Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Literatura
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 27/04/2023 10:17:00)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA ARGENTINA I PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2023 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MOREYRA, GLADYS VERONICA ANDR Prof. Responsable P.Adj Simp 10 Hs
ROSSANIGO, JAVIER LUIS Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
120 Hs. 80 Hs. 40 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 15/03/2023 17/11/2023 27 120
IV - Fundamentación
La historia, el imaginario social nacional y, por consiguiente, la vida individual está tejida con las distintas instancias de imaginación artística que, durante siglos, vienen sosteniendo tensiones con las demás discursividades sociales. Entendemos que el imaginario simbólico forma parte activa de la concepción de un país; cada nación construye y selecciona ficciones que le otorgan sentido, configuran una identidad y posibilitan la identificación de sus miembrxs. La Literatura, las narrativas, los relatos son el campo más vasto para hallar sus resonancias y sus representaciones; de modo a veces sesgado y otro directo, articula aquello que una comunidad imagina acerca de sí misma, los conflictos que la atraviesan y las disputas que, con derivaciones, llegan hasta nuestro presente.
Este programa propone volver a leer esta imaginación a partir de uno de los debates contemporáneos más acuciantes: la preeminencia del discurso Humanista en la configuración del pensamiento occidental moderno. La idea de lo humano comprometida en las Humanidades ha sido históricamente la imagen de Hombre como animal racional dotado de lenguaje. Este es el ideal clásico de Hombre, formulado primero por Protágoras como “la medida de todas las cosas”, consecutivamente renovado por en el Renacimiento Italiano como un modelo universal y simbolizado en el “Hombre de Vitruvio” de Leonardo da Vinci. Este es un modelo de perfección corporal que se proyecta a un cúmulo de valores intelectuales, discursivos y espirituales. Esta imagen icónica fue la insignia del Humanismo como doctrina, porque combina el desarrollo biológico, discursivo y moral de las capacidades humanas con una idea de progreso teleológico, metódico y racional. La fe en los poderes excepcionales, regularizados e intrínsecamente morales de la razón es el fundamento sobre el que se asentó esa instancia del pensamiento humanista. Es válido señalar que este modelo fijó estándares no solo para los individuos, sino también para sus culturas. Así, el Humanismo se desarrolló históricamente dentro de un modelo civilizatorio, que estableció una idea de Europa como síntesis de los poderes universalizantes de la razón. La consolidación del ideal Humanista como un modelo hegemónico cultural fue canonizada con la emergencia y consolidación de los estados modernos.
En relación con lo antedicho, nos proponemos, siguiendo la propuesta de Horacio González (2021), pensar lo humano y revisar la noción de sujeto desde un espacio concreto, nuestro país, apelando a los conocimientos y sentidos acopiados durante siglos en la tradición occidental para imaginar, y proponer, un modo de vida alternativo que atienda a las singularidades de nuestro espacio rescatando los saberes marginados del ámbito académico, político y, por lo tanto, social de nuestro presente. Es por esto que el corpus seleccionado es representativo de distintos momentos de tensión en los que emergen propuestas estéticas, filosóficas y sociales que se presentan fuertemente signadas por los principios del Humanismo moderno eurocéntrico y que generan debates y disputas tanto al interior del campo literario como de la vida política del siglo XIX.
Por lo antedicho, el enfoque y tratamiento que proponemos aquí pretende acercar a la/o/es alumna/o/es al hecho literario
desde una postura crítico-reflexiva que les permita reconocer los principios estéticos de representación particulares en
relación con los procesos histórico-culturales contextuales. Esto es: apostar a una lectura creativa de los textos que posibilite
un contacto con la tradición literaria argentina como una manera de aproximarse a la identidad cultural de nuestro país.
El cursado y aprobación de la materia encuentra fundamentada su relevancia tanto en el Plan de estudio de la carrera como en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios y los Diseños Curriculares Provinciales que dejan establecida la relevancia de los contenidos vinculados a la Literatura y las artes argentinas en la formación educativa de las y los ciudadanos argentinos.
El dictado del espacio propone la combinación de clases en las que se expondrán análisis, conceptualizaciones y categorías teóricas vinculadas con las obras y formuladas por voces de autoridad en cada temática, con clases prácticas en las que se ensayaran puestas en acto de las pericias analíticas propuestas.



V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Que la/el/le alumna/o/e:
-acceda a un conocimiento de los repertorios y problemáticas principales de la literatura argentina del siglo XIX;
-ejercite una lectura comprensiva y crítica de los textos del corpus y de la bibliografía; -establezca relaciones pertinentes entre la bibliografía teórica y crítica y las estrategias formales desplegadas en las obras.
VI - Contenidos
Contenidos
UNIDAD I:
Romanticismo y orientalismo: lugar y topos. Espacios de la civilización y de la barbarie. Ciudad y campo.
Del proyecto de síntesis de la generación del 37 al drama de la dicotomía: ilustración o salvajismo.
Los planos del relato: historia, costumbrismo, cuento. El Matadero y el dilema estético de la representación de la barbarie.
Escritura de Facundo y la función del intelectual en la construcción de la nación. Los dilemas políticos y estéticos en la construcción del antihéroe nacional.

Obras:
Echeverría, Esteban (1871) El matadero
Sarmiento, Domingo F (1845) Facundo. Civilización o barbarie
Reescrituras contemporáneas de las temáticas fundadoras
Kohan, Martín (2015) El matadero
Unidad II
El género gauchesco: las producciones inaugurales y sus dos versiones: culta y popular.
El escritor, el público, el encuadre ideológico y las formas de la oralidad.
Las categorías de “emergencia” y “uso” según Ludmer.
Carnavalización y parodia en el Fausto de Estanislao del Campo.
“Martín Fierro”, de José Hernández La repolitización del género. El proceso de consolidación y hegemonización de la tradición gauchesca. Uso letrado de la cultura popular.

Obras
Estanislao del Campo (1866) Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de la Ópera
José Hernández (1872) El gaucho Martín Fierro.
-----------------------(1879) La vuelta de Martín Fierro.
Reescrituras contemporáneas de las temáticas fundadoras:
Kohan, Martín (2015) El amor.
Borges, J.L.(1944) El fin.
------------(1949) Biografía de Tadeo Isidoro Cruz
Unidad III

El desierto como patrimonio y la frontera como problema.
Personajes de frontera y de Tierra adentro.
La escritura del viaje como crítica intracultural y como estrategia de conquista de un espacio simbólico.
La representación de las voces (gauchos, indios y ejército), autofiguración y teatralidad en la voz del narrador.
Obras
Lucio V. Mansilla (1870) Una excursión a los indios ranqueles.
—- ------------------(2001) Los siete platos de arroz con leche. Buenos Aires, Editorial Sol. (selección).
UNIDAD IV
El nacionalismo cultural del 900. La cuestión de la identidad nacional en el contexto del Centenario: virajes de la dicotomía civilización / barbarie (tradición / progreso; criollos / gringos)
El discurso literario en la producción de hegemonía identitaria.
Naturalismo y novela en el Río de La Plata.

Obras
Eugenio Cambaceres (1885) Sin rumbo.
Eduardo Gutierrez (1879) Juan Moreira
Reescrituras contemporáneas de las temáticas fundadoras:
Aira, César (1975) Moreira.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
-Semanalmente, se pondrá a disposición de la/o/es alumna/o/es clases teórico-prácticas en las que se abordaran los contenidos propuestos y se articularan conceptos, categorías de análisis y perspectivas teóricas presentes en la bibliografía obligatoria.
-Se asignará la realización periódica de trabajos prácticos y evaluaciones parciales que permitan hacer un seguimiento de las lecturas y dimensionar el índice de comprensión de los contenidos.
-Se asignará la realización de dos trabajos prácticos por cada unidad del presente programa.
VIII - Regimen de Aprobación
Evaluación de proceso: Alumnxs regulares: Presentar, en tiempo y forma, y aprobar trabajos prácticos solicitados con una nota igual o superior a 4 (cuatro) Aprobación de 3 exámenes parciales escritos. Aprobación de cada una de las instancias evaluativas con una nota mínima de 4 (cuatro).
Evaluación final: Alumnxs regulares: Deberán aprobar un examen oral en el que desarrollen una articulación entre los contenidos de las diferentes unidades del programa efectivamente cursado, profundizando en algún tema a elección.
Alumnxs libres: Para estos estudiantes establecemos como condición inexcusable la asistencia a dos clases de consulta previas a la fecha del examen. Este examen final constará de dos partes: una escrita y una oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] Altamirano, C y Sarlo, B. (1997) “Esteban Echeverría, el poeta pensador” y “El orientalismo y la idea de despotismo en el Facundo”, en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Bs. As. Ariel.
[2] Contreras, Sandra (2012). “Facundo: la forma de la narración”. En Adriana Amante (dir. del volumen) 2012, Sarmiento, vol. IV de Noé Jitrik (dir. de la obra), Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé
[3] Iglesia, Cristina (2004) “Mártires o libres: un dilema estético. Las víctimas de la cultura en El Matadero de Esteban Echeverría y en sus reescrituras”, en Letras y divisas: ensayo sobre literatura y rosismo. Bs. As. Santiago Arcos.
[4] Piglia, Ricardo (1980) “Notas sobre Facundo” en Punto de Vista, Buenos Aires, Año III, Nº 8, marzo-junio.
[5] -----------------: (1980) “Echeverría y el lugar de la ficción” en La Argentina en pedazos. Ediciones de La Urraca. Colección Fierro. Disponible en http://www.nodo50.org/exilioargentino/pedazos/001_ECHEVERRIA.pdf
[6] Jitrik Noé (1971) “Forma y significación en «El matadero» de Esteban Echeverría”, en El fuego de la especie. Ensayos sobre seis escritores argentinos. Bs. As: Siglo XXI.
[7] Echeverría, Esteban (1958): “Segunda lectura en el Salón Literario” en Weimberg, Felix, El Salón Literario. Buenos Aires: Hachette.
[8] Gutiérrez, Juan María, “Advertencia” a El matadero.
[9] Gramuglio, María Teresa y Beatriz Sarlo (1980) “José Hernández” y “Martín Fierro”, en Historia de la literatura argentina. Bs. As. CEAL.
[10] Gramuglio, María Teresa (1979) “Continuidad entre la Ida y la Vuelta de Martín Fierro”, en Punto de Vista, Año II, Nº7, noviembre.
[11] Ludmer, Josefina (2000) El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Bs. As. Perfil.
[12] Rama, Ángel (1977) “El sistema literario de la Poesía Gauchesca” en Poesía gauchesca. Caracas: Biblioteca Ayacucho
[13] Prieto, Adolfo (1977). “La culminación de la poesía gauchesca” en Borello, Becco, Weimberg, Prieto. Trayectoria de la poesía gauchesca. Buenos Aires: Plus Ultra.
[14] Astutti, Adriana. Dos burros del mismo pelo. El Fausto Criollo de Estanislao del Campo, (online). Celarg (centro de estudios de Literatura Argentina), Archivos.
[15] Lamborghini, Leónidas (2003): “El Gauchesco como arte bufo.” La lucha de los lenguajes. Julio Schvartzman, Buenos Aires, Emecé
[16] Iglesia, Cristina (2004) El placer de los viajes. Notas sobre Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V.Mansilla”, “Mejor se duerme en la pampa. Deseo y naturaleza” y “Mansilla: sueños y vigilias.” En La violencia del azar. Ensayos sobre literatura argentina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
[17] Ramos, Julio (1986) “Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla.” Filología, vol.XXI, (1), 143-171.
[18] Rodríguez, Fermín (2010), “Ejércitos” en Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
[19] Ludmer, Josefina (2011) "Los sujetos del estado liberal. Cuentos de educación y matrimonio", "Los dandis y sus cuentos de matrimonio” en El cuerpo del delito. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
[20] Viñas, David (1982). “Biología, escepticismo y repliegues: Cambaceres y los naturalistas” en Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires, Argentina: CEDAL
[21] Prieto, Adolfo (2006) El discurso criollista en la formación de la argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI. (selección)
X - Bibliografia Complementaria
[1] Iglesia, Cristina (2014). “Echeverría: la patria literaria”, en Historia crítica de la literatura argentina, Director: Noé Jitrik. Tomo 1: Una patria literaria. Directoras del volumen: Iglesia, Cristina y Loreley El Jaber. Buenos Aires: Emecé.
[2] Feinmann, José Pablo (1996) “Racionalidad e irracionalidad en «Facundo»”, en: Filosofía y nación. Estudios sobre el pensamiento argentino. Bs. As. Ariel
[3] Weimberg, Felix (1958) “El salón literario de 1837”, en El Salón Literario. Buenos Aires: Hachette.
[4] Sarlo, Beatriz (2007) “Tanto con tan poco”, en Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
[5] Borges, Jorge Luis (1952) La Poesía Gauchesca. Buenos Aires: Emecé.
[6] Viñas, David (1983) “José Hernández, del indio al trabajo y a la conversión”, en Indios, ejército y fronteras. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
[7] Iglesia, Cristina (2003). “Mansilla, la aventura del relato”, en Jitrik, Noé (director). Historia crítica de la literatura argentina, Tomo 2: La lucha de los lenguajes. Director del volumen: Schwartzman, Julio. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
[8] Pauls, Alan (2018) “Prólogo” a Lucio V, Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: Penguin.
[9] Contreras, Sandra (2010): "Lucio V. Mansilla: cuestiones de método" en Historia crítica de la literatura argentina (Dir. Noé Jitrik), Vol III: El brote de los géneros (dir. Alejandra Laera), Bs. As, Emecé.
[10] Jitrik, Noé (1981) El mundo del ochenta. Bs. As., CEAL.
XI - Resumen de Objetivos
Que la/el/le alumna/o/e:
-acceda a un conocimiento de los repertorios y problemáticas principales de la literatura argentina del siglo XIX;
-ejercite una lectura comprensiva y crítica de los textos del corpus y de la bibliografía; -establezca relaciones pertinentes entre la bibliografía teórica y crítica y las estrategias formales desplegadas en las obras.
XII - Resumen del Programa
Contenidos
UNIDAD I:
Del proyecto de síntesis de la generación del 37 al drama de la dicotomía: ilustración o salvajismo.
Obras:
Echeverría, Esteban (1871) El matadero
Sarmiento, Domingo F (1845) Facundo. Civilización o barbarie
Reescrituras contemporáneas de las temáticas fundadoras
Kohan, Martín (2015) El matadero
Unidad II
El género gauchesco
Obras
Estanislao del Campo (1866) Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de la Ópera
José Hernández (1872) El gaucho Martín Fierro.
-----------------------(1879) La vuelta de Martín Fierro.
Reescrituras contemporáneas de las temáticas fundadoras:
Kohan, Martín (2015) El amor.
Borges, J.L.(1944) El fin.
------------(1949) Biografía de Tadeo Isidoro Cruz
Unidad III
El desierto como patrimonio y la frontera como problema.
Obras
Lucio V. Mansilla (1870) Una excursión a los indios ranqueles.
—- ------------------(2001) Los siete platos de arroz con leche. Buenos Aires, Editorial Sol. (selección).
UNIDAD IV
El nacionalismo cultural del 900.
Obras
Eugenio Cambaceres (1885) Sin rumbo.
Eduardo Gutierrez (1879) Juan Moreira
Reescrituras contemporáneas de las temáticas fundadoras:
Aira, César (1975) Moreira.
XIII - Imprevistos

Los desajustes temporales no previstos en la ejecución del Programa serán replanteados mediante una reformulación de las actividades teórico-prácticas planificadas, según el calendario académico vigente y las especificidades de los contenidos de cada unidad de estudio.

Contacto: literaturargentina1@mail.com
Classroom: 6u457ma
XIV - Otros