Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Kinesiología y Fisiatría
Área: Area 10 Formación Profesional en Kinesiología y Fisiatría
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TERAPÉUTICA KINÉSICA II LIC. KINESIOLOGIA Y FISIATRIA 11/2013 CS 2023 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CORDIDO, ALFREDO SEBASTIAN Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
CAMARGO, JUAN MARCELO Prof. Colaborador P.Adj Semi 20 Hs
FRANZI, GISELA LORENA Prof. Colaborador P.Adj Semi 20 Hs
RUTA, ENZO EMILIO Prof. Colaborador P.Adj Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 13/03/2023 18/11/2023 31 120
IV - Fundamentación
Terapéuticas Kinésicas II es una asignatura de formación profesional, que por las características de sus contenidos fue ubicada en el último año del plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría.
Es necesario que la labor profesional del Kinesiólogo acompañe las grandes transformaciones sociales, culturales y económicas, por ello es fundamental la preparación de profesionales competentes, insertos en el medio laboral y que puedan desarrollárse en forma autónoma.
El desarrollo programático se basa en 3 módulos que incluye varios campos de gran importancia para el cuidado de la salud de las personas, ellas son diferenciadas de la siguiente forma: respiratorio, cardiología y neurología, todas ellas en pacientes adultos y pediátricos. Por lo que es de suma importancia contar con conocimientos en cada una de estas áreas. Se tendrán en cuenta los conocimientos adquiridos durante los años anteriores de anatomía, fisiología, semiología y las asignaturas de formación profesional. Se sumarán conocimientos nuevos en las diversas áreas; para que el futuro profesional pueda relacionar todos los conceptos teóricos y prácticos adquiridos.
El rol docente se basara en orientar y facilitar actividades de aprendizaje, articulando saberes previos con los nuevos conocimientos, estimulando espacios de reflexión. El alumno tendrá un rol activo con la posibilidad de un aprendizaje flexible que favorecerá tener una actitud reflexiva y critica.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Reconocer la importancia del rol del kinesiólogo en los equipos de salud.
-Relacionar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante años anteriores con diferentes patologías en las diversas áreas.
-Adquirir nuevas herramientas teórico-prácticas para el tratamiento que le permitan desarrollarse de manera autónoma y en forma crítica.
-Reflexionar sobre diferentes protocolos de tratamiento en base a la diversidad de características particulares de los pacientes.
-Incentivar la formación en investigación científica.


VI - Contenidos
RESPIRATORIO
Pediatría/Adulto
Unidad 1
Rol del kinesiólogo en los equipos de salud: competencias especificas dentro del ámbito de salud. Rol del Kinesiólogo en ámbitos específicos; Unidad de terapia intensiva, Unidad de Sala común de internación, Consultorios externos. Rol del kinesiólogo en trasplantes. Rol del kinesiólogo en pruebas funcionales.
Unidad 2
Grandes síndromes respiratorios. Abordaje del paciente crítico. Insuficiencia respiratoria aguda y crónica. SDRA; patologías de vía aérea superior y vía aérea inferior. Patologías de origen obstructivo y restrictivo. Síndromes de condensación. NAVM. Oxigenoterapia. Aerosolterapia. Abordaje kinésico y protocolos de tratamiento.
Unidad 3
Via aérea artificial. Interfaces paciente ventilador; Tubo endotraqueal, traqueotomía, circuitos ventilatorios, humidificadores pasivos y activos. Intubación endotraqueal. Ventilación mecánica; Modos ventilatorios, fases ventilatorias, estrategia ventilatorias en SDRA, OFA y situación especiales. Desvinculación de ventilación mecánica; tubo en T, PS/CPAP. Extubación.
Unidad 4
Ventilacion mecánica no invasiva; interfaces, Mascara nasal, oro-nasal, total face. Equipos de flujo continuos; modos de aplicación y funcionamiento. Cánulas de alto flujo; principios fisiológicos y físicos, utilización en pacientes con OFA, distintas modalidades de tratamiento.

CARDIOLOGÍA
Unidad 5
Grandes síndromes cardiovasculares. Valoración funcional del paciente cardio-respiratorio; Métodos instrumentales y de laboratorio, ECG y ECG de esfuerzo. Patologías con hiperflujo e hipoflujo. Abordaje kinésico pre y post quirúrgico.
Promoción y prevención de patologías cardiovasculares. Programas de rehabilitación de pacientes cardíacos.
Unidad 6
Trasplantes de órganos; trasplante de corazón, trasplante de pulmón, clasificación, objetivos, programas operativos. Paciente donante y receptor; indicaciones, situaciones especiales. Abordaje pre y post quirúrgico. Programas de Rehabilitación, seguimiento y evolución.

NEUROLOGÍA
Pediatría/Adulto
Unidad 7
Concepto de crecimiento y desarrollo. Neurodesarrollo. Semiología neuroevolutiva. Neuromotricidad. Estimulación temprana y precoz. Evaluación funcional en neurología. Relación kinesiólogo-paciente-familia. Alteración del control postural normal.
Unidad 8
Principales patologías pediátricas; Parálisis cerebral. Síndrome de Down, distrofias musculares infantiles. Abordaje Kinésico. Protocolos de tratamiento. Patologías paravertebrales del sistema nervioso central y periférico. Abordaje Kinésico, evolución, complicaciones. Pronostico. Protocolos de tratamiento.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo practico N° 1 Respiratorio. Principios físicos; calculo compliance, raw, índices de oxigenación. Utilización de aula virtual.
Trabajo practico N° 2 Respiratorio. Terapia de oxigenoterapia y aerosolterapia. Resolución casos problemas. Laboratorio y aula virtual.
Trabajo practico N° 3 Respiratorio. Ventilación mecánica invasiva y no invasiva; modos ventilatorios, interfaces. Simuladores y aula virtual.
Trabajo practico N° 4 Cardiología. Patologías con hipo flujo e hiper flujo. Aula virtual.
Trabajo practico N° 5 Cardiología. Programas de rehabilitación cardiopulmonar. Laboratorio y aula virtual.
Trabajo practico N° 6 Neurología. Protocolos de tratamientos. Laboratorio y aula virtual.
Trabajo practico N° 7 Adulto mayor. Taller de adulto mayor “cuidando nuestro cuerpo” charlas sobre afecciones frecuentes para la edad seguida de actividad física adaptada según patología, con el objetivo de brindar herramientas para el cuidado del cuerpo.

VIII - Regimen de Aprobación
- Los alumnos para alcanzar la condición de regular deberán asistir al 60 % de clases y aprobar los exámenes parciales establecidos durante el año académico. (ORD. CS. Nº 13/03, 32/14 y comp.). Los exámenes parciales constaran con instancias de recuperación de acuerdo a de acuerdo a Resol. CS. N° 32/14.

- Los alumnos para lograr la promoción sin examen final deberán asistir al 80 % de clases y aprobar los exámenes parciales establecidos y superar evaluaciones realizadas en los trabajos prácticos. Contara de evaluación en proceso. (ORD. CS. Nº 13/03, 32/14 y comp.).

- Los alumnos que no hayan cumplimentado las exigencias fijadas para la obtención de la regularidad de la materia, quedaran en condición libre. (ORD. CS. Nº 13/03, 32/14 y comp.).
IX - Bibliografía Básica
[1] -Angelino A.A., Peidro R.M., Saglietti J.H. (2006). Prevención y Rehabilitación Cardiovascular. Editorial SanofiAve.
[2] -Benito S., Net A. (1998). Ventilación Mecánica. Editorial Springer-Verlag Ibérica.
[3] -Brunow de Carvacho W. (2012) Ventilación Pulmonar Mecánica en Pediatría. Editorial Atheneu.
[4] -Cámera M., Gonzales F., Alonzo C. (2005). Asistencia Respiratoria Mecánica. Editorial Panamericana.
[5] -Davis D. (2007). Interpertación del ECG. Editorial Médica Panamericana.
[6] -Downie P.A. (2006). Cash, Neurología para Fisioterapeutas. Editorial Panamericana.
[7] -Farreras-Rozman. (2020). Medicina Interna. Editorial Elsevier.
[8] -Febrer Rotger A. (2015). Rehabilitación de las Enfermedades Neuromusculares de la Infancia. Editorial Panamericana.
[9] -Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana. (2003). Libro Blanco de la Atencion Temprana. Editorial Real Patronato sobre Discapacidad.
[10] -Figueiras A. C., Neves de Souza I. C., Ríos V. G. (2011). Manual para la vigilancia del desarrollo infantil. Organizacion Panamericana de la Salud.
[11] -Mac Donnell K. F., Segal M. S. (1980). Asistencia. Respiratoria. Editorial Salvat.
[12] -Mac Kenzie A. (1986). Kinesioterapia en unidades de cuidados intensivos. Editorial Panamericana.
[13] -Midley, A. (2003). Guía para el manejo de interfaces paciente-ventilador. Editorial Daniela Palais. Ediciones Médicas.
[14] -Park Myung K. (2008). Cardiología Pediátrica. Editorial Elsevier España.
[15] -Postiaux, G. (2000). Fisioterapia respiratoria en el niño. Editorial Interamericana.
[16] -Redondo Garcia A.,Conejero C. (2020). Rehabilitación infantil. Editorial Panamericana.
[17] -Shumway Cook A., Woollacott, M. H. (1995). Control motor. Teoría y aplicaciones practicas. Editorial Williams y Wilkins.
[18] -Tisson A. (1994). Vigilancia Neurológica. Editorial Panamericana.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Medbo A. (2005). Lung function testing in the elderly—Can we still use FEV1/FVC<70% as a criterion of COPD?. Europ resp monograph, (31), 1-14.
[2] -Mackenzie, C., Klemic, I. (1986). Kinesioterapia del Tórax en Unidades de Terapia Intensiva. Editorial Panamericana.
[3] -Miller, M. R., Hankinson, J., Brusasco, V. (2005). Standardisation of spirometry. Eur Respir J (26), 319-338.
[4] -Miller, M. R., Crapo, R., Hankinson, J. (2005). General considerations for lung function testing. Eur Respir J (26), 153-161.
[5] -Patel Sanjay A., Frank C. (2005). Seminars in Respiratory & Critical Care Medicine. Chronic Obstructive Pulmonary Disease. 26(2):253-262.
[6] -Pellegrino, R., Viegi, G., Brusasco, V. (2005). Interpretative strategies for lung function tests. Eur Respir J (26), 948-968.
[7] -Wanger, J., Clausen, J. L., Coates, (2005). Standardisation of the measurement of lung volumes. Eur Respir J (26), 511-522.
XI - Resumen de Objetivos
Al finalizar la cursada el alumno deberá tener un amplio conocimiento sobre las diversas áreas estudiadas. Podrá realizar su protocolo de tratamiento y abordaje en las patologías más frecuentes; teniendo en cuenta las características particulares e individuales de sus pacientes.
XII - Resumen del Programa
Unidad I-II-III-IV: Respiratorio pediátrico y adulto.
Unidad V-VI: Cardiología pediátrico y adulto.
Unidad VII-VIII: Neurología pediátrico y adulto.
XIII - Imprevistos
El equipo docente realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases teóricas y practicas, según necesidades académicas.
En caso de paros y feriados, las clases tanto teóricas como prácticas se reorganizarán de acuerdo al calendario académico, para que los estudiantes puedan completar su proceso de aprendizaje durante el cursado de la asignatura.
XIV - Otros