Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
NIVEL II TALLER SUJETOS DE APRENDIZAJE EN DIFERENTES CONTEXTOS. LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2023 1° anual
NIVEL II TALLER SUJETOS DE APRENDIZAJE EN DIFERENTES CONTEXTOS. PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2023 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
JOFRE, JOSE LUIS Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
NOSEDA, TRINIDAD Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 13/03/2023 17/11/2023 30 120
IV - Fundamentación
El Taller Sujetos de Aprendizaje en Diferentes Contextos corresponde al Nivel II del Área de la Praxis y se ubica en segundo año de las carreras Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Como señala el Plan de estudios, este Taller “tiene como propósito la aproximación a la realidad focalizada en los sujetos de aprendizaje (...) en diferentes contextos socio-culturales (…) de los que emergen situaciones pedagógicas diferenciadas”. Tal como propone el Plan de Estudio, en el Taller “se intentará recuperar el carácter de lo cotidiano de las prácticas para intentar comprenderlas en su complejidad” (Plan de estudio 20/99). Esta aproximación es posible al contar con otros aportes brindados por las asignaturas de segundo año y en continuidad, especialmente, con el Nivel I: “Taller sobre la problemática de la realidad educativa”, el “Taller: los sujetos de educación en sus prácticas de aprendizaje” y Teoría Sociológica, asignaturas de primer año (consideradas correlativas de este Taller).

Este Taller incorpora aspectos complementarios a los propuestos por las otras asignaturas. Esta complementariedad presta especial atención a los aprendizajes en contextos que no se encuentran al alcance de los y las estudiantes, como son los pueblos originarios en su propios territorios, los movimientos campesinos y las organizaciones sociales de otros países, entre otros escenarios.

En colaboración con otra asignaturas de segundo año, y en concordancia con el Plan de Estudio, en los contextos próximos, el abordaje de las situaciones pedagógicas, se opera a través de diferentes mediaciones que habiliten su conocimiento y comprensión a través de la participación en situaciones educativas en diferentes espacios territoriales.

El Taller, a su vez, se inserta en el trabajo interdisciplinario y acoge la política de la Facultad de Ciencias Humanas de trabajar en conjunto con otras carreras en el abordaje de los Derechos Humanos, de manera especial en la recuperación de las memorias sentipensantes (Orlando Fals Borda, 2015; Scavino, 2015). Al mismo tiempo, el Taller participa de las instancias de trabajo común que se convoquen a través de la Secretaría de Extensión y el Centro de las Prácticas Educativas y Socio Comunitarias de la Facultad de Ciencias Humanas.

Este año, el Nivel II de la Praxis, prevé continuar su articulación con otras asignaturas de segundo año, con la intencionalidad del colectivo docente de dar continuidad y construir vínculos entre contenidos, acciones e incluso aspectos de la evaluación común. Esta articulación se construirá en vínculo con Educación de Adulto con escuelas dónde los sujetos de aprendizaje reúnen esa característica; al mismo tiempo se espera la articulación con Marginalidad y exclusión urbano y rural, y con Psicología Social desde diversos territorios: barrios periféricos, en los centros de salud, en las escuelas rurales y periféricas de la ciudad. En huertas comunitarias y comedores barriales.

En el este ciclo lectivo el Taller articula con la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y bioética del Sur junto con el Proyecto de Extensión de Interés social (PEIS) titulado Sembrando Cuidados, Saberes, y Prácticas. Sentipensar la universidad desde los territorios, con asiento en nuestra Universidad y las huerta en Barrios Unidos del Oeste, en la ciudad de San Luis.
En este marco, conocer otras historias de proyectos educativos fundados en “topías” históricas y concretas, que habiliten trazas de emancipación social, permiten desnaturalizar el mundo en que vivimos aportando a la descolonización de las mentes y los cuerpos (Mignolo, 2008; Dussel, 1972). Un paso complementario a la necesaria comprensión crítica de la realidad para intervenir y transformarla”, en continuidad con la propuesta por el Plan de Estudio.

En otras palabras, el Taller propone constituirse en un quehacer de praxis capaz de gestar una construcción colectiva que incluya un diálogo reflexivo de carácter polifónico. Que contenga las voces de cuantos en ella participan, habilitando, a su vez, las condiciones para que las y los estudiantes recuperen, desde sus biografías escolares, la diversidad de contextos, sujetos y aprendizajes que sus propias historias aportan al Taller. Propiciando, al mismo tiempo, la lectura y pronunciación de los “mundos otros” y la participación de estudiantes en las actividades y escritura como gesto emancipador.

Finalmente, es dable señalar que el Taller está diseñado a partir de nodos ya que esta opción resulta una metonimia o contigüidad semiótica de la interrelación dinámica, dialéctica y dialógica entre: estudiantes; docentes; pasantes; los contextos; las instituciones; sus sujetxs; sus saberes, sus voces, sus historias, sus prácticas y memorias (Murillo Arango, 2015). De esta manera, los nodos pretenden entrelazar los tramos y las tramas mismas de la praxis, de manera que permita a los y las estudiantes un Küme felen, un “aprender haciendo” al estilo de la epistemología mapuche (Ñanculef Huaiquinao, 2016).
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Resultados de Aprendizajes
- En el transcurso de este trayecto anual, las alumnas y los estudiantes estarán en condiciones de reconocer, comprender e interactuar con los diferentes contextos de aprendizaje desde el vínculo con los sujetos, sus relatos, sus prácticas.
- En el transcurso de este trayecto anual, las alumnas y los estudiantes estarán en condiciones de proyectar y desarrollar proyectos de intervención educativa en diferentes contextos en articulación con otras asignaturas de segundo año.

Objetivos
- Propiciar el conocimiento y reconocimiento crítico de la pluralidad de contexto y sujetos vinculados a las múltiples modalidades en las que se producen procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Aportar a la articulación entre el Nivel I y el Nivel II de la Praxis de las carreras de Ciencias de la Educación.
- Propiciar el trabajo de recuperación, visibilización y comunicación de las historias de vida, las historias orales (las formas organizativas, los saberes colectivos, en ellas contenidos) como aporte a la problematización de los saberes occidentalizados. - Impulsar la escritura como mediación para la reflexión, el análisis y la problematización de la praxis educativa en territorio, a favor de múltiples pronunciamientos del mundo.
- Propiciar una ecología de los saberes a través del despliegue de una actitud dialógica con los sujetos dodi[s]centes en la pronunciación del mundo desde diferentes contextos educativos.
- Propiciar una actitud investigativa, crítica, configurada a partir de las problemáticas sociales, cuyo abordaje se nutra de los aportes disciplinarios e interdisciplinarios en vínculo con los saberes correspondientes a los espacios curriculares de las asignaturas de segundo año.
- Recuperar el abanico de referencias de sujetos, aprendizajes y contextos a partir de los propios estudiantes, mediante aspectos sistematizables de las propias biografías escolares.
- Promover el trabajo colaborativo desde el horizonte de la educación formal y no formal desde las dinámicas de trabajo del taller y las técnicas grupales.
- Potenciar la vinculación con proyectos colectivos para que las y los estudiantes puedan involucrarse en el espacio educativo teniendo en cuenta las problemáticas que emergen en sus contextos.
VI - Contenidos
Nodo 1: Educación desde la perspectiva del cuidado
Perspectiva ética y bioética del cuidado: El cuidado de sí y de las otredades como práctica de la libertad en la educación griega clásica (M. Foucault) y en la pedagogía Tolteca. Cuidados y Derechos Humanos (Art. 75 Inc 22 Const. Nacional). Mujeres, niñas y desigualdad en los cuidados. Luchas por el cuidado de las niñeces, las mujeres, las mujeres gestantes y la madre tierra (Leyes de referencia: Ley Lucio; Yolanda, Micaela, Plan mil días, Identidad de Género, proyecto de Ley Johanna; Ley de Educación ambiental Integral, constitucionalismo de la Madre Tierra, Ecología y Casa Común).

Nodo 2: Pedagogía de la escucha
De una pedagogía centrada en docentes a una pedagogía del escucha. Hablar - escuchar - hablar en la educación maya - tojolabal: la “nostrificación” como dislocación del individuo moderno. Responsabilidad colectiva de los actos individuales.
Escuela y escucha: “Saber que alguien lo escucha”: relevancia de la escucha en los vínculos escolares con víctimas de violencia. La escuela pública como territorio de paz en zonas de conflicto armado.

Nodo 3: Praxis educativas para un mundo donde quepan muchos mundos
Praxis educativa como derecho y obligación de transformar nuestro mundo en vista a la emancipación y de las autonomías. La educación desde el enfoque centrado en Derecho Humanos y el “Empoderamiento de múltiples sujetos”. De las circunstancias como productora de sujetos, a les sujetos como transformadores de las circunstancias y la necesidad que les educadores sean educados (Tesis II de Marx). La praxis educativa desde la perspectiva de la educación popular. El taller como proyecto. Técnicas comunitarias y dinámicas de grupo.

Nodo 4. Educación en contextos de autonomía territorial
Educación Zapatista. Una sociología de la educación de retaguardia: del andar escuchando y el mandar obedeciendo. Educar para la autonomía y la emancipación. Efectos de la filosofía maya: el tik (nosotros) y pertenencia a la tierra.
Educación en el Kurdistán. Rojava, territorio, educación y revolución autonómica. Liberando la vida: la revolución de las mujeres. Autoridad y género en la Revolución Rojava. Jineolojî: la ciencia de y desde las mujeres. Conectar la sociedad con la naturaleza. La lucha contra el sexismo, el racismo y los dogmatismos. Mala Jim: la Casa de las Mujeres y la administración de una justicia restitutiva. La comunidad matrifocalizada: los bienes comunes. Revolución de las mujeres y liberación de la vida y el territorio.
Discontinuidad entre proyectos autogestivos autonómicos y autogestión como proyecto de educación del neoliberalismo neoconservador.

Nodo 5. Bachilleratos populares: formas de la analogía política y pedagógica
Libertarios y liber[t]arios neoliberales: una distinción necesaria en tiempo de confusiones. Marcas de una Pedagogía Libertaria: “la libertad se educa con libertad, la solidaridad con la solidaridad y la igualdad con la igualdad”. “Estudiar sin director, amo, ni patrón”. La breve primavera de la pedagogía libertaria en la Argentina.
Experiencia de educación libertaria en el siglo XXI. Crisis del neoliberalismo en Argentina a finales del siglo XX: desterritorialización productiva. Movimiento sociales y Bachilleratos populares. Pedagogías para la autonomía. Procesos de territorialización popular. Educación para la constitución y defensa de los territorios insurgentes. Dialéctica entre acreditación y autonomía.

Nodo 6. Educación en los contextos de ruralidad
Ruralidad como contexto. La ruralidad como estrategia para denominar las poblaciones y pueblos. La educación rural como práctica que interpela. Plurigrado. Personal único / personal múltiple. Extensión o comunicación: interpelación desde la pedagogía freiriana. Educación desde los movimientos sociales en la lucha por la tierra: Movimientos Campesinos y Giro eco-territorial.

Nodo 7. Educación, Interculturalidad y plurinacionalidad: Pueblos indígenas y afrodescendientes
Antecedentes. El sistema educativo en la Mesoamérica pre Cuauhtémoc. Tlamatinime y el filosofar como eje de la educación. El primer proyecto educativo pluriversal clausurado: la educación en el Colegio Mayor de Tlatelolco. Las ciencias otras en el México antiguo. La modernidad como productora de Monoculturas. La creación del estado nación. Políticas del olvido y negación: hurto de saberes y epistemicidio.
La educación intercultural bilingüe: Interculturalidad, pluriculturalidad y plurinacionalidad. Justicia restitutiva: Tierra, Territorio y recursos de los pueblos originarios para una pedagógica de la herida colonial. Pedagogía de la desobediencia en las comunidades afro del Pacífico sur colombiano. Afroargentinos, afroargentinas registros de la negación y su existencia.

Nodo 8: Educación desde la filosofía Ubuntu: afrodescendencias
Ubuntu: Categoría de la Filosofía Zulú: "umuntu, nigumuntu, nagamuntu" («una persona es una persona a causa de los demás», «humanidad hacia otros» o bien «soy porque nosotros somos»: Nelson Mandela (Sudáfrica), Desmond Tutu y Leymah Roberta Gbowee (Liberia). Ubuntu en Abyayala: “Somos porque resistimos»: Pedagogía de la escucha desde les afrocolombianxs: "Donde llega uno, llegan dos, llegan tres y llegamos todos". Curricularizar y legitimar los saberes afrodescendientes: paso del monólogo del Estado occidentalizado al diálogo intercultural. De lo cultural a lo territorial: la necesaria cicatrización de la herida de la esclavización y el tráfico de personas.

Nodo 9: De la educación trans a la Política trans pedagógica
De la in/clusión del colectivo “tras” a la transversalización de la educación desde una “Propuesta pedagógica para la formación y sensibilización en Género y Sexualidades”. El bachillerato Mocha Celis: cuerpos otros como territorios liberados. Ley de cupos (femenino y trans) y derecho a la vida en dignidad. Políticas de género y despatriarcalización del sistema educativo. Política trans pedagógica.
RUGE Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias. Ley Micaela en el Sistema Universitario Nacional: Propuesta pedagógica para la formación y sensibilización en Género y Sexualidades.

Nodo 10: Escuelas y universidades desde las praxis educativas para el cuidado de los saberes, las prácticas y las semillas
Una educación para la soberanía alimentaria. La huerta común [Sapci]. Los cuerpos y las casas de guarda de saberes y semillas. La reserva de alimentos para la comunidad [Qollque] en la educación para el buen vivir. De Guaman Poma a La vía campesina. Por una educación que libere de la esclavitud camino la soberanía Alimentaria. Escuelas de agroecología en Cuyo. Huertas comunitarias en los márgenes de la ciudad de San Luis: Sembrando saberes, prácticas y semillas desde el ecofeminismo (un proyecto parido en el Barrio 9 de Julio).

Nodo 11: Pedagogía de la memoria: arte, educación, trans-territorialidad
Pedagogía de la memoria y arte. Praxis artísticas y su articulación en la constitución de subjetividad. Arte colectivo / comunitario, educación popular, resistencia y la construcción de autonomía. Agroarte Colombia: Semillas de futuro, Unión entre Comunas; Cuerpos gramaticales,Galería viva; El Partido de las Doñas.
Dia-Tekné: Diálogos desde el arte, Red Gernika Gogoratuz [Recordando Gernika]. Trayectos en Argentina. Kintsugi: el arte japonés de reparar vasijas y reconstruir pueblos e historias desde una pedagogía basada en la belleza de la imperfección.

Nodo 12: Escuela y sujetos migrantes
Las migraciones en el siglo XXI: migraciones políticas, económicas y ecológicas. Las migraciones en y desde América Latina y el Caribe. Políticas de protección y políticas migratorias. Diásporas y Deportaciones Comunidades migrantes en San Luis y la presencia cultural en el espacio público. Educación intercultural, personas migrantes y escuelas receptoras.

Nodo 13. Educación en Contexto de Privación de la Libertad
El contexto carcelario y la modalidad de educación en contextos de encierro. Genealogía de las instituciones de clausura:los hermanos Bentham desde Foucault. Una genealogía de los antecedentes en torno a la formación de los sujetos privados de libertad. Humanizar la pena, contraer la violencia y transformar vidas versus la cárcel como lugar de la pobreza: desigualdad social y eje punitivo clasista. Las cárceles en Sa00n Luis. Actores en el escenario de la educación en contexto de personas privadas de algunas libertades. La comunidad, cárcel y el barrio cercano: Unidad de Punta Rieles, Montevideo. Ser liberado y volver a la cárcel para dar trabajo a lxs internxs. Abrir los muros en un camino de retorno desde la cárcel como exilio interno: arte y ciencia como posibilidad de reencuentra con el afuera. Educación Superior para internxs: UBA XXII, Programa de Educación Universitaria en Contexto de Encierro (PEUCE - UNCuyo); Programa Integral Metropolitano, Universidad de la República (ROU).

Nodo 14: Articulación interdisciplinar: pronunciar los mundos otros y escribir como gesto emancipador
El trabajo colectivo y colaborativo como lugar de aprendizaje. El espacio intersticial-interdisciplinario como lugar de significación desde la praxis. Conflictos de miradas y acciones. Contextos y escenarios de la praxis educativa como desafío pedagógico: Los problemas concretos como punto de partida.
Registros analógicos y Archivos digitales. Generar archivos para documentar bajo la lógica de una bioética del cuidado. Géneros académicos de carácter público y grafía de acceso restringido. Documentar para una ecología de los saberes, los afectos y los vínculos. Relatar para testimoniar y escribir para ser leídos desde una comunicación educativa descolonizadora. Escribir y relatar para construir visibilización y comunicabilidad de las Praxis educativas “otras”.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La praxis supone, en sentido moderno, la interrelación dialéctica entre teoría y práctica, entre reflexión – acción – reflexión, por lo tanto, el plan de trabajos prácticos se constituye en trabajos de Praxis. Es decir, que se trata de múltiples movimientos que van de las prácticas a las teorías, de las teorías a las prácticas, procurando que en cada uno de esos desplazamientos que las prácticas crezcan en comprensión, las teorías en complejidad y ambas “muden” al transformarse quienes pronuncian el mundo (Freire; Zapatismo).

1. Primer nivel: Aprender de los mundos pronunciados como sujetos pronunciantes en un mundo de excepcionalidades. La primera invitación desde este Taller consiste en recolectar en las biografías de escolares, de quienes cursan el Nivel II, aquellas marcas que permiten pensar la pluralidad como eje de interpretación de nociones como: sujetos, aprendizajes y contextos.

2. Segunda Praxis: En el Nivel II los y las estudiantes desarrollarán actividades tendientes a la problematización y aprendizaje del Taller como metodología del proceso educativo. Para este fin, participaron en clase en diferentes acciones vinculadas a metodología de educación popular en trayectos de complejidad creciente: coordinación del trabajo colectivo; la distribución de la palabra; elaboración de relatos/registros sobre las escenas en el aula; reconocimiento, planificación y coordinación de dinámicas de grupo; planificación y ejecución de talleres. Asociados en equipos de trabajo, les estudiantes seleccionarán al menos dos nodos sobre los que indagarán para luego compartir con sus compañeros y compañeras de clase desde la lógica del Taller.

3. Praxis de Integración curricular entre aula y territorio. En diálogo con otras asignaturas se prevé que les estudiantes se vinculen con escuelas en contexto de ruralidad, escuelas nocturnas, escuelas urbano marginales, con comedores populares, con huertas comunitarias, con proyectos de educación hospitalaria, entre otras. Estas actividades se desarrollarán en coordinación con las otras asignaturas de segundo año.

4. Síntesis del Nivel II de la Praxis: Se trata de la escritura de un informe final basado en registros, lecturas e interacciones. Se trata de un trabajo anual que recorre y recoge la dialéctica teoría – práctica – reescritura de la teoría – transformación de las prácticas desde la articulación metodológica de la praxis.

5. Coloquio como continuidad del “aprender haciendo”. Se abordará la evaluación final como una instancia de aprendizaje en la que sea posible la revisión integral de la praxis desde la experiencia de los estudiantes en territorio, desde el aula, las lecturas y la Universidad. Dicha instancia será común con aquellas asignaturas que así lo establezcan y se concretará, en continuidad de años precedentes, a través de una Jornada común con carácter abierto.
VIII - Regimen de Aprobación
El taller admite todos los regímenes de aprobación vigente en la UNSL: Libre, Regular, Promocional.

Promoción y regularidad
El Taller adhiere a las regulaciones vigentes en la UNSL que propicia la Promoción como principal modalidad.

Se considera estudiante PROMOCIONAL a quienes aprueben las instancias de evaluación incluidas en: (1) el Plan de Trabajos Prácticos; (2) el análisis sistemático de las praxis en territorio en articulación con otras asignaturas; (3) participen en las actividades de articulación del Nivel II con otras asignaturas; (4) un escrito final de integración y (5) su defensa pública (coloquio). Para promocionar se requiere el 80% de asistencia a clase en aula o en territorio. Al mismo tiempo, este Taller respeta la normativa vigente y ofrece alternativas a estudiantes con cualquier tipo de dificultad siempre que se notifique en tiempo, forma y por escrito (e-mail).

Se considera estudiante REGULAR a quien reúna las condiciones para la promoción excepto el trabajo integrador final. En tal caso deberá rendir en las mesas correspondientes.

Se considerarán alumno/a LIBRE, aquellos/as estudiantes que no hayan satisfecho las exigencias fijadas para la obtención de la regularidad de la materia. Podrán rendir examen final en condición de alumnos libres, quienes completen en período extraordinario las instancias requeridas con anterioridad u otras alternativas convenidas con el equipo docente.

En relación a las correlativas necesarias para cursar y aprobar este Taller se requieren regularizadas: Nivel I Taller la problemática en la realidad educativa; Teoría Sociológica; y aprobada: Taller: los sujetos de educación en sus prácticas de aprendizaje. En este punto, el Taller se ajusta a las posibilidades que brindan las resoluciones extraordinarias que pudiera establecer la Facultad o el Rectorado.
IX - Bibliografía Básica
[1] [Nodo 1] Boff, Leonardo. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid: Trotta.
[2] [Nodo 1] Comité Óscar Romero. (2019). ¿Qué significa el cuidado? Documentos del Ocote Encendido, N° 100.
[3] [Nodo 1] Foucault, Michel. (1984). La ética del cuidado de sí mismo como práctica de la libertad en Foucault Estética, Ética y Hermenéutica: Obras esenciales Volumen III (393:416). Buenos Aires, México, Barcelona: Paidós.
[4] [Nodo 1] Heredia, Victor. 1986. Texto Nro 1 / Plática De Los Sabios y Ancianos, Álbum: Taki Ongoy. PolyGram Discos S.A.
[5] [Nodo 1] Oxfam. (2023). No todas las desigualdades son visibles: el verdadero valor del trabajo de cuidados. OXFAM INTERNACIONAL. https://www.oxfam.org/es/no-todas-las-desigualdades-son-visibles-el-verdadero-valor-del-trabajo-de-cuidados.
[6] [Nodo 2] Lenkersdort, Carlos. (2011). 3. La filosofía Tojolabal. En Dussel, E. Mendieta, E. y Bohorquez, C. (Editores). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” 1300-2000] historia, corrientes, temas y filósofos (33-35). México: Siglo XXI. http://naturalezacienciaysociedad.org/wp-content/uploads/sites/3/2016/01/13-tojolabal-lenkersdorf.pdf
[7] [Nodo 2] Grau Biosca, Elena. (2014). Saber que alguien lo escucha. El método de la narrativa en la investigación La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. En Mendia Azkue, Irantzu; Luxán, Marta; Legarreta, Matxalen Guzmán, Gloria; Zirion, Iker; Azpiazu Carballo, Jokin (eds.). Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Universidad del País Vasco, Hegoa, SINReF. http://www.ceipaz.org/images/contenido/Otras_formas_de_reconocer.pdf
[8] [Nodo 3] Freire, Paulo. (2012). Pedagogía de la Indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Segunda Carta: Del Derecho y el Deber de cambiar el mundo, pp. 63-78. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/UT.%204/Freire.Pedagogia%20de%20la%20indignacion.pdf
[9] [Nodo 3] Marx, Karl. (1845). Tesis sobre Feuerbach (En Engels, Friedrich (1888) Apéndice a Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana). Marxist Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
[10] [Nodo 3] Vargas, Laura y Bustillos, Graciela. (1997). Técnicas participativas para la educación popular (Tomo II), 6° edición. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
[11] [Nodo 4] Silva Montes, César. (2019). La escuela zapatista: educar para la autonomía y la emancipación en Alteridad, Revista de Educación, vol. 14, núm. 1
[12] [Nodo 4] Comité de Jineolojî Europa. (2017). Jineolojî. Comité de Mujeres en Solidaridad con Kurdistán. https://pueblosencamino.org/wp-content/uploads/2018/02/Librito-Jineologi-.pdf
[13] [Nodo 4] Instituto Andrea Wolf. (2019). Educación Revolucionaria en Rojava. Notas de la primera formación del Instituto Jineoloji Andrea Wolf. http://jineoloji.org/es/wp-content/uploads/2020/05/Revolutionary-education-spanish-2.pdf
[14] [Nodo 5] Taller de los sábados. (2008). Un elefante en la escuela: pibes y maestros del conurbano. - 1ª ed. - Buenos Aires: Tinta Limón, 2008. Fragmentos 19 y 20.
[15] [Nodo 5] Vargas Oliva, Santiago. (2014). Una propuesta de pedagogía libertaria en bachillerato. Tendencias Pedagógicas, 33, 140-153. doi: 10.15366/tp2019.33.010.
[16] [Nodo 5] Recoaro, Nicolás G. (2016). La escuela libre de Constitución. Tiempo Argentino. 7/08. https://www.tiempoar.com.ar/nota/escuela-libre-de-constitucion-estudiar-sin-director-amo-ni-patron
[17] [Nodo 5] Córdoba, M. “Abriendo escuelas para luchar…”. Reflexiones sobre experiencias político pedagógicas de organizaciones sociales. http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n02a01.pdf
[18] [Nodo 6] Berho Milagros, Daffara Florencia, Sosa Alan Gabriel, Vigo Sebastián, Wagner Milton. 2017. La educación rural como práctica que interpela. En La educación como práctica sociopolítica: prácticas escolares y no escolares que interpelan el sentido de educar”: Actas del X Encuentro del Colectivo Argentino. Compilado por C. Caffarelli y A. Errobidart. (http://bit.ly/2phQGu1) Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA, Tandil.
[19] [Nodo 7] Miguel León-Portilla. (1999). Legado, en Bernardino de Sahagún Pionero de la antropología (pp. 205-219). México DF: el Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
[20] [Nodo 7] Di Caudo, María Verónica; Llanos Erazo, Daniel y Ospina, María Camila (Coordinadores). (2016). Interculturalidad y Educación desde el Sur: Contextos, experiencias y voces. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
[21] [Nodo 8] Villa, Wilmer y Villa, Ernell. (2013). Donde llega uno, llegan dos, llegan tres y llegan todos. El sentido de la pedagogización de la escucha en las comunidades negras del Caribe Seco colombiano, en Walsh, Catherine (Editora) (2013).
[22] [Nodo 8] Pedagogías Decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I (Capítulo 11: pp. 357 ss). Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B_HADfersYhdTXhGTmJmMXV4SVk/view?usp=sharing
[23] [Nodo 9] Sabrina Testa. (2015). La existencia de la Mocha Celis o la visibilidad en la invisibilidad educativa. Buenos Aires: La Mariposa y la Iguana. Capítulos 2 -3, Consideraciones finales generales, pp. 47-74.
[24] [Nodo 9] Mocha Celis (Colectiva). (2019). Personas Trans y educación en Argentina, la experiencia educativa de Mocha Celis. ReDoC - Revista Docência Cibercultura, Rio de Janeiro. Vol. 3, Nº 1: 217-231. https://doi.org/10.12957/redoc.2019.42449
[25] [Nodo 10] Korol, Claudia. (2016). Las propuestas de los movimientos populares y los movimientos feministas, en Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina (Capítulo 4, pp. 135-174). Buenos Aires: GRAIN. https://www.grain.org/attachments/4092/download
[26] [Nodo 10] Gorban, Miryam. (2020). Hablemos de soberanía alimentaria. Buenos Aires: Mónadanomada
[27] [Nodo 10] Goldschmidt, Maxi. (2020). De la esclavitud a la soberanía alimentaria, en Bio Diversidad LA, 4 de noviembre. http://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/De-la-esclavitud-a-la-soberania-alimentaria
[28] [Nodo 11] Carrascosa, Alex. 2010. Dia Tekhné. Diálogo a través del arte. Bilbao: Bakeaz - Gernika Gogoratuz.
[29] [Nodo 11] Cadavid Robledo, Álvaro. 2018. «Kintsugi, elogio de la imperfección». Boletín Museo del Oro (58): 309-24.
[30] [Nodo 11] Ministerio de Educación de la Nación. 2017. Murales por la memoria. CABA: Ministerio de Educación de la Nación.
[31] [Nodo 11] Escolar, Diego y Magallanes, Julieta. 2016. No estamos extintos: memoria, resistencia y proyectos de los pueblos indígenas de Cuyo.
[32] [Nodo 12] Rodríguez-Cruz, Marta (Editora). (2022). Abordajes interdisciplinarios sobre la niñez y la adolescencia migrante. México: UNAM-Bóston Centro de Estudios Mexicanos y CEPE Centro de Enseñanza para Extranjeros. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3500
[33] [Nodo 12] Argüello Parra, Andrés. Migración y Pedagogía. Historias docentes y reflexiones educativas. Tunja: Editorial UPTC.
[34] [Nodo 13] Adrián Baraldo, Edgardo Escobar, Leticia Folgar, Carlos Grassi, Federico González, Alejandro González, Analía Rivero. (2016). Espacios educativo-culturales en la cárcel desde la perspectiva de sus protagonistas. El caso de la Unidad N°6 Punta de Rieles [Montevideo, Uruguay]. Revista Fermentario N. 10, Vol. 1. https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2016/10/229-453-1-PB.pdf?fbclid=IwAR0g6i4akN0nCHeONh0zK3mnUSML5BkrYxyXiEXJVShVwO9NkOIabRtd8Co
[35] [Nodo 13] Román, Ana Laura. (2019). Las operaciones del dispositivo pedagógico penitenciario de la provincia de San Luis en la constitución del sujeto privado de libertad (1996-2012), Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación, en Biblioteca de Trabajos Finales Facultad de Ciencias Humanas (UNSL), Vol 1, No 3, disponible en http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/TESIS/article/view/166/78.
[36] [Nodo 14] Nanclares, Silvia. 2017. Cómo documentar. Madrid, España: Educalab. http://laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/63429/Guia-LADA_Como-documentar-un-proyecto
[37] [Nodo 14] Freire, Paulo y Faundez, Antonio. (2014). Cuando la experiencia se convierte en sentido, en Por una Pedagogía de la Pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, pp. 147-221. https://aprendizajesparalelos.files.wordpress.com/2016/08/paulo-freire-y-antonio-faudez-por-una-pedagogia-de-la-pregunta.pdf
X - Bibliografia Complementaria
[1] [Nodo 1] López Austin, Alfredo (1996), “La enseñanza escolar entre los mexicas”, en Mílada Bazant (coord.), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México. México, El Colegio Mexiquense, pp. 27-40.
[2] [Nodo 1] Sahagún, Fr. Bernardino. (1985). Educación Mexica: Antología de documentos Sahaguntinos. Selección, paleografía, traducción, introducción, notas y glosarios de Alfredo López Austin. México DF: Universidad Autónoma de México.
[3] [Nodo 2] León-Portilla, Miguel. (2006). Filosofía Náhuatl. En Dussel, E. Mendieta, E. y Bohorquez, C. (Editores). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000] historia, corrientes, temas y filósofos (21-25). México: Siglo XXI.
[4] [Nodo 2] Olmos, Andrés. (2013). Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua palabra recogidos por Andrés de Olmos hacia 1533. Edición y estudio introductorio de Miguel León – Portilla. México DF: Fondo de Cultura Económica, pp. 8-28 Estudio Introductorio.
[5] [Nodo 3] Freire, Paulo y Shor, Ira. (1985). Miedo y osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
[6] [Nodo 3] Freire, Paulo. (1998). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo XXI.
[7] [Nodo 4] Marcos, Subcomandante Insurgente. (1999). La historia de la mirada. En Enlace Zapatista: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1999/08/11/la-historia-de-la-mirada/
[8] [Nodo 4] Colectivo Dignidad. (2016). Manual de la Escuelita Zapatista 1 y 2: La libertad según lxs Zapatistas. Buenos Aires: Red Solidaria con Chiapas; América Libre, Tinta Limón y El Colectivo.
[9] [Nodo 4] Isik, Ruken. (2020). La lucha kurda por la democracia y la igualdad de género en Siria: Mujeres en la vanguardia de la liberación y del gobierno Kurdo (Traducción Ana Rivas). Revista Periferias. https://revistaperiferias.org/es/materia/la-lucha-kurda-por-la-democracia-y-la-igualdad-de-genero-en-siria/
[10] [Nodo 4] Subcomandante Insurgente Marcos. (1998). Relatos de El Viejo Antonio. Chiapas: Centro de Información y Análisis de Chiapas. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/PyF_revolucionarios_marxistas/Relatos_viejo_Antonio-Sub_Marcos.pdf
[11] [Nodo 4] Paoli, Antonio. (2003). “El trabajo-juego en la milpa”, en Educación, Autonomía y Lekil kuxlejal. Aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los Tzeltales (129-140). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma Xochimilco. https://www.academia.edu/32381958/Educaci%C3%B3n_autonom%C3%ADa_y_lekil_kuxlejal_.pdf
[12] [Nodo 5] Aguiló, Victoria y Juan Wahren. (2014). Los bachilleratos populares de Argentina Como “campos de experimentación social”. Argumentos (Méx.) vol.27 no.74 México ene./abr. http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v27n74/v27n74a5.pdf
[13] [Nodo 5] Figari, C. (2005). “Ocupar, resistir, producir y educar”. Fábricas y empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires. Labour Again. http://www.workerscontrol.net/fr/system/files/docs/figari.pdf
[14] [Nodo 5] Video: 10 años Bachillerato IMPA. Video elaborado en diciembre de 2013 por los compañeros de Barricada TV con motivo de los 10 años del Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos IMPA. https://www.youtube.com/watch?v=GcHU9k93UBQ
[15] [Nodo 6] MOCASE. Escuela de Agroecología. Santiago del Estero. Argentina.
[16] [Nodo 6] Carrillo López, Jaime Francisco; Tizol Gramajo, Loyda Eunice; Quim Xol, Mario Adolfo; Raymundo González, Sonia Salomé. (2009). Una propuesta pedagógica para transformar. Guatemala: Fundación Rigoberta Menchú Tum. http://oer2go.org/mods/es-guatemala/docs/Propuesta%20pedagogica.pdf
[17] [Nodo 6] Sahagún, Bernardino. (1985). Educación mexica. Antología de Documentos Sahaguntinos: selección, paleografía, traducción, introducción y Glosario de Alfredo López Austin. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
[18] [Nodo 7] Lazzari, Axel; Roca, Ignacio & Vacca, Celina. (2016). Volver al futuro. Rankülches en el centro de la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes.
[19] [Nodo 7] Escolar, Diego & Magallanes, Julieta. (2016). No estamos extinguidos: memorias, presencia y proyectos de los pueblos originarios de Cuyo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes.
[20] [Nodo 8] Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas (Vol. 55). Buenos Aires: Ediciones Akal. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/1579/6739688-Frantz-Fanon-Piel-Negra-Mascaras-Blancas.pdf?seque nce=1
[21] [Nodo 9] RUGE. (2020). Ley Micaela en el Sistema Universitario Nacional: Propuesta Pedagógica para la Formación y Sensibilización en Género y Sexualidades. CIN, Red Interunivesitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, Iniciativa Spotlight en Argentina. http://ruge.cin.edu.ar/attachments/article/54/Cuadernillo%20Ley%20Micaela%20con%20parrafo%20Spotlight.pdf
[22] [Nodo 11] Martins, Alejandra. 2020. «Los árboles que sobrevivieron a la bomba de Hiroshima y hoy siembran un mensaje de paz en el mundo (también en América Latina)». BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53610612 (8 de febrero de 2023).
[23] [Nodo 13] La Otra Puerta. 2002-2003. Revista Cultural producida por los internos de la Unidad N° 1 de la Penitenciaría Provincial de San Luis y Promotores de Lectura del Programa Pukara de la Universidad Nacional de San Luis.
[24] [Nodo 14] Ruiz Muñoz, María Mercedes. (2015). Narrativas biográficas a contracorriente, la otredad y voces de América Latina. En Medina Melgarejo, Patricia (Coordinadora). Pedagogías insumisas, movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones en América Latina. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica: Educación para las Ciencias en Chiapas: Juan Pablos Editor, pp. 255- 270. https://pedagogiasinsumisas.files.wordpress.com/2016/02/libro-2015-patricia-medina-melgarejo.pdf
[25] [Nodo 14] Grosfoguel, Ramón. (2013). Racismo/sexismo epistemológico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. En Tabula Rasa, 19: 31-58. http://www.revistatabularasa.org/numero-19/02grosfoguel.pdf
[26] [Bibliografía relativa a la fundamentación] Fals Borda, Orlando. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. México, D. F. Siglo XXI Editores; Buenos Aires: CLACSO.
[27] [Bibliografía fundamentación] Dussel, Enrique D. (1980). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Nueva América.
[28] [Bibliografía fundamentación] Mignolo, Walter. (2008). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. un manifiesto y un caso. Tabula Rasa.No.8: 243-281.
[29] [Bibliografía relativa a la fundamentación] Dussel, Enrique. (1972). Para una de-strucción de la historia de la ética. Mendoza: Editorial Ser y Tiempo.
[30] [Bibliografía fundamentación] Ñanculef, J. (2016). Tayiñ mapuche kimün. Epistemología Mapuche-Sabiduría y conocimientos. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
[31] [Bibliografía fundamentación] Scavino, Susana. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Revista Folios, 41: 69-85.
[32] [Bibliografía fundamentación] Murillo Arango, Gabriel Jaime (Compilador). 2015. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
XI - Resumen de Objetivos
Propiciar una ecología de los saberes a través del despliegue de una actitud dialógica con los sujetos do-di[s]centes en la pronunciación del mundo desde diferentes territorios. Promover el conocimiento, reconocimiento y comprensión de los diferentes contextos de aprendizaje desde el vínculo con sus sujetos, sus relatos, sus prácticas. Impulsar el desarrollo de
proyectos de intervención educativa que guarde correlación con los otros dos objetivos. Promover la producción de espacios comunes entre las asignaturas de segundo año y el Nivel I de la Praxis (primer año). Generar condiciones para la comunicación escrita y oral de este nivel de la Praxis.
XII - Resumen del Programa
El Nivel II [de la praxis] Taller “Sujeto de aprendizaje en diferentes contextos”, tiene como propósito la aproximación a la realidad focalizada en los sujetos de aprendizaje en diferentes contextos socio-culturales de los que emergen situaciones pedagógicas diferenciadas. Desde allí se propone recuperar el carácter de lo cotidiano de las prácticas para intentar comprenderlas en su complejidad. En tal sentido, el Taller se inserta en el trabajo interdisciplinario y articula con equipos docentes de otras asignaturas, PED, PEIS y prevé la construcción de vínculos con diversos espacios de aprendizaje propiciando el trabajo solidario con la comunidad local y regional. Desde ese lugar, se propiciará que los estudiantes configuren estos contextos en múltiples desafíos educativos desde los aportes de categorías provenientes de la pedagogía libertaria, la comunicación pedagógica comunitaria, puestas en diálogo desde la perspectiva decolonial. Por este motivo, el Taller está diseñado a partir de NODOS que operan como una metonimia o contigüidad semiótica de la interrelación dinámica, dialéctica y dialógica entre: estudiantes, docentes, pasantes, los contextos, las instituciones, los sujetos, sus saberes, sus voces, sus historias y sus prácticas. El Taller propone constituirse en un quehacer de praxis capaz de gestar una construcción colectiva que incluya un diálogo reflexivo que contenga las voces de cuantos en ella participan, propiciando la lectura y las pronunciación de los mundos otros y la escritura como gesto emancipador. El Taller propone los siguientes objetivos: Propiciar una ecología de los saberes a través del despliegue de una actitud dialógica con los sujetxs do-di[s]centes en la pronunciación del mundo desde diferentes contextos. Promover el conocimiento, reconocimiento y comprensión de los diferentes contextos de aprendizaje desde el vínculo con los sujetos. Generar condiciones para la comunicación escrita y oral de este nivel de la Praxis. Estos objetivos se despliegan en los siguientes contenidos: 1. Educación desde la perspectiva del cuidado esencial, 2. Pedagogía de la escucha; 3. Praxis educativas para un mundo donde quepan muchos mundos; 4. Educación en contextos de autonomía territorial; 5. Bachilleratos populares: formas de la analogía política y pedagógica; 6. Educación en los contextos de ruralidad; 7. Educación, Interculturalidad y plurinacionalidad: Pueblos indígenas y afrodescendientes; 8: De la educación trans a la Política transpedagógica; 9. Praxis educativas otras para el cuidado de los saberes, las prácticas y las semillas; 10. Educación desde la filosofía Ubuntu: afrodescendencias; Nodo 11. Escuelas y universidades desde las praxis educativas para el cuidado de los saberes, las prácticas y las semillas; Nodo 12. Pedagogía de la memoria: arte, educación, trans-territorialidad; Nodo 13. Educación en Contexto de Privación de la Libertad; Nodo 14: Articulación interdisciplinar: pronunciar los mundos otros y escribir como gesto emancipador.
XIII - Imprevistos
En la eventualidad que se impongan imprevistos de cualquier índole, se procederá acorde a las recomendación que establezca la UNSL.
XIV - Otros
Vías de comunicación con el equipo docente
Domicilio electrónico del equipo: tallerpraxis2@gmail.com.
Grupo en WhatsApp Praxis 2 2023;
Grupo en Telegram Praxis2023T.
Este curso prevé como vía de comunicación complementaria a las clases de aula y de consulta, un aula virtual con soporte de Classroom.
Toda la bibliografía propuesta se encuentra disponible en repositorios institucionales o personales en Internet.