Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Literatura |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Según Gadamer (1984) lo otro (la obra literaria en este caso) se muestra tan a la luz de lo propio (la interpretación del lector), que ni lo otro ni lo propio llegan a expresarse como tales. Uno siempre lee en una situación en la que se encuentra frente a lo que quiere comprender. El horizonte del presente se forma poniendo a prueba los prejuicios que se tienen sobre la obra que se quiere estudiar. Comprender una obra es el proceso de fusión de horizontes. Todo encuentro produce una tensión entre texto y presente. Lo transmitido en forma literaria es recuperado al presente del diálogo cuya realización es siempre preguntar y responder. El acuerdo en la conversación no es un mero exponer e imponer el propio punto de vista, sino una transformación hacia lo común, donde ya no se sigue siendo lo que era. Teniendo como premisas el cuestionamiento y la fusión de horizontes, en Literatura española II se aspira a la comprensión de los contenidos teóricos y a la búsqueda, indagación e interpretación propia de determinados temas en función al programa y al interés personal. En relación a la noción de “tema” se recurre a los postulados de G. Steiner (1996) y E. Frenzel (1980) quienes, entre otros, parten de este término para el análisis interpretativo de tramas recurrentes a lo largo de la historia de la literatura occidental. Pero estos dos autores también hacen referencia a determinados personajes arquetípicos (Antígona, Don Quijote, Don Juan, Fausto, Segismundo, Kaspar Hauser, etc.) que han sido versionados por diferentes escritores de ficción. Buscando analizar temas en diferentes argumentos, géneros y configuración de personajes reiterados no sólo en la literatura de España, acudimos al crítico español Claudio Guillén (2005) quien determina el campo de la literatura comparada: es el conocimiento sistemático y el estudio crítico e histórico de la literatura en general, a lo largo y a lo ancho de un espacio literario mundial. Según el autor, la tarea del comparatista es de orden dialéctico: estudia el diálogo entre ciertas estructuras recurrentes o fundamentales que se dan en distintas literaturas a lo largo del tiempo, por un lado y, por otro, el cambio, la evolución, la historicidad, necesarias y deseables, de la literatura y de la sociedad. Guillén, asimismo, aborda hábilmente la problemática de los adjetivos “canónica” y “universal” que acompañan al término “literatura” cuando esta se propaga internacionalmente. Según el autor “canon” muchas veces se refiere a “una pretenciosa antología personal”, en tanto que “universal” resulta “hiperbólico”. Por lo tanto, la selección del corpus se adecuará a las obras de autores españoles y europeos “que en su itinerario real, su aceptación o rechazo por diferentes públicos, críticos o traductores, han ido y venido por el mundo” (2005: 64). Partiendo de estas observaciones hermenéuticas y comparatistas, en esta asignatura se propone proveer a los alumnos de un corpus de obras reconocidas de la Literatura española desde principios del siglo XIX hasta los primeros años del S.XXI (considerando que las obras representativas de los primeros períodos se estudiaron en Literatura española I) con el fin de contribuir a su formación como lectores competentes y futuros comunicadores del estudio de la literatura. Las relaciones y diferencias entre las obras españolas y las de otros países europeos se pueden establecer a lo largo de los siglos estudiados y se consideran relevantes para que los alumnos aborden otras literaturas que no estudiarán en la carrera, como son literatura alemana, francesa e italiana. Por ejemplo, a partir de los temas y motivos tratados en El Burlador de Sevilla del autor español Tirso de Molina, autores de España y de otros países del mundo de siglos posteriores tomaron esta figura y la adaptaron a su contexto y a sus propias estéticas. Lo mismo se puede decir de ciertos movimientos literarios o géneros ficcionales (realismo, vanguardismo, literatura fantástica, ciencia ficción, etc.), cuyos temas y motivos se replican en diferentes obras europeas. En nuestro país, la literatura comparada es un campo que se viene explorando hace algunas décadas, algo que es posible comprobar en la temática planteada en los diferentes congresos y jornadas de literatura. Se estima de gran interés que el alumno entre en contacto con esta metodología, ya que no sólo lo conduce a reconsiderar obras estudiadas en otras literaturas del Profesorado (propias del romanticismo inglés, la narrativa estadounidense, la Generación del 37 y la vanguardia argentina, por ejemplo), sino que lo acerca a las tendencias críticas actuales y a su futuro profesional, como docente y/o investigador.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Desarrollar el juicio crítico y reflexivo sobre las distintas manifestaciones literarias desde el siglo XIX en España.
-Organizar y relacionar los conocimientos teóricos de modo que permitan problematizar los textos literarios. -Despertar en los alumnos el interés por el estudio comparado entre la literatura de España y la producida en otros países europeos, para que el conocimiento de otras culturas contribuya a una mejor visión y comprensión de la propia. -Difundir el contacto directo con la obra literaria y contribuir a las propias inquietudes para que las mismas se enriquezcan con la crítica especializada. -Propiciar estrategias de enseñanza de la literatura, con el fin de avizorar al alumno en su futuro como docente y/o investigador |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I
Consideraciones metodológicas. Figuras arquetípicas: Don Juan. Obra propuesta para las tres primeras unidades: El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. José Zorrilla y el romanticismo. Temas y motivos románticos: el amor ideal, la representación de la mujer, la naturaleza. Lecturas: Don Juan Tenorio de J. Zorrilla (España) y El convidado de piedra de A. Pushkin (Rusia) UNIDAD II Fines de S. XIX: Benito Pérez Galdós y la novela realista. La “desacralización” de lo cotidiano. La descripción, la clasificación, el determinismo y la experimentación. Algunas consideraciones sobre los conceptos “realismo” y “naturalismo”. La percepción naturalista de la realidad. Lecturas: Don Juan de B. P. Galdós. Proyección: Don Juan contado por él mismo de P. Handke (Austria) UNIDAD III La Generación del 98. Causas. Principales representantes. Temas: la sensibilidad, el paisaje, lo nacional y lo original. Ramiro de Maeztu: entre la crónica y el ensayo. Consideraciones sobre la importancia de diferentes personajes arquetípicos en los noventayochistas. Lecturas: Don Juan de Ramiro de Maeztu y "Donjuanismo", incluido en El mito de Sísifo de A. Camus (Francia) UNIDAD IV Movimientos literarios y géneros ficcionales. La Generación del 27. Causas. Principales representantes. Hacia una nueva poesía: entre la tradición y la vanguardia. El grupo andaluz: Lorca, Aleixandre, Alberti. La impronta de las vanguardias europeas. La importancia de otras artes en la carrera artística de los escritores: el teatro, la música y el dibujo. Análisis de poemas de Alberti, Aleixandre y Lorca. Lecturas: Poeta en Nueva York y poemas de G. Apollinaire, G. Trakl y A. Breton. UNIDAD V Panorama de la narrativa española de posguerra. Autores y obras. Los nuevos narradores. Camilo José Cela y el tremendismo. La configuración de la historia íntima y el punto de vista. El retorno de la literatura picaresca. El neorrealismo italiano. Lecturas: La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela y Los chavales del arroyo de Pier Paolo Pasolini (Italia). UNIDAD VI La literatura posmoderna. El boom madrileño. Nuevos formatos literarios y teatrales. La vuelta a determinados personajes, motivos y temas planteados en la narrativa europea de principios y mediados del S. XX. El absurdo y la ciencia ficción. Características generales de la obra de Ray Loriga. Lecturas: Redención de Ray Loriga y 1984 de G. Orwell (Inglaterra) o El castillo de F. Kafka (Checoslovaquia) |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
INFORMES:
Se realizará un informe por cada una de las 6 unidades, teniendo a disposición un mes para enviarlos. Estos informes darán cuenta del análisis de la representación de un personaje arquetípico, motivos y temas recurrentes (por ejemplo la representación de la mujer, de la naturaleza, del tiempo, etc.) en la obra de un autor español y otro europeo, considerando el contexto en el que surgieron y la estética propia de cada uno y de su época: Don Juan de J. Zorrilla y El convidado de piedra de A. Pushkin. Don Juan de B. Pérez Galdós y Don Juan contado por él mismo de P. Handke. Don Juan de R. de Maeztu y "El donjuanismo" de A. Camus. Poeta de Nueva York de F. García Lorca y una obra a elección de la vanguardia europea. La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela y Los chavales del arroyo de P. Paolo Pasolini. Rendición de Ray Loriga y 1984 de G. Orwell (o El castillo de F. Kafka) |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
REQUISITOS PARA LA PROMOCIÓN:
Participación en el 80% de las clases teóricas (las fechas serán oportunamente indicadas). Aprobar el 100 % de los informes. Un informe puede ser recuperado. Aprobar un examen oral con calificación igual o mayor a 7 (siete). Dicha exposición constará de un análisis comparado deun tema relacionado al programa y a otra literatura europea desarrollada en clase. El plan de trabajo deberá presentarse con antelación. Fecha límite del examen: a fijar en el segundo cuatrimestre. La nota final del alumno promocional surgirá del promedio de las tres instancias evaluativas. REQUISITOS PARA LA REGULARIZACIÓN: Participación en el 70% de las clases teóricas (las fechas serán oportunamente indicadas). Aprobar el 100 % de los informes. Un informe puede ser recuperado. Examen final. REQUISITOS PARA ALUMNOS LIBRES Aprobar un examen escrito basado en dos de los informes solicitados en el transcurso de las clases con una nota mínima de 4 (cuatro). Aprobar un examen oral que dé cuenta de un tema elegido para las obras literarias leídas en cada una de las unidades y de la bibliografía teórica propuesta. ALUMNOS VOCACIONALES Se aceptarán alumnos vocacionales si hay cupo en el curso. Dichos alumnos deberán inscribirse y tendrán las mismas obligaciones que los alumnos promocionales o regulares según corresponda. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] ALONSO, C. (2010) Historia de la literatura española 1800-1900, España, Crítica.
[2] ALCHAZIDU, A. (2005) Las raíces del tremendismo español, disponible en:https://digilib.phil.muni.cz/bitstream/handle/11222.digilib/113233/1_etudesromanesdebrno_35- 2005-1_4.pdf. [3] ARREBOLA, A., Introducción al folklore andaluz y al cante flamenco, Cádiz, Jiménez-Mena, 1990, disponible en https://tiendaeditorial.uca.es/descargas-pdf/8477860475- completo.pdf [3] BAUMAN, Z., “Prólogo” en Modernidad líquida, Bs. As., Fondo de cultura económica, 2004. Disponible en file:///D:/modernidad-liquida.pdf. [4] BERMAN, M., “La visión evanescente y su dialéctica” en Todo lo sólido se desvanece en el aire, Bs. As., S.XXI, 1989. Disponible en:file:///D:/Berman_Marshall_Todo_lo_solido_se_desvanece_en_el_aire_La_experiencia_de_la_modernidad_3a_ed.pdf. Capítulos seleccionados. [5] CAMUS, A. (2007) “El hombre absurdo” en El mito de Sísifo, Bs. As., p.81-106. [6] CASALDUERO, J. (1960) Vida y obra de Galdós. Madrid, Gredos, p. 70-83 y p. 214-221. [7] CIRLOT, J. E. (1992), Diccionario de símbolos, Barcelona, Labor. [8] CASANOVA, N. (1980) “El Grupo 47” en Conversaciones con Günter Grass, Barcelona, Gedisa. [9] DARUICH, Z. L. (2021) Don Juan y el paganismo. Un estudio sobre Don Juan o el amor a la geometría de Max Frisch y Don Juan de Leopoldo Marechal. Revista De Culturas Y Literaturas Comparadas, (11). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/35766 [10] DARUICH, Z. Conceptos fundamentales en el abordaje de las obras. Apunte de cátedra. [11] ------------------ ¿Por qué Gadamer? Apunte de cátedra. [12] ------------------ Características generales del S. XIX francés. Apunte de cátedra. [13] ------------------ Siglo XIX español. Apunte de cátedra. [14] ------------------ El Realismo español. Apunte de cátedra. [15] ------------------ Benito Pérez Galdós. Apunte de cátedra. [16] ------------------ A partir de los realismos y naturalismos. Apunte de cátedra. [17] ------------------ Generación del '98 Mainer. Apunte de cátedra. [18] ------------------ El Grupo 47 en Alemania. Apunte de cátedra. [19] ------------------ Generación del '98 Mainer. Apunte de cátedra. [20] ------------------ Los nietos del '98. Apunte de cátedra. [21] ------------------ Vanguardia y García Lorca. Apunte de cátedra. [22] ------------------ El flamenquismo. Apunte de cátedra. [23] ------------------ Federico García Lorca. Apunte de cátedra. [24] ------------------ El surrealismo. Apunte de cátedra. [25] ------------------ La narrativa de C. J. Cela. Apunte de cátedra. [26] ------------------ Las raíces del tremendismo. Apunte de cátedra. [27] ------------------ Bajo el plomo de la posguerra. Apunte de cátedra. [28] ------------------ La literatura española en la Posmodernidad. Apunte de cátedra. [29] ------------------ La literatura italiana de posguerra. Apunte de cátedra. [30] DEL PRADO, J. (2009) Real, E., “La literatura y las artes” (cubismo, surrealismo y cine) en Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra. [31] ---------------------González Salvador, Ana, “De la Segunda Posguerra hasta 1968” (J. P. Sartre y A. Camus), “El nuevo teatro” y “Dos obras emblemáticas del nuevo teatro” en Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra. [32] DE TORRE, G. (1971) “El surrealismo” en Historia de las literaturas de vanguardias, Madrid, Guadarrama. [33] ELÍA, R. H., “Al-Ándalus I (711-1010). El califato de Córdoba” en La civilización del Islam: pequeña enciclopedia delarte, las ciencias y el pensamiento de los pueblos musulmanes, Bs. As., 2005, páginas 33-58, disponible en file:///d:/la_civilizacion_del_islam.pdf. [34] FRENZEL, E. (1980) “Prólogo” en Diccionario de argumentos de la literatura universal, Madrid, Gredos. [35] GADAMER, H. G. (1984) “El principio de la historia efectual”, “El concepto de la experiencia”, “La primacía hermenéutica de la pregunta”, en Verdad y método, Salamanca, Sígueme. [36] GARCÍA LORCA, FRANCISCO (1997) Federico y su mundo, Granada, Colección Huerta de San Vicente, Comares. [37] GRACIA, JORDI Y RÓDENAS, D., Historia de la literatura española 1939-2010, España, Crítica, 2011. [38] GUILLÉN, CLAUDIO (1994) Hacia una definición de la picaresca, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. [39] ------------------------- (2005) Entre lo uno y lo diverso, Barcelona, Tusquets, p. 11-70. [40] ------------------------- (2005) “Los temas: tematología” y “Las relaciones literarias: internacionalidad” en Entre lo uno ylo diverso, Barcelona, Tusquets, p.237-332. [41] HANDKE, P. (2004) Don Juan contado por él mismo, Titivillus. [42] KULLICK, S. (2008) Don Juan ist ein anderer. Peter Handkes Don Juan (erzählt von ihm selbst) in der literarischen Tradition des Don Juan-Stoffes. Disponible en: https://uwspace.uwaterloo.ca/handle/10012/3881 [43] MAEZTU, R. DE, "Don Juan o el poder" en Don Quijote, Don Juan y La Celestina, Colección Contemporánea Calpe, p.115-180. [44] MAINER, J., Historia de la literatura española 1900-1939, España, Crítica, 2010. [45] MODERN, R. E. (1961) “Sturm und Drang”, “El clasicismo” y “El romanticismo” en Historia de la literatura alemana,Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. [46] MOLINA, T. DE El burlador de Sevilla. [47] PELLEGRINI, A. (1961) "La poesía surrealista" en Antología de la poesía surrealista, Bs. As., Fabril. [48] PETRONIO, G. “Los años del neorrealismo” y “Los experimentalistas” (P. P. Pasolini) [49] Traducción propia. [50] PÉREZ GALDÓS, B., Don Juan. Disponible en: https://tec.mx/sites/default/files/inline-files/El%20Don%20Juan_web.pdf (9/03/22) [51] PUSHKIN, A. (2004) El convidado de piedra, Madrid, Cátedra. [52] RICO, F. (1983) “Camilo José Cela” y “Tres dramaturgos” en Historia y crítica de la literatura española, Grijalbo. [53] RISSING, T (2004) Don Juan als Frauenretter. Zu Peter Handkes neuem Roman Don Juan (von ihm selbst erzählt) Disponible en: https://literaturkritik.de/id/7453#:~:text=Es%20war%20mehr%20als%20ein,Geschlechts%20macht%2C%20wenig%20gemein%20hat. [54] RODRÍGUEZ-LUIS, J. (1990) El enfoque comparativo de la literatura picaresca, Actas Centro Virtual Cervantes. [55] SOKOLOVA, L. (2020) Historia de la literatura rusa, Editorial Universidad de Granada, Granada. [56] STEINER, G. (1996) Antígonas, Barcelona, Gedisa, apartado 1 del cap. 2 y 5 del cap. 3. [57] TIRSO DE MOLINA. El burlador de Sevilla. Barcelona: RBA Coleccionables, 2002. [58] TODOROV, T. (2011) Introducción a la literatura fantástica, Bs. As., Paidós, Cap. 2, 3. 6 y 9. [59] TORRENTE BALLESTER, G (1956) “La Generación del 98” y “Los nietos del 98” en Panorama de la literatura española contemporánea, Madrid, Guaderrama. [60] ZORRILLA, J., Don Juan Tenorio. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/don-juan-tenorio-drama-religiosofantastico-en-dos-partes--0/html/ff68b298-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] BOURRIAUD, J. (2009) Capítulo “Forma-trayecto (3): Bifurcaciones temporales” en Radicante, Bs. As., AdrianaHidalgo.
[2] CAEIRO, OSCAR (1999) “Enfoques” en Temas de la literatura alemana, Córdoba, Alción, p. 17-43. [3] CASANOVA, N. (1980) “El Grupo 47” en Conversaciones con Günter Grass, Barcelona, Gedisa. [4] DIDI-HUBERMAN, G. (2005) “Apertura” y Capítulo 2 “La historia malicia” en Ante el tiempo, Historia del arte y anacronismo, Bs. As., Adriana Hidalgo. [5] DORRA, RAÚL (2014) “Modas y modos de lectura”, “El trazo de la escritura” y “¿Leer está de moda?” en ¿Leer está de moda?, Córdoba, Alción. [6] HAUSER, ARNOLD (1969) Historia social de la literatura y el arte, Tomo III, Madrid, Guadarrama. [7] HAUSMANN, R. (2011) Correo Dadá, Madrid, Acuarela. [8] LEVIN, HARRY (1974) El realismo francés, Barcelona, Laia. [9] MATELO, G. Y MONTEZANTI, M. ÁNGEL, coord. (2012), El resto es silencio, Ensayos sobre literatura comparada,Buenos Aires, Biblos, p. 91-104, 329-344, 391-402. [10] LLOVET, J. (2005) Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona, Ariel. [11] RANCIERE, J. (2012) La palabra muda, Bs. As., Eterna Cadencia, p.133-222. [12] RUIZ CASANOVA, J. F. (2013) “Corrientes contemporáneas en el estudio de la literatura”, “Individuo, lectura, canon e historia”, “Criterios para el estudio histórico de la Literatura Española”, “Neruda y los escritores españoles de los 20 y 30” en Manual de principios elementales para el estudio de la literatura española, Madrid, Cátedra. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Conocer la literatura española desde el Romanticismo en adelante.
Propiciar interpretaciones novedosas y comparativas entre distintas literaturas europeas. Articular conocimientos teóricos y prácticos. Favorecer métodos de enseñanza de la literatura. |
XII - Resumen del Programa |
---|
La figura de Don Juan
Unidad I: Consideraciones metodológicas. El romanticismo español y el simbolismo francés (Don Juan de José Zorrilla y El convidado de piedra de A. Pushkin). Unidad II: Naturalismo español: Don Juan de Galdós. Proyección: Don Juan narrado por él mismo de P. Handke. Unidad III: La Generación del 98. El ensayo: R. de Maeztu (España) y "El donjuanismo" de A. Camus. Movimientos y géneros ficcionales Unidad IV: La Generación del 27. Lorca y las vanguardias europeas: Apollinaire, Breton y Trakl. Unidad V: La narrativa española de posguerra y el neorrealismo italiano. Unidad VI: La narrativa posmoderna: Redención de Ray Loriga (España) y 1984 de G. Orwell (Inglaterra). - Imprevistos Los imprevistos que se presenten (suspensión de actividades, participación en congresos o jornadas, inclusión de material teórico complementario, PowerPoint y videos) se comunicarán anticipadamente. |
XIII - Imprevistos |
---|
Los imprevistos que se presenten (suspensión de actividades, participación en congresos o jornadas, inclusión de material teórico complementario, PowerPoint y videos) se comunicarán anticipadamente.
|
XIV - Otros |
---|
|