Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Práctica V: Observación de las Prácticas de Enseñanza (Parte A) se imparte para estudiantes de 3º año, primer cuatrimestre, del Profesorado de Educación Especial, forma parte del denominado “eje de las Prácticas” que recorre la propuesta curricular de primero a cuarto año. Espacio en el que los estudiantes se incorporan a una Escuela de Nivel -inicial, primario y secundario-, para realizar observaciones de las prácticas de enseñanza en el contexto de la vida cotidiana de la escuela asociada o institución de práctica.
En el campo de la educación especial se viene suscitando cambios desde sus inicios, hasta perspectivas actuales que desde el Modelo Social redefine; la educación especial ya no se concibe como paralela a la educación común, ni se centra en la falta, en el déficit individual, sino que es una modalidad del sistema educativo, se rige por el principio de inclusión educativa, implica un cambio de la sociedad y pone el acento en los Derechos Humanos. Desde el Modelo Social se aboga para que todas las personas puedan tener acceso a las mismas oportunidades de desarrollo; la inclusión educativa se trata de una actitud y de un compromiso con la tarea de contribuir a una educación de calidad, sin exclusiones. En esta dirección, el programa se organiza alrededor de dos ejes, la observación y las prácticas de enseñanza. La observación de las prácticas de enseñanza, desde la perspectiva de las prácticas docentes, constituye una estrategia de aproximación a la realidad educativa para conocerla, conceptualizarla, tomar posición profesional respecto de la misma y orientar las acciones educativas. Las prácticas de enseñanza se abordan en la trama de la práctica docente, Guyot, (1999) resalta que es una práctica social compleja que se da en diversos contextos -microespacio de la práctica, institución, sistema educativo y sistema social-, atravesados por ejes de análisis: situacionalidad histórica, vida cotidiana, poder-saber-sujeto y relación teoría-práctica-. Práctica docente que, como tal, destaca Edelstein, (2002) se desarrolla en escenarios singulares; en ella se pone en juego valores en forma contradictoria y conflictiva, demanda decisiones ético - políticas; se despliega en un ámbito particular de circulación de poder; se desarrolla en un tiempo no lineal; constituye una permanente puesta en acto, donde se cruzan la palabra y el cuerpo en un encuentro de múltiples y contradictorios mensajes; responde a una lógica propia que no es asimilable ni subordinada a la lógica de la práctica teórica, ni expresión lineal, ni mecánica de prescripciones institucionales y acentúa el valor de problematizar la enseñanza. La propuesta, parte de los aprendizajes construidos por los estudiantes en los dos años previos de formación, en articulación con los provenientes de las asignaturas que cursan de manera simultánea, en este sentido los trabajos prácticos y las distintas actividades de formación en la práctica se han coordinado con cada asignatura con las que articula: Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Naturales y Tecnologías, Didáctica de las Ciencias Sociales, y la asignatura Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica. La relación teoría y práctica se concibe de manera dialéctica, una posición que dista de la racionalidad técnica, en este sentido María A. Rinaldi, (1997) en sus desarrollo, aclara “La teoría no puede ser ofrecida en forma bancaria, ni la teoría en sí misma, ni como verdad revelada, que resolverá los problemas de la práctica siempre que ésta se subordine aquella. La teoría entendida como cuerpo de conocimiento estructurado con diferentes rigores específicos, e históricamente producidos, habrá de servirnos como instrumento, como herramienta que cuestione las visiones del mundo y que aporte categorías, supuestos, relaciones, modos de operar que hagan posible observaciones, denominaciones y estructuraciones de la realidad concreta más rigurosa y también más cercanas a los propios posicionamientos éticos-políticos”. Por lo que esta modalidad de trabajo implica instancias de supervisión y reflexión constante de la articulación entre la teoría y la práctica, para que los saberes puedan ser profundizados, constituyéndose como herramientas que aporten categorías, supuestos, relaciones, modos de operar con el saber, que permitan el cuestionamiento de las representaciones sociales, y la posibilidad de dar lugar al pensamiento crítico y a prácticas transformadoras. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
• Profundizar el proceso sistemático de construcción de saberes docentes a partir de la observación de prácticas de enseñanza.
• Propiciar espacios de reflexión sobre la práctica que posibiliten una actitud de apertura y análisis respecto a las propias concepciones y experiencias. |
VI - Contenidos |
---|
1- La práctica docente como proceso singular y colectivo de construcción del conocimiento profesional.
2- Conocimiento de la clase. ¿Qué observamos y qué comprendemos? Procesos de observaciones de las prácticas docentes. La observación participante y no participante. Registro y análisis de datos. 3- Práctica docente en los procesos de integración e inclusión educativa. Problemáticas emergentes a partir de la observación de las prácticas de enseñanza que operen como núcleos generadores de los contenidos en el aula inclusiva. 4- Resignificación de saberes en los procesos de reflexión sobre la práctica. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo Práctico Nº 1
Tema: La Práctica docente en educación especial, construcción del conocimiento profesional. Actividades - En grupo de no más de tres estudiantes retomar conceptualizaciones – que recuperamos de las asignaturas que han cursado acerca de la práctica docente, nuevos lineamientos en educación especial y la construcción del conocimiento profesional. - Abrir a la discusión, considerando además de las lecturas, las experiencias y observaciones realizadas en el campo. - Construir una narrativa, acerca de la propia construcción del conocimiento profesional en educación especial. - Socializar y entregar al finalizar la práctica. Trabajo Práctico Nº 2 Tema: Procesos de observaciones de las prácticas docentes. Actividades -Parte A. La observación participante y no participante. Construcción de una guía de observación, en base a los autores y en función de las asignaturas con las que articula la Práctica. -Parte B. Registro de observación y análisis de una clase. Seleccionar del diario de campo el registro de una de las clases, de acuerdo a la asignatura que esté cursando y analizar a la luz de los autores destacados. Trabajo Práctico Nº 3 Tema: Prácticas docentes en los procesos de integración e inclusión educativa, problemáticas emergentes en articulación con las asignaturas del mismo año y cuatrimestre. Actividades En articulación con: - Didáctica de la Matemática: El número y su operatoria. Elaboración de juegos y situaciones problemáticas donde se aborde una temática analizada. - Didáctica de las Ciencias Naturales y Tecnologías: análisis de contenidos, elementos de la planificación, abordaje de diversas estrategias metodológicas para la enseñanza de las Ciencias Naturales y Tecnologías, la evaluación. - Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia Local y Efemérides. Las efemérides y los actos escolares. - Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica: Identificación y explicación de las Dificultades de Aprendizaje, propuesta de Intervención, Estudio de caso. Trabajo Práctico Nº 4 Tema: Reflexión sobre la práctica. Actividades La práctica presente abarca dos espacios formativos la escuela asociada y el aula universitaria. - En el aula universitaria participar en espacios sistemáticos de reflexión sobre práctica. - Al finalizar la práctica entregar algunas palabras de reflexión sobre las prácticas, considerando las observaciones y la práctica docente a modo de auxiliar transitada. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
APROBACIÓN POR PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL. El curso podrá ser aprobado por el Régimen de Promoción sin
examen final, según lo estipula la Ord. CS Nº 13/03, Art. 34, que dice lo siguiente: “Los cursos establecidos en los Planes de estudios que se dictan en la UNSL podrán ser aprobados mediante el Régimen de Promoción sin Examen Final. Esta modalidad deberá permitir la evaluación continua del estudiante basado en el análisis e interpretaciones de las producciones y el desempeño como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deberá realizar en forma continua la evaluación de los aprendizajes como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora. Para la aprobación del curso se deberá cumplir: a. Con las condiciones de regularidad establecidas en el Art. 24 de la Ord. 13/03 b. Con el 70% de asistencia a todas las actividades programadas c. Con el cumplimiento de los compromisos asumidos d. Con la asistencia y participación activa a las consultas con los equipos docentes establecidas. e. Participación activa en los diferentes momentos establecidos para el desarrollo de la Práctica. f. Aprobación del 100 % de los Trabajos Prácticos g. Aprobación de un Informe final de Integración. h. En la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias propuestas para el cursado. EXAMEN FINAL El examen final de los/as estudiantes regulares será oral y consistirá en un trabajo de integración de la experiencia teórico-práctica que implica este espacio del eje de la Práctica. ALUMNOS LIBRES Por tratarse de una práctica perteneciente al Eje de la Práctica propuesto en el Plan de Estudios vigente Ord. C.D. 013/00 y su Mod. Ord. 03/05, el carácter de este espacio no admite estudiantes libres. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Anijovich, Rebeca y otros (2014). Cap. 3 “La observación: educar la mirada para significar la complejidad”. En Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires. Argentina. Paidós. p. 59-82
[2] Belardinelli, Claudia y Garay, Soraya (2019). Prácticas de Enseñanza: Una Interpretación desde la Hermenéutica. Revista Digital Tinkuy. Año 2, Vol.3 FCH-UNSL. Argentina. [3] Booth, Tony y otros (2001). Index for Inclusion. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf [ [4] Edelstein, Gloria (2002). Problematizar las Prácticas de la Enseñanza. En Perspectiva, Florianópolis, v.20, n.02, p. 467-482. [5] Edelstein, Gloria (2015). La enseñanza en la formación para la práctica. Educación, formación e investigación. https://ens9004-mza.infd.edu.ar/sitio/p-n-f-p/upload/Edelstein-Analisis-Didactico_1.pdfnfile:///C:/Users/claudia /Downloads/6219-32400-1-PB.pdf [6] Ferry, Gilles (1997). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Buenos Aires. Paidós. [7] Guyot, Violeta (2008). La enseñanza de las ciencias. Un análisis a partir de la práctica docente. En Las Prácticas del Conocimiento. Un Abordaje Epistemológico, Educación Investigación Subjetividad. San Luis. Argentina. Ediciones LAE. [8] Larrosa, Jorge (2009). Cap. 1 "Experiencia y alteridad en educación". En Experiencia y alteridad en educación. comp. Skliar, Carlos, Larrosa, Jorge -1era ed. Rosario. Homo Sapiens Ediciones. p. 13 a 44 [9] Montserrat Vargas, Rocío (2002). Manual Diseño Universal de Aprendizaje. file:///C:/Users/Usuario/Desktop/PRACTICA%20V%202022/DISE%C3%91O%20UNIVERSAL%20PARA%20EL%20AP RENDIZAJE.pdf [10] Palacios, Agustina (2008). El Modelo Social de Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Conversación Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, CINCA. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf [11] Perrenoud, Philippe (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Serie crítica y Fundamentos. de IRIF S.L. Barcelona. España. GRAÓ. [12] Rinaldi, María A. (1995). Bases Epistemológicas que aportan a la construcción de una Didáctica de lo Social. http://lae.unsl.edu.ar/Acciones/Acciones_desarrolladas.htm#Res_9 [13] Sanjurjo, Liliana (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario. Argentina. Homo Sapiens. [14] Sanjurjo, Liliana (2017). La construcción del conocimiento profesional docente en los primeros procesos de socialización. Transformación de la enseñanza. JIES Jornadas de Investigación en Educación Superior, Montevideo octubre 2017. https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/5/2018/04/CO3-SILIONI.pdf [15] Schön, Donald (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona. Paidós. [16] Skliar, Carlos (2003). ¿Y si el otro no estuviera allí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires. Miño y Dávila. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Bibliografía de asignaturas previas y las materias que articula de manera horizontal, particularmente: Didáctica de la Lengua, Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica de las Ciencias Naturales y Tecnología, Didáctica de la Matemática, Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica, Psicología Educacional, Práctica IV Didáctica y Práctica Docente en el Aula, Educación Artística, Literatura Infantil y Juvenil.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
• Profundizar el proceso sistemático de construcción de saberes docentes a partir de la observación de prácticas de enseñanza.
• Propiciar espacios de reflexión sobre la práctica que posibiliten una actitud de apertura y análisis respecto a las propias concepciones y experiencias. |
XII - Resumen del Programa |
---|
1- La práctica docente como proceso singular y colectivo de construcción del conocimiento profesional.
2- Conocimiento de la clase. ¿Qué observamos y qué comprendemos? Procesos de observaciones de las prácticas docentes. La observación participante y no participante. Registro y análisis de datos. 3- Práctica docente en los procesos de integración e inclusión educativa. Problemáticas emergentes a partir de la observación de las prácticas de enseñanza que operen como núcleos generadores de los contenidos en el aula inclusiva. 4- Resignificación de saberes en los procesos de reflexión sobre la práctica. |
XIII - Imprevistos |
---|
Frente a situaciones imprevistas, se realizarán los ajustes necesarios y pertinentes, sin modificar los propósitos generales de la propuesta.
|
XIV - Otros |
---|
Bibliografía de asignaturas previas y las materias que articula de manera horizontal, particularmente: Didáctica de la Lengua, Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica de las Ciencias Naturales y Tecnología, Didáctica de la Matemática, Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica, Psicología Educacional, Práctica IV Didáctica y Práctica Docente en el Aula, Educación Artística, Literatura Infantil y Juvenil.
|