Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica I
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 23/11/2023 10:53:24)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ORIENTACION VOCACIONAL-OCUPACIONAL LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2023 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
TEJEDOR, MARIA CORINA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
CAMPO, ZUNILDA GLEDYS Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
GOMEZ, MARIA CELESTE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2023 24/06/2023 14 6
IV - Fundamentación
Se trabaja desde el paradigma actual específico de la Psicología de la Orientación, el que se constituye como un campo multidisciplinario de gran complejidad, en el que convergen los aportes de diversas disciplinas tales como; la psicología, el psicoanálisis, el modelo cognitivo social, la filosofía, la psicopedagogía, la ciencia de la educación, la sociología, la economía, las ciencias políticas entre otras. Se aborda teóricamente de esta manera dado que el objeto de estudio asume características muy complejas, cambiantes, dinámicas y en concordancia con el contexto social, cultural, económico, político entre otros. La problemática que aborda la psicología de la orientación son las elecciones a lo largo de la vida y de las diversas transiciones psicosociales que las personas deben afrontar. Promoviendo el desarrollo de la salud en los orientantes.
Este campo de intervención se encuentra atravesado por cuestiones éticas tales como: el derecho a la educación, a la salud, al trabajo y a la participación ciudadana. Se trabaja con la concepción del sujeto en contexto, en la que se hace hincapié en la producción epocal de subjetividades, que en este caso se genera entre orientantes y orientadoras/ores. Se promueve el conocimiento del sí mismo, el conocimiento del mundo del estudio y/o del trabajo así como la elaboración de proyectos de vida.
En este sentido, se toman algunas categorías conceptuales tales como: proyecto, las transiciones psicosociales, las representaciones sociales, el capital social y cultural, la teoría del life designing, el sentido de la vida y del trabajo, entre tantos.
El aporte de la asignatura en la formación profesional, condice con lo que la ley de ejercicio profesional reconoce a la orientación como una incumbencia profesional de la psicología. La/el orientadora/or interviene con sujetos, grupos, organizaciones y medios en la interface entre el mundo de la educación, la producción de bienes o servicios y la salud.
Los nuevos enfoques se centran en favorecer el desarrollo personal y social, apuntando a desarrollar intervenciones que promuevan un aporte sustancial a la comunidad. El objetivo es ayudar a que las personas o grupos de personas aprendan a orientarse, a construir sus proyectos de vida y a insertarse en un mundo incierto, atravesado y caracterizado por cambios significativos a nivel nacional e internacional.
Se trabaja con una modalidad mixta, vale decir, se promueve el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la modalidad sincrónica y asincrónica, con lo cual se implementarán tareas y/o actividades a través del Classroom y de la modalidad presencial.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales.
Que las/os estudiantes logren:
• Acceder al conocimiento de los modelos teóricos y de intervenciones, clásicos y actuales en el campo de la psicología de la orientación.
• Caracterizar y comprender las dimensiones de las problemáticas vocacionales ocupacionales y sus complejas interrelaciones.
Objetivos especificos
Que las/os estudiantes logren:
• Acceder a un espacio de intercambio colectivo de conceptos adquiridos, interrogantes surgidos en el análisis de los textos y posibles cuestionamientos acerca de la disciplina y de la función de la orientadora/or.
• Conocer las funciones del profesional orientador y sus intervenciones posibles ante los requerimientos producidos por los cambios contextuales.
• Iniciar el aprendizaje de las estrategias de intervención y herramientas metodológicas, así como técnicas esenciales para las prácticas profesionales en orientación vocacional ocupacional en contextos educativos laborales y/o sociales.
• Articular los conocimientos adquiridos con nuevos desarrollos, modelos teóricos y con las prácticas.
• Conocer y/o propiciar la participación de las líneas actuales de la investigación en psicología de la orientación.
• Reflexionar sobre aspectos deontológicos y finalidades sociales en el campo de la psicología de la orientación.
VI - Contenidos
Unidad Nª 1.


Paradigmas 1 y 2. Contextualización histórica de la Orientación.
1.1. Contextualización histórica de la Orientación. Primeros desarrollos.
1.2. Historia de la orientación profesional.
1.3. Teoría de los rasgos y Factores. La orientación Profesional.
1.4. Los supuestos teóricos de la estrategia psicométrica.

Unidad Nº 2.


Paradigma 2. Enfoques teóricos y prácticos sobre la orientación vocacional ocupacional de mediados del siglo XX.
2.1. La influencia de la psicología del desarrollo. Concepto de carrera, tareas del desarrollo, madurez vocacional y autoconcepto.
2.2. Los supuestos teóricos de la estrategia clínica.
2.3. Elecciones ajustadas y elecciones maduras.

Unidad Nº3.
Paradigma 3. Perspectivas actuales en Orientación.
3.1. Capital social y simbólico.
3.2. Problemáticas y perspectivas actuales en el dominio de la psicología de la orientación.
3.3. Representaciones sociales sobre el estudio y el trabajo.
3.4 Transiciones psicosociales. Desarrollo de trayectorias.

Unidad N° 4.
Paradigma 3. Psicología de la Orientación 4.1. El modelo “Construir su vida” (life designing). Nuevas concepciones de métodos de acompañamiento en orientación profesional.
4.2. Los contextos, organización de trabajo y cuestiones de la orientación.
4.3. Sus principales problemáticas y desafíos.

Unidad N° 5.
Paradigma 3. Orientación e Inserción Profesional
5.1. Entrevista en Psicología de la Orientación.
5.2. El proceso de información en orientación.
5.3. La subjetividad en Orientación.

Unidad Nº 6.
Paradigma 3. Trabajo y Orientación
6.1. Trabajo decente y trabajo humano.
6.2. El trabajo decente desde la perspectiva de psicología de la orientación.
6.3. Algunos aportes de Bourdieu relevantes para el campo de la psicología de la orientación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Objetivos Generales.
• Generar un espacio de articulación y reflexión entre los contenidos teóricos y los diferentes abordajes propios de la Orientación Vocacional Ocupacional.
• Promover la apropiación crítica de recursos, técnicas y estrategias inherentes a la disciplina.
• Reconocer la importancia de la Psicología de la Orientación como una práctica estrechamente vinculada al campo de la salud, la educación, el trabajo y el contexto socio-económico-cultural vigente.
Objetivos Específicos.
• Propiciar espacios para el aprendizaje colectivo.
• Abordar el campo de la Orientación Vocacional Ocupacional especificando el objeto de estudio.
• Brindar un panorama general acerca de diversas intervenciones en dispositivos grupales de orientación.
Metodología
Tal como se señala en la fundamentación de este programa, este curso tiene una modalidad mixta, por lo que se habilitará un aula de Classroom de la asignatura y se solicitará a cada estudiante que se adhiera a la misma dado que este espacio funcionará como un medio de comunicación entre el equipo docente y las/os estudiantes; también, para adjuntar material de estudio digitalizado y solicitar los informes grupales de las diferentes actividades teórico-prácticas.
Las clases de trabajo prácticos serán presenciales. Cada estudiante deberá inscribirse en una de las dos comisiones disponibles:
- Comisión turno mañana: jueves de 8:00 a 10:00 horas aula 31 (4° bloque).
- Comisión turno tarde: jueves de 14:00 a 16:00 horas aula 18 (Comedor universitario).
Previo a cada clase de trabajo práctico, el equipo docente proporcionará a través del aula de Classroom y en fotocopiadora Mil-Jó (situada en Francia 1427) el material bibliográfico que deberán estudiar y la guía teórico-práctica correspondiente.
Las/os estudiantes realizarán prácticas de campo en dos instituciones educativas de la Ciudad de San Luis y para ello contarán con la orientación y supervisión continua del equipo docente. Se propiciará la participación activa y colectiva en las diferentes actividades teórico-prácticas a desarrollar, como así también, se abordarán los interrogantes o inquietudes que las/os estudiantes manifiesten.

Trabajo práctico N° 1 – Primera visita a una institución educativa.
Contenidos. Aspectos relevantes acerca del contexto institucional. Encuadre de trabajo: espacio físico, frecuencia, destinatarios y duración de los talleres. Demanda directa e indirecta. Articulación con contenidos de las unidades N° 1 y N° 2.
Objetivos
Que las /os estudiantes logren:
• Participar en la elaboración de la entrevista que realizarán a las autoridades de cada institución educativa.
• Recoger información sobre el contexto institucional.
• Participar de una visita presencial a dos instituciones educativas.
• Analizar el material recogido a la luz de algunos conceptos relevantes de la Psicología de la Orientación.
Actividades
Parte A
Las/los estudiantes deben estudiar la bibliografía básica propuesta con quince días de antelación para esta actividad; además, deben articular la bibliografía correspondiente a las unidades N°1 y N° 2, y el material de apoyo de clases teóricas. Todo este material estará disponible en el aula de Classroom y en fotocopiadora Mil-jó.
Parte B
Se realiza la primera visita a cada institución educativa. Participan de esta actividad las/os estudiantes y la profesora responsable de trabajos prácticos.
Finalmente, las/os estudiantes deben presentar un informe grupal con el análisis del material que surge de esta primera visita.
Evaluación
La evaluación es cualitativa.
Bibliografía Básica
Mosca, A., y Santiviago, C. (2010). Conceptos y herramientas para aportar a la Orientación Vocacional Ocupacional de los jóvenes. Montevideo: Universidad de la República. Ministerio de Desarrollo Social. pp. 01-26.
Articulación con contenidos de las unidades N° 1 y N° 2
Material de apoyo de clases teóricas.

Trabajo practico N° 2: Primer taller de orientación. Planificación e implementación.
Contenidos: articulaciones con conceptos tales como: grupo y taller. Momentos por los que atraviesa un grupo: pre-tarea, tarea y conclusión. Demanda directa e indirecta. Articulación con unidades N° 1, N° 2 y N° 3.
Objetivos
Que las/os estudiantes logren:
• Participar activamente en la planificación del primer taller de orientación.
• Realizar el primer taller destinado a orientantes de escuelas secundarias.
Indagar la demanda de las/os orientantes y sus expectativas.
• Identificar algunas representaciones sociales sobre el estudio en las/os orientantes durante el taller.
• Analizar el material que surge articulando conceptos relevantes brindados en la asignatura.
Actividades:
Las/los estudiantes deben estudiar la bibliografía propuesta para esta actividad, como así también, articular la bibliografía básica correspondiente a las unidades N° 1, N° 2 y N° 3 y el material de apoyo de clases teóricas. Todo este material estará disponible en el aula de Classroom y en fotocopiadora Mil-jó.
Parte A
Durante la clase de trabajo práctico, se delinearán en forma conjunta entre las/os estudiantes y la profesora de trabajos prácticos las actividades a desarrollar en el primer taller. Se promoverá la participación activa de todas/os.
Luego, las/os estudiantes participarán activamente en un role playing asumiendo alguno de los roles posibles dentro de un taller grupal de orientación: coordinadores, personas que toman registro y orientantes, a los efectos de poder anticipar la experiencia emocional que conlleva cada uno de estos roles. Esta actividad estará orientada por la profesora responsable de trabajos prácticos.
Parte B
Las/os estudiantes deben realizar el primer taller de orientación en cada una de las instituciones educativas. Finalmente, deben presentar un informe grupal analizando el material que surja a la luz de la bibliografía propuesta.
Evaluación
La evaluación es cualitativa.

Bibliografía Básica
Mosca, A., y Santiviago, C. (2010). Conceptos y herramientas para aportar a la Orientación Vocacional Ocupacional de los jóvenes. Montevideo: Universidad de la República. Ministerio de Desarrollo Social. pp. 27-37.
Articulación con contenidos de las unidades N° 1, N° 2, N° 3.
Material de apoyo de clases teóricas.

Trabajo practico N° 3: Supervisión del primer taller. Planificación del segundo taller de orientación.
Contenidos. Proceso de información en orientación. Competencias relevantes en la búsqueda y reconocimiento de la información. Análisis de la información en “forma de embudo”. Articulación con contenidos de las unidades N° 1, N° 2, N° 3 y N° 4.
Objetivos
Que las/s estudiantes logren:
• Ahondar en las representaciones sociales de las/os orientantes en relación al estudio y futuro.
• Profundizar en la información que poseen las/os orientantes en relación al mundo de los estudios superiores.
• Acompañar a las/os orientantes en la búsqueda y selección de información relevante.
• Orientar a las/os orientantes a evaluar fuentes idóneas de información fidedigna.
• Articular algunos conceptos relevantes de la Psicología de la Orientación en el análisis del material.
Parte A
Las/os deben estudiar la bibliografía básica propuesta para este trabajo práctico; además, articular la bibliografía de las unidades N 1, N° 2, N° 3, N° 4 y el material de apoyo de clases teóricas.
Durante la clase de trabajo práctico se supervisará el material que surgió en el primer taller, para ello las/os estudiantes deben traer dicho material impreso.
Luego, se delinearán entre las/os estudiantes y la profesora responsable de trabajos prácticos las acciones del segundo taller de orientación.
Parte B
Las/os estudiantes deben realizar el segundo taller de orientación en las instituciones educativas. Finalmente, deben presentar un informe grupal analizando el material que surja a la luz de la bibliografía propuesta.
Evaluación
La evaluación es cualitativa.
Bibliografía Básica
Mosca, A., y Santiviago, C. (2010). Conceptos y herramientas para aportar a la Orientación Vocacional Ocupacional de los jóvenes. Montevideo: Universidad de la República. Ministerio de Desarrollo Social. pp. 37-72.
Articulación con contenidos de las unidades N° 1, N° 2, N° 3, N° 4.
Material de apoyo de clases teóricas.

Trabajo práctico N° 4 – Supervisión del segundo taller. Planificación del tercer taller de orientación.
Contenidos: Información, reflexión y aprendizaje crítico. Competencias relevantes en la era de la digital. Déficits y distorsiones en la información. Metas generales en la vida. El valor de la planificación, entre otros. Articulación con unidades N° 1, N° 2, N° 3, N° 4 y Nº 5.
Objetivos
Que las/os estudiantes logren:
• Analizar el material del segundo taller articulando conceptos de la asignatura.
• Brindar a las/os orientantes información sobre la Universidad Nacional de San Luis.
• Promover en las/os orientantes acciones tendientes a ampliar la información que poseen.
• Corregir las distorsiones en la información que poseen las/os orientantes.
• Estimular la reflexión crítica de las/os orientantes en torno a la nueva información.
• Participar activamente en la planificación del tercer taller.
Actividades
Parte A
Las/os estudiantes deben estudiar la bibliografía propuesta por el equipo docente para este trabajo práctico.
Durante la clase de trabajo práctico se supervisará el material que surgió en el segundo taller, para ello las/os estudiantes deben traer el material impreso.
A continuación, se delinearán entre las/os estudiantes y la profesora responsable de trabajos prácticos las acciones del tercer taller de orientación.
Parte B
Las/os estudiantes deben realizar el segundo taller de orientación en las instituciones educativas. Finalmente, deben presentar un informe grupal analizando el material que surja a la luz de la bibliografía propuesta.
Evaluación
La evaluación es cualitativa.
Bibliografía Básica
DOE UBA. (2019). Clave 2: Cómo construir un proyecto de estudio y trabajo y tomar decisiones en DOE UBA (Ed.), Guía práctica de orientación vocacional (1ª. Ed., pp. 25-39). EUDEBA.
Articulación con unidades N°1, N° 2, N° 3, N° 4 y Nº 5.
Material de apoyo de las clases teóricas.

Trabajo práctico N° 5: Supervisión del tercer taller. Planificación del último taller de orientación.
Contenidos:
Articulación con la bibliografía de cada trabajo práctico brindada hasta el momento y articulación con la bibliografía de las unidades N° 1, N° 2, N° 3, N° 4 y N° 5.
Objetivos
Que las/os estudiantes logren:
• Analizar el material del tercer taller articulando conceptos de la bibliografía de estudio.
• Promover la reflexión de las/os orientantes en cuanto a diversos factores que inciden en la construcción de sus proyectos.
• Incentivar en las/los orientantes la identificación de apoyos y recursos.
• Estimular en las/os orientantes la anticipación de posibles obstáculos y estrategias para afrontarlos.
• Planificar el último taller que realizarán en la escuela secundaria.
Actividades
Parte A
Las/os estudiantes deben estudiar la bibliografía propuesta por el equipo docente para este trabajo práctico.
Durante la clase de trabajo práctico se supervisará el material que surgió en el tercer taller, para ello las/os estudiantes deben traer el material impreso.
A continuación, se delinearán entre las/os estudiantes y la profesora responsable de trabajos prácticos las acciones del último taller de orientación.
Parte B
Las/os estudiantes deben realizar el último taller de orientación en las instituciones educativas. Finalmente, deben presentar un informe grupal analizando el material que surja a la luz de la bibliografía propuesta.
Evaluación
La evaluación es cualitativa.
Bibliografía Básica
Articulación con bibliografía de todos los trabajos prácticos previos.
Articulación con contenidos de las unidades N° 1, N°2, N° 3, N° 4 y N° 5
Material de apoyo de clases teóricas.

Trabajo practico N° 6 – Cierre y valoración de la práctica realizada.
Contenidos: articulación con la bibliografía de cada trabajo práctico previo y la bibliografía de las unidades N° 1, N° 2, N° 3, N° 4, N° 5 y el material de apoyo de clases teóricas.
Objetivos
Que las/os estudiantes logren:
• Articular los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura y trabajos prácticos con la práctica realizada.
• Considerar las problemáticas que se abordaron en el grupo de orientantes.
• Reflexionar acerca de la función de las/os orientadoras/es en intervenciones que se sustentan en la Psicología de la orientación.
• Evaluar en qué medida se alcanzaron los objetivos propuestos.
• Estimar factores que favorecieron y obstaculizaron el desarrollo de los talleres.
• Considerar los beneficios y alcances de las intervenciones y dispositivos grupales en orientación.
Actividades
Parte A
Las/los estudiantes deben articular la bibliografía proporcionada en los trabajos prácticos previos, como así también, conceptos centrales de las unidades N°1, N° 2, N° 3, N° 4 y N° 5 y el material de apoyo de clases teóricas.
Durante la clase de trabajos prácticos se supervisará el material del ultimo taller de orientación, para ello las/os estudiantes deben traer impreso el material.
Parte B
A continuación, se evaluará colectivamente la experiencia de prácticas realizadas a lo largo del cuatrimestre.
Finalmente, las/os estudiantes deberán presentar un informe grupal con el desarrollo de la guía teórico-práctica.
Evaluación:
La evaluación es cualitativa.
Bibliografía Básica
Bibliografía de todos los trabajos prácticos previos.
Articulación con contenidos de las unidades N° 1, N°2, N° 3, N° 4 y N° 5.
Material de apoyo de clases teóricas.
Bibliografía Básica
Bibliografía de todos los trabajos prácticos previos.
Articulación con contenidos de las unidades N° 1, N°2, N° 3, N° 4 y N° 5.
Material de apoyo de clases teóricas.

Consideraciones respecto al Parcial Presencial:
Contenidos.
Articulación con contenidos de las unidades N°1, N° 2, N° 3, N°4 y N° 5.
VIII - Regimen de Aprobación
Estudiantes regulares.
Condición: Psicopatología II regularizada. (Ambas líneas)
En relación a las clases teóricas.
No es obligatoria la asistencia a las clases teóricas. Aprobación de un parcial. Los/las estudiantes regulares deberán obtener una calificación mínima de 6 puntos. Tendrán derecho a dos recuperaciones (Resolución C.S 32/14).
En relación a los trabajos prácticos:
Obligación al 80% de asistencia a los trabajos prácticos. Aprobación del 100% de los trabajos prácticos.
Obligación al 80% de asistencia a los trabajos prácticos. Aprobación del 100% de los trabajo
En relación a los trabajos prácticos:
Obligación al 80% de asistencia a los trabajos prácticos. Aprobación del 100% de los trabajos prácticos, habiendo una sola recuperación para cada uno. Los/las estudiantes que hayan cumplido con las exigencias estipuladas para la regularidad, rendirán un examen final.

Estudiantes promocionales.
Asistencia a clases teóricas no es obligatoria y deberán asistir al 80% de las clases prácticas. Deberán tener aprobación del 100% de clases de trabajos prácticos. Cada trabajo práctico tiene una sola recuperación. Se tomará un parcial y para acceder a la promoción los/las estudiantes deberán obtener una calificación mínima de 7 puntos en el parcial.

Estudiantes libres.
Se considerarán en esta categoría a aquellos/as estudiantes que no cumplan con las condiciones requeridas con la regularidad. Los/las estudiantes deberán aprobar la totalidad de los trabajos prácticos. En un lapso de 10 días hábiles anteriores a la fecha del examen final. La modalidad podrá ser escrita u oral. En caso de aprobar estas instancias, posteriormente rendirán el examen final con la misma modalidad que los/las estudiantes regulares.
IX - Bibliografía Básica
[1] IX - Bibliografía Básica
[2] Unidad Nº1
[3] [1] - Aisenson, D. (2006). Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la Orientación. Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación. En Aisenson, D; Castorina, J.A.; Elinchiry, N; Lenzi, A. y Schlemenson, S (compiladores). Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional. Buenos Aires. UBA-NOVEDUC. Págs. 71-95.
[4] [2]-Guichard, J. (2016). Problemáticas y finalidades de la orientación profesional. En Formación Profesional Nº 26. Revista Europea. Págs. 5-20.
[5] Unidad N° 2
[6] [3] -Bohoslavsky, R. (1971). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Editorial Galerna. Buenos Aires. Págs. 69-80 y91-106.
[7] [4] -Peiró, Salvador, A (1986). La madurez vocacional. España editorial Alambra. Págs. 5-46.
[8] [5] -Super, D. (1973). Conducta vocacional y desarrollo del concepto de sí mismo. Capítulo 5. Págs. 141-172
[9] Unidad Nº 3
[10] [6] -Aisenson, D et al. (2002). La transición de los jóvenes que finalizan la escuela secundaria y los adultos mayores jubilados: Proyectos y recursos personales en Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. Buenos Aires. Eudeba Pág. 89-110.
[11] [7] Bourdieu, P. (2001). Capitulo IV: las formas del capital, capital económico, capital cultural y capital social. En P. Bourdieu (Ed.), Poder, derecho y clases sociales (pp.131-164). Editorial Desclée de Brouwer.
[12] [8] -Guichard, J. (2002). Los dos pilares de las prácticas en orientación. Fundamentos conceptuales y finalidades sociales. En Después de la Escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. EUDEBA Editorial.
[13] [9] -Jodelet, D. (1999). La representación social, fenómenos, concepto y teoría. Págs. 469-494.
[14] [10] -Mosca, A., y Santiviago, C. (2010). Conceptos y herramientas para aportar a la Orientación Vocacional Ocupacional de los jóvenes. Montevideo: Universidad de la República.
[15] Unidad Nº 4
[16] [11] -Aisenson, G; Valenzuela, V; Celeiro R (2010). El significado del estudio y la motivación escolar de jóvenes que asisten a circuitos educativos diferenciados socioeconómicamente. Anuario de investigaciones- Facultad de Psicología. UBA. Pag. 109-119.
[17] [12] -Kann, Ulla. (1998). La orientación vocacional y el mercado de trabajo: orientar para transformar o para domesticar. Págs. 509-519. En Perspectivas. UNESCO. Vol. 18. Nº 4.
[18] [13]-López de la Madrid, M. C.; Flores Guerrero, K. (2018). Información, conocimiento y aprendizaje en la era digital. Revista de Educación, Año IX, N°15.
[19] [14] -Savickas, M.; Nota, L; Rosier, J.; Dauwalder,J.; Duarte, M.; Guichard, J.; Soresi, S.; Esbroeck, R.; Vianen, A (2009).Life designing: construir su vida. Un paradigma para la orientación del siglo XXI. Volumen 75, Issue 3. Págs. 239-250.
[20] Unidad Nº 5
[21] [15] Tejedor, María Corina. (2013). Traducción de la publicación de Bernaud, J. (2005) ¿Cómo construir una entrevista desde la perspectiva del consejo de carrera? París. Les Editions d’Organisation. Págs. 1-15.
[22] [16] Morduchowicz, R. (2018). Ruidos en la web: Cómo se informan los adolescentes en la era digital. Buenos Aires: Ediciones B.
[23] [17] -Müller, M (2003). Subjetividad y Orientación Vocacional Profesional. Revista Orientación y Sociedad. Universidad Nacional de La Plata. Volumen 4. Págs. 35-44.
[24] Unidad Nº 6
[25] [18] -Guichard, J. (2016). Intervenciones en el diseño de vida y trabajo para construir un mundo humano sostenible. EnStudiaPoradoznawcze/journal Of Counsellogy, vol.5 ISSN 2299-4971.
[26] [19] -Aisenson, G; Legaspi, PM; Virgili, N. (2017) Trabajo decente: un instrumento para explorar el constructo desde la perspectiva de la psicología de la orientación. Presentado en el Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires. Argentina.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Bibliografía Complementaria
[2] Gavilán. M (2012). Equidad y Orientación Educativa y Ocupacional. EL desafío de una propuesta. Buenos Aires. Lugar Editorial.
[3] Bohoslavsky, R. (1971). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Editorial Galerna. Buenos Aires.
[4] -Campo, Z.; Tejedor, M.; Gómez, M. (2018) “Las finalidades de la Orientación en contextos de precarización de la vida. Publicado en las Memorias del III Congreso Iberoamericano de Orientación: “Voces de la orientación en Iberoamérica”, organizado por AIdOEL. Realizado en la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, del 15 al 17 de noviembre de 2018. ISBN 987-47004. Págs. 55-59. Año 2018.
[5] -Gómez, MC; Tejedor, MC (2019): Elaboración de proyectos de vida en torno al estudio y al trabajo en jóvenes que finalizan la escuela media. Presentado en Congreso XI Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Tomo III. Págs 112-115. ISSN: 2618-2238.
[6] -Martín, R.L; Legaspi, P.M.; Tejedor, M.C. (2018). Representaciones sociales de estudio, trabajo, percepción de sí mismo y anticipaciones de futuro. Estudio comparado desde la psicología de la orientación. Publicación y Ponencia aceptado para ser incluido en las memorias de la edición de la 8va Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín. Cuba. ISBN- 978-959-16-3272-2. Págs. 1-6.
[7] -Gómez, M.C.; Tejedor, M. C.; Campo, Z. G.; Rodríguez, M. A. (2018): Intervenciones desde el paradigma actual de la orientación en un centro educativo de nivel medio de la ciudad de San Luis. Elaboración de proyectos de vida donde el estudio, el trabajo y la subjetividad. Publicado en Publicado en las Memorias del III Congreso Iberoamericano de Orientación: “Voces de la orientación en Iberoamérica”, organizado por AIdOEL. Realizado en la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de Córd
[8] Realizado en la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, del 15 al 17 de noviembre de 2018. ISBN 987-47004. Págs. 72-76.
[9] -Tejedor, M.C; Legaspi, P.M; Martín. R.L. (2019). Intervenciones en Psicología de la Orientación: Su complejidad en un mundo en continuas transformaciones. Publicación y Ponencia aceptado para ser incluido en las memorias de la edición de la9 Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín. Cuba. ISBN-978-959-7237-34-1. Págs. 1-10
[10] -Campo, Z; Tejedor, MC. (2019). La construcción de la subjetividad en ingresantes de la licenciatura de psicología de la UNSL. Presentado en XI Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional en psicología. Pags- 42-45. ISSN: 2618-2238.
[11] -Rodríguez, M. A; Tejedor, M. C.; De Nidia, A.; Gómez, M. C.(2018): Ética y deontología en el campo de la Psicología de la Orientación. Publicado en Publicado en las Memorias del III Congreso Iberoamericano de Orientación: “Voces de la orientación en Iberoamérica”, organizado por AIdOEL. Realizado en la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, del 15 al 17 de noviembre de 2018. ISBN 987-47004. Págs. 251-259
XI - Resumen de Objetivos
Resumen de Objetivos
Objetivos Generales.
Que los estudiantes logren:
• Acceder al conocimiento de los modelos teóricos y de intervenciones, clásicos y actuales en el campo de la psicología de la orientación.
• Caracterizar y comprender las dimensiones de las problemáticas vocacionales ocupacionales y sus complejas interrelaciones.
XII - Resumen del Programa
Resumen del Programa
Resumen del Programa.
La Orientación Vocacional Ocupacional, también llamada por algunos orientadores como Orientación Profesional y/o psicología de la Orientación, constituye un campo multidisciplinario de gran complejidad, en el que convergen la psicología, el psicoanálisis, el modelo cognitivo social, la filosofía, la psicopedagogía, la ciencia de la educación, la sociología, la economía, las ciencias políticas entre otras.
Este campo de intervención se encuentra atravesado por cuestiones éticas tales como: el derecho a la educación, a la salud, al trabajo y a la participación ciudadana. Se trabaja con la concepción del sujeto en contexto, en la que se hace hincapié en la producción epocal de subjetividades, que en este caso se generan entre orientante y orientador. Se promueve el autoconocimiento, el conocimiento de la realidad externa o la información ocupacional y/o la elaboración de proyectos de vida.
En este sentido, es pertinente abordar la categoría de proyecto, las transiciones, las representaciones sociales, el capital social y cultural, la teoría del life designing, el sentido de la vida y del trabajo, entre otros. El aporte de la asignatura en la formación profesional, condice con que la ley de ejercicio profesional reconoce a la orientación como una incumbencia profesional del psicólogo. El orientador interviene con sujetos, grupos, organizaciones y medios en la interface entre el mundo de la educación, la producción de bienes o servicios y la salud.
Los nuevos enfoques se centran en favorecer el desarrollo personal y social. El objetivo es ayudar a que las personas aprendan a orientarse, a construir sus proyectos de vida y a insertarse en un mundo complejo y cambiante.
XIII - Imprevistos
Se analizarán en el momento en el que sucedan.
XIV - Otros
----------------------------------------------------------------