdoba, Pp. 27-36.
[8] - MURARO, H., (1989). La comunicación masiva durante la dictadura militar y la transición democrática en la Argentina, 1973-1986. en: Medios, Transformación Cultural y Política. Ed. Legasa, Buenos Aires.
[9] - PEREYRA, CARLOS (1988) Gramsci: estado y sociedad civil. Cuadernos políticos, No 21, Mexico, ed. Era, Pp. 52-60.
[10] - WILLIAMS, R., (2009) "Teoría Cultural". Marxismo y Literatura. Las Cuarenta. Bs. As.- [10] - WILLIAMS, R., (2015) “Sociología de la Cultura”, ed. Paidós, Bs. As.
[11] - ZAROWSKY, MARIANO (2015). Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos de la comunicación en México (de Controversia a Comunicación y Cultura). en: Comunicación y Sociedad No 24 Guadalajara jul./dic.
[12] - Libro – Manual La Punta, Ciudad y Ciudadanía. Ministerio de Infraestructura, Gobierno de la provincia de San Luis, 2003.
[13] - Plan Mil, Gobierno de la Provincia de San Luis, Agosto 1999.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - BUSTAMANTE, E., (2003) “Las Industrias Culturales, entre dos siglos”, en : Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación, Gedisa, Barcelona.
[2] - DELEUZE, G., (1991) “Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, To 2, Ed. Nordan, Montevideo.
[3] - FERRER, C., (2011) “El Entramado”, cap. El Círculo Vicioso, ed. Godot, Bs. As., P. 7.-
[4] - MANGONE, C., (2005), "Qué hay de nuevo viejo, alternatividad y clases sociales", en Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura, n°1, diciembre, Bs.As.
[5] - MARINO, S., “Vaivén: desgranar moralejas en la Argentina de la ley audiovisual”. En Dossier n°14 del Observatorio Latinoamericano del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, UBA. [11]
[6] -MASTRINI, G. LORETI, D. 2007. “Políticas de Comunicación: un déficit de la democracia”. En: Boletín de la BCN. Medios y comunicación. No 123. Biblioteca del Congreso de la Nación. Bs. As. P-75.-
[7] - MATTELART, ARMAND 2010 “Historia de la Sociedad de la Información”. Paidós., Bs. As., Pp. 105-133.-
[8] - MATTELART, ARMAND 2003 “La comunicación-mundo: Historia de las ideas y de las estrategias”. Siglo XXI., Bs. As., Pp. 240-266.-
[9] - MARIÁTEGUI, J. CARLOS 1988 “Heterodoxia de la tradición”, en Peruanicemos el Perú, Amauta, Lima.-
[10] - MASTRINI, G. y DE CHARRAS, D., (2005) “ 20 años no es nada: del NOMIC a la CMSI” Cátedra de Políticas y planificación de la comunicación. Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
[11] - SCHMUCLER,H. "La investigación (1982): un proyecto de comunicación/cultura" en: Memoria de la comunicación. Biblos, 1997. P-145.-
XI - Resumen de Objetivos
Incorporar al análisis de las políticas de comunicación y cultura un abordaje histórico, desde una concepción estratégica de las relaciones entre comunicación/cultura.
- Estudiar las lógicas de producción cultural que inciden en la formulación e intervenciones políticas orientadas hacia la cultura y la comunicación.
- Conocer los principales debates, teorías y tradiciones del campo de estudio de las políticas de comunicación y cultura nacionales y sus atravesamientos internacionales.
- Relacionar críticamente el material de trabajo incorporando al análisis de las concepciones de Estado, Mercado y Sociedad Civil, la dimensión comunicacional y cultural.
XII - Resumen del Programa

XIII - Imprevistos
Este programa está sujeto a modificaciones de contenido y modalidad de dictado en virtud de los posibles cambios del estatus sanitario vigente.
En virtud de una perspectiva comunicacional situada históricamente y su posterior relación con el marco teórico propuesto, abordamos el estudio de las Políticas de Comunicación y Cultura a partir de tres ejes interrelacionados:
1- Comunicación/cultura
2- Hegemonía
3- Estado Nación – Mercado – Sociedad Civil
XIII - Imprevistos
Este programa está sujeto a modificaciones de contenido y modalidad de dictado en virtud de los posibles cambios del estatus sanitario vigente.
XIV - Otros