Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica II |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Los contenidos propuestos para el programa de esta materia corresponden a desarrollos de la Antropología Socio-cultural en diálogo con el campo de la Educación. La Antropología, y en particular la rama Socio-cultural, fue constituyéndose como disciplina científica desde fines del siglo XIX construyendo su objeto de estudio en torno a la alteridad social y cultural. Si bien en sus orígenes se distinguió de la Sociología por su objeto de estudio (el “Otro” lejano y exótico: las “sociedades primitivas”, no complejas, no desarrolladas, “sin historia” y sin Estado), y por el método de abordaje que el mismo requería (la etnografía), desde la segunda mitad del siglo pasado, al volcarse a estudiar grupos de la misma sociedad de pertenencia del antropólogo, se fueron difuminando las fronteras entre ambas disciplinas, sobre todo a nivel de teorías, conceptualizaciones y perspectivas epistemológicas y teórico-metodológicas. Sin embargo, aún se destaca la originalidad de sus aportes en lo que fueron sus técnicas específicas para el estudio de aquél Otro distante (largas temporadas de trabajo de campo para aprender la lengua nativa, pero también para lograr aprehender la cultura desde su propia lógica, para adquirir la perspectiva “emic”; observación participante, entrevista abierta) y su principio metodológico (el “relativismo cultural”) sobre el cual fundar la objetividad que en tanto ciencia debía detentar (hoy redefinida desde una perspectiva que no ignora el rol del sujeto cognoscente). Desde una postura epistemológica constructivista, se reconoce que el objeto de estudio de la Antropología (como en toda disciplina) tiene un devenir histórico de construcción, de-construcción y re-construcción a partir de críticas teóricas y propuestas parcialmente superadoras, devenir que a su vez deja su impronta en otras disciplinas y en las representaciones del sentido común.
Desde los años ochenta comienza a consolidarse la producción en Antropología de la educación en Argentina con problemáticas en torno al ámbito de la educación formal, indagando sobre los procesos sociales y culturales implicados en las prácticas escolares, los impactos de las reformas educativas de los noventa, la necesidad de superar la contradicción existente entre la enseñanza escolar oficial y la realidad socio-cultural de los agentes educativos, los estudiantes y sus contextos, y sosteniendo la importancia de incidir en la formación docente, en los contenidos de la enseñanza (incorporando temáticas estudiadas por antropólogos) y en los procesos de cambio. La Antropología aporta interpretaciones críticas de la realidad socio-política y educativa, acerca de los procesos educativos en relación a la desigualdad social y la diversidad cultural, la relación entre socialización escolar y socialización familiar, entre otros. Sosteniendo la importancia de documentar lo que sucede en las aulas, en las relaciones de la vida comunitaria con la vida escolar y con el trabajo de los maestros y profesores, la Antropología de la educación contribuye también a nivel metodológico incorporando la etnografía como método para la investigación educativa. La especificidad de la Antropología de la educación viene dada no sólo por el recorte que hace de sus objetos de estudio sino porque desde su perspectiva descriptiva e interpretativa tensiona y confronta con otros discursos sobre la educación más prescriptivos y normativos que provienen del campo de la Pedagogía y la Didáctica y también de la Psicología, la Filosofía y la Sociología (Milstein et al., 2006). Con los contenidos seleccionados para esta materia se pretende aportar a las y los futuros licenciados en Educación Inicial una formación amplia sobre algunos ejes centrales de la disciplina antropológica, de manera que los estudiantes cuenten con herramientas teórico-conceptuales para el análisis crítico de problemáticas actuales y cercanas a su práctica profesional, favoreciendo una mirada interdisciplinar que permita aprehender la complejidad de los problemas sociales. El dictado de Antropología de la Educación está establecido para el primer cuatrimestre del cuarto año de la Licenciatura. Los contenidos pueden recuperar algunas discusiones teórico-conceptuales abordadas en los primeros años (por ejemplo, de Filosofía de la educación, Sociología de la educación, Infancias, educación y diversidad), pero ahora desde los aportes particulares de la Antropología y con un recorrido de lecturas que permite complejizar las reflexiones teóricas. Por otra parte se incluyen en el programa reflexiones epistemológicas y aspectos metodológicos que si bien han sido desarrollados en la Antropología, son parte del acervo de la investigación cualitativa y que los y las estudiantes pueden poner en diálogo con los contenidos de Epistemología y del Seminario de investigación, materias que se cursan también en el 4to año. Se espera que la materia Antropología de la Educación les brinde herramientas conceptuales y metodológicas que enriquezcan los contenidos específicos de su disciplina, sin perder la perspectiva socio-cultural del fenómeno humano y evitando incurrir en etnocentrismos y sociocentrismos. PROPUESTA DIDÁCTICA La secuencia temática de las unidades propone un acercamiento gradual de las y los estudiantes al campo de la Antropología de la Educación: desde las generalidades del quehacer antropológico y del devenir de su objeto de estudio y de sus enfoques, las discusiones conceptuales en torno a conceptos como el de relativismo cultural, cultura, identidad e infancia, hasta su vinculación a problemáticas de la Educación y los aportes de investigaciones actuales en este cruce. Si bien la propuesta es necesariamente lineal, se pretende ir trabajando los temas en forma progresiva, estableciendo diálogos entre los diferentes contenidos de los textos y los aportes de las y los autores, de manera que las y los estudiantes construyan una red conceptual y no un listado de bibliografía y términos. Así, por ejemplo, en la unidad 1, los textos propuestos sobre el quehacer de la disciplina y su objeto de estudio introducen al estudiante en la especificidad del fenómeno humano, lo que será trabajado en profundidad en la unidad 2 con los conceptos de cultura y de identidad; la incorporación en la mirada antropológica del eje desigualdad/hegemonía/ciencia y poder (abordado en la unidad 1 en torno a la crítica al Modelo Antropológico Clásico), está presente en las unidades 3 y 4 en los trabajos que recuperan los aportes de la Antropología de la Educación y la crítica a enfoques culturalistas en educación que invisibilizan las desigualdades; la propuesta para el estudio de las identidades y los desarrollos de la antropología sobre la conceptualización de la infancia trabajados en la unidad 3 se retoman en la unidad 4 de la mano de investigaciones etnográficas en educación. Se han seleccionado para cada unidad, dentro de la bibliografía obligatoria, los textos para ser leídos y analizados en las clases de trabajos prácticos, son textos más introductorios y las y los estudiantes cuentan con una guía de lectura. En las clases de trabajos prácticos se acompañará el proceso de lecto-comprensión y con el apoyo de material audiovisual y literario relacionado al campo educativo se ejemplificarán los contenidos teórico-conceptuales abordados. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Transmitir conocimientos y reflexionar con las y los estudiantes sobre los procesos socioculturales, subrayando la necesidad de un abordaje que tenga en cuenta la complejidad de estos fenómenos (incluido el eje político-económico) y promoviendo en las y los estudiantes una actitud crítica sobre las diferentes teorías y conceptos desarrollados en este campo;
- Proponer el acercamiento a diferentes discursos provenientes de la Antropología pero también de otras ciencias humanas y sociales, a los fines de propiciar una mirada que permita reconocer el condicionamiento socio-histórico de los modelos teórico-conceptuales; - Destacar la centralidad del concepto de cultura para entender el comportamiento humano y la limitación de las explicaciones biologicistas, psicologicistas y culturalistas; - Analizar a través del concepto de identidad y desde los aportes realizados por la Antropología la conceptualización de la infancia, cuestionando socio- y etnocentrismos; - Analizar los procesos sociales y culturales implicados en las prácticas escolares teniendo en cuenta la desigualdad social y la diversidad cultural; - Conocer la metodología etnográfica aplicada a las investigaciones en educación, reflexionando sobre sus fundamentos epistemológicos y sus implicancias éticas. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1. EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL
Caracterización de la Antropología socio-cultural, aspectos comunes a las ciencias sociales, aportes desde su particularidad: el estudio de la diversidad cultural, comparación y relativismo. La Antropología en los diferentes contextos sociohistóricos, distintos períodos de la disciplina en función de la construcción del objeto de estudio (el otro cultural) desde distintos marcos teóricos y abordajes metodológicos. Las perspectivas predominantes: Evolucionismo, Modelo Antropológico Clásico, críticas, propuestas superadoras y redefiniciones teórico-conceptuales posteriores. El principio metodológico del Relativismo Cultural: aportes y limitaciones. UNIDAD 2. CULTURA, IDENTIDAD, INFANCIA: CONTRIBUCIONES DE LA ANTROPOLOGÍA A SU CONCEPTUALIZACIÓN El concepto de cultura, polisemia y centralidad en la Antropología. Desarrollo histórico del concepto, cada definición como reflejo de distintas perspectivas para estudiar la alteridad. El sentido iluminista de cultura, el sentido antropológico clásico de cultura, la concepción actual socio-semiótica, la relación entre lo material y lo simbólico. La capacidad simbólica: origen y base del comportamiento humano. Interrelación entre fenómenos somáticos y extrasomáticos: la cultura como constitutiva de la naturaleza humana y central para entender el comportamiento humano. Cultura y poder: críticas al culturalismo. Cultura, personalidad e identidad. Significados e historicidad del concepto de Identidad: crítica a las concepciones esencialista y subjetivista: la perspectiva relacional. La identidad como construcción social y como espacio de dominación-subordinación-estigma-resistencia. Infancias: aportes de la antropología para entender la infancia como construcción socio-histórica, críticas al etnocentrismo, sociocentrismo y biologicismo. UNIDAD 3. ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN Desarrollo de la Antropología de la Educación y su trayectoria en Argentina. Especificidad de sus aportes al campo de la educación: discusiones conceptuales y metodológicas. Los procesos sociales y culturales implicados en las prácticas escolares, la relación entre socialización escolar y socialización familiar, los procesos educativos en relación a la desigualdad social y la diversidad cultural. La metodología etnográfica en los entornos educativos: reflexiones epistemológicas y metodológicas para un empleo contextualizado de los aportes de la etnografía evitando simplificaciones y usos atomizados como mera técnica de relevamiento de información. UNIDAD 4. ETNOGRAFÍAS SOBRE PROCESOS SOCIO-EDUCATIVOS DE LAS INFANCIAS Recorrido por diversas investigaciones etnográficas sobre procesos educativos. Problematizando conceptualizaciones a partir de investigaciones que recuperan realidades locales y la perspectiva de los sujetos involucrados: abordajes de la dimensión social y política del cuidado infantil; iniciativas educativas familiares; la investigación etnográfica sobre y con niños y niñas; tensionando perspectivas de educabilidad, conflicto y resiliencia; cuestionando la noción de interculturalidad a partir de experiencias formativas e identitarias en niños indígenas, migrantes, en contextos urbanos y rurales; problematizaciones sobre la construcción de la identidad laboral de los docentes y las posibilidades y obstáculos para la transformación escolar. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
El cronograma de trabajos prácticos está conformado por 10 tp, a desarrollarse uno por semana, quedando ajustado al calendario académico considerando además las semanas destinadas al parcial integrador y los 2 recuperatorios. Dentro de la bibliografía obligatoria asignada para cada unidad (en función de los objetivos planteados y de acuerdo a los contenidos referidos a cada una de ellas), se ha seleccionado aquella que se trabajará en las clases de trabajos prácticos a razón de un texto por clase. Para que las clases prácticas se puedan desarrollar en su carácter “práctico” es que resulta obligatoria la lectura del texto correspondiente, para lo cual las y los estudiantes dispondrán de una guía de lectura orientadora. Consideramos que el rol del docente universitario y de sus clases es el de mediación entre las y los estudiantes y los autores seleccionados por sus aportes a la comprensión de procesos sociales relevantes para su formación profesional, por lo que las clases serán una guía para orientar la lectura, buscando promover la integración de conceptos, perspectivas teóricas y problemáticas planteadas a partir de los textos. En clase se desarrollará una dinámica de discusión que promueva la integración de conceptos, perspectivas teóricas y problemáticas planteadas en el curso. En la búsqueda de material práctico se priorizaron textos y material audiovisual que permitan establecer puentes entre el campo de la Educación y la Antropología.
CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TP N°1 (20/3) INTRODUCCIÓN (UNIDAD 1) TP N°2 (27/3) BOIVIN ET AL. (UNIDAD 1) TP N°3 (3/4) NARVAJA (UNIDAD 1) TP N°4 (10/4) ROCKWELL (UNIDAD 2) TP N°5 (17/4) CHIRIGUINI (UNIDAD 2) TP N°6 (24/4) COLÁNGELO/SZULC (UNIDAD 2) TP N°7 (8/5) CERLETTI (UNIDAD 3) TP N°8 (15/5) ROCKWELL (UNIDAD 3) TP N°9 (22/5) Etnografías en educación (UNIDAD 4) TP N° 10 (29/5) Etnografías en educación (UNIDAD 4) (5/ 6) PARCIAL (12/6) 1° RECUPERATORIO (19/6) 2° RECUPERATORIO |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para aprobar este curso, las y los estudiantes disponen de clases teóricas a cargo de la profesora responsable de la asignatura y
clases prácticas a cargo de la profesora responsable de los trabajos prácticos y la auxiliar. Así mismo cuentan con 3 horarios diferentes de consulta de 2hs. cada uno al que pueden asistir en función de sus posibilidades y necesidades. Regularidad: Se considerará estudiante regular al que cumplimente los siguientes requisitos: - Asistencia al 80 % de clases prácticas. - Aprobación del 100% de los trabajos prácticos (quien falte deberá recuperar el tp presentando la guía correspondiente en la clase siguiente) - Aprobación de 1 parcial integrador de los contenidos trabajados en las clases prácticas (bibliografía obligatoria de los prácticos), con dos instancias de recuperación, con una calificación de Aprobado (que implica el 60% o más del contenido del parcial). (Ord. C.S. 13-03). El estudiante que logre alcanzar el total de estos requerimientos estará en condiciones de rendir el examen final como “estudiante regular”, en las fechas que la institución dispone según calendario académico. La lectura de la bibliografía de las clases teóricas no es obligatoria durante la cursada, pero SÍ LO ES PARA EL EXAMEN FINAL. La materia NO es PROMOCIONAL, por lo tanto el resto de la bibliografía obligatoria (el programa completo) será evaluado en las mesas de exámenes finales dispuestas por la FCH y la UNSL. Carácter de libre: Se considerará estudiante libre: - A quien se haya inscripto para cursar la asignatura regularmente y no pudiese cumplir con alguno de los requisitos solicitados en el punto anterior para el caso de Regularidad. - A quien habiendo adquirido la condición de “estudiante regular”, se le venció el periodo de regularidad que establece el Régimen Académico (Ord. C.S. 13-03). - A quien se inscribió y no cursó la asignatura y desea rendir el examen final. - A quien no se inscribió y desea rendir examen final. Para rendir examen final podrá presentarse en las fechas previstas para tal fin por la institución, aprobando en primera instancia una evaluación escrita sobre los contenidos mínimos de los trabajos prácticos (bibliografía obligatoria de los prácticos), para pasar luego a la instancia de examen final escrito. Quienes rinden en condición de libre lo harán con el programa vigente al momento de rendir. Se solicita a las y los estudiantes que se encuentran en esta condición, que se inscriban diez días hábiles antes de la fecha del examen final elegida y que se contacten con el equipo docente responsable para darles la fecha de la evaluación previa y para orientarles frente al programa vigente. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad Nº 1:
[2] BIBLIOGRAFÍA TRABAJADA EN TEÓRICOS: [3] - AUGÉ, M. y J. P. COLLEYN (2005) “Introducción” y Cap. 1 “Comprender el mundo contemporáneo”, en Qué es la Antropología? Editorial Paidós, Bs As. (pp. 9-27). [4] - VITELLO, M. E., M. MANCUSI y J. GHIGLINO (2006) “Evolucionismo: el primer paradigma antropológico” y “Teorías clásicas de la Antropología del siglo XX” en Chiriguini comp. Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto, Bs.As. (pp. 145-204). [5] BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: [6] - BOIVIN, M., ROSATO, A., ARRIBAS, V. (2004) “Introducción”, en Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. 3ra. edición, Editorial Antropofagia, Bs. As. (pp.7-13). [7] - NARVAJA, B.: “Algunas reflexiones sobre el relativismo cultural”. En: Chiriguini, M.C. (compil.): Apertura a la Antropología: alteridad, cultura, naturaleza humana. Proyecto editorial, Buenos Aires, 2008. [8] Unidad Nº 2: [9] BIBLIOGRAFÍA TRABAJADA EN TEÓRICOS: [10] - CARLI, S. (1999) “La infancia como construcción social”, en Carli, S. (comp.) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Editorial Santillana, Bs. As. (pp. 11-36). [11] - GIMÉNEZ, G. (2007), “Cultura e identidades”, en Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Coahulense de Cultura (pp.53-97). [12] - MARGULIS, M. (2009) “La noción de cultura: Introducción; Signos, lengua y cultura; Cultura y naturaleza; Hacia una definición semiótica de cultura”, en Sociología de la cultura. Conceptos y problemas, Biblos, Bs. As. (pp.13-55). [13] BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: [14] -CHIRIGUINI, M. C. (2008) “Identidades socialmente construidas”, en Chiriguini comp. Apertura a la Antropología. Proyecto Editorial, Bs. As., (pp. 61-78). [15] - COLÁNGELO, A. (2005) “La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje”, en Serie Encuentros y Seminarios. [16] - ROCKWELL, E. (2018). “La dinámica cultural en la escuela”, en N. Arata, J. C. Escalante y A. Padawer, (eds.) Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología. Bs As. CLACSO. [17] Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180223024326/Antologia_Elsie_Rock well.pdf [18] - SZULC, Andrea. Más allá de la agencia y las culturas infantiles: Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa [online]. 2019, vol.40, n.1 (pp.53-64). [19] Unidad Nº 3: [20] BIBLIOGRAFÍA TRABAJADA EN TEÓRICOS: [21] - PALLMA, S. y SINISI, L. (2004) “Tras las huellas de la etnografía educativa. Aportes para una reflexión teórico metodológica”. Cuadernos De antropología Social, (19) (pp. 121-138). [22] - RESTREPO, E. (2016) “Labor etnográfica” en Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá. Envión editores (pp. 23-50). [23] - RESTREPO, E. (2016) “El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas”, Etnografías Contemporáneas, 1(1), (pp. 162-179). [24] BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: [25] - CERLETTI, L. (2017). “Antropología y Educación en Argentina. De condiciones de posibilidad, preocupaciones en común y nuevas apuestas”. Horizontes antropológicos, 23(49), 123-148. Disponible en https://journals.openedition.org/horizontes/1738 [26] - MILSTEIN D., FERNÁNDEZ, M. I., GARCÍA, M. A., GARCÍA, S. M., y PALADINO, M. (2006) “Panorama de la antropología y la educación escolar en la Argentina: 1982-2006”, en Anuarios de Estudios de Antropología Social. Centro de Antropología Social IDES. (p.77-94). [27] - ROCKWELL, E. (2009). "La relevancia de la etnografía" en La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Bs. As. Paidós (pp.17-39). [28] Unidad Nº 4: [29] - BATALLÁN, G. El poder y la construcción de la identidad laboral de los docentes de infancia. Limitaciones de la teoría para pensar la transformación escolar. Cuadernos De antropología Social, (19). [30] - ENRIZ, N. (2012) 2012. Ceremonias lúdicas mbyá guaraní. Maguaré 26 (2):87-118. [31] -NEUFELD, M.R Y THISTED A (2004) “Vino viejo en odres nuevos”: acerca de educabilidad y resiliencia, en Cuadernos de Antropología Social Nº 19, Facultad de Filosofía y Letras. [32] -NOVARO, G. ( 2011) “Niños y escuela. Saberes en tensión”, en G. Batallán y M. R. Neufeld (coord.) Discusiones sobre infancia y adolescencia: Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela, págs. 179-200. [33] - PADAWER, A. y ENRIZ, N. (2009). Experiencias formativas en la infancia rural mbyá-guaraní. Revista Avá,15, 315-332. Disponible en http://www.ava.unam.edu.ar/images/15/pdf/ava15_17_padawer_enriz.pdf [34] -SACCONE, M. (2013). “Pablito el problemón…”: construcciones de niñez “con problemas” o “en problemas”? Plaza pública. Revista de Trabajo Social, 6(10), 82-102. Disponible en https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/09/10-6.pdf [35] -SANTILLÁN, L. 2012. Las iniciativas educativas familiares bajo análisis: notas sobre la dimensión social y política del cuidado infantil. Propuesta Educativa Número 37 Vol 1 – Págs 17 a 27. [36] -SZULC, A., Hecht, A., Hernández, C. (et al) (2009). La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas. una. mirada desde la antropología. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Unidad Nº 1:
[2] - CAMPAN, P. A. (2006) “Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología” en Chiriguini comp. Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto, Bs.As. [3] - GRAVANO, A. (1995) “La imaginación antropológica. Interpelaciones a la otredad construida y al método antropológico”, en PUBLICAR, año IV, N° 5 (pp.71-91) [4] - HERSKOVITS, M. (1968) “El problema del relativismo cultural”, en El Hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural. Fondo de Cultura Económica, México (pp.75-93). [5] - KROTZ, E. (2004) “Alteridad y pregunta antropológica”, en BOIVIN, M., ROSATO, A., ARRIBAS, V. Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. 3ra. edición, Editorial Antropofagia, Bs. As. (pp.16-21). [6] - SEGATO, R. (2013) Selección de La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros (pp. 74-77). [7] - SEGATO, R. 2004. “Antropología y Derechos Humanos: Alteridad y Ética en el Movimiento de los Derechos Universales”, Série Antropologia, N°356, Brasília. [8] Unidad Nº 2: [9] - ARCHENTI, A. (2013) “Cultura, mundo de la vida y luchas por la representación legítima del mundo”, en R. Ringuelet (coord.) Temas y problemas en antropología social. Universidad Nacional de La Plata, La Plata (pp. 62-93). [10] - BARTH, F. “Introducción” (1976) en F. Barth comp. Los grupos étnicos y sus fronteras”, Fondo de Cultura Económica, México, (pp. 9-49). [11] - BATALLÁN, G. (2011) “La invisibilidad de los niños y jóvenes en el debate sobre la participación política. Puntos críticos desde una perspectiva histórico-etnográfica de investigación”, en Batallán, G. y Neufeld, M. R. (coord.) Discusiones sobre infancia y adolescencia : niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela. Bs. As. Biblos (pp.15-24). [12] - CUCHE, D. (1999) “Cultura e identidad” en La Noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión, Bs. As., (pp.105-122). [13] - DOMÍNGUEZ MON, A. (1994) “Lenguaje humano y lenguaje animal”, en Lischetti comp. Antropología, Ciclo Básico, UBA, EUDEBA (Nueva edición) (pp. 201-204). [14] - DIAZ DE RADA, A. (2011) “Tejidos de tiempo. Algunos comentarios para pensar sobre la infancia y la escuela”, en Batallán, G. y M. R. Neufeld (coords.) Discusiones sobre Infancia y Adolescencia. Niños y jóvenes dentro y fuera de la escuela. Bs. As. Editorial Biblos (pp. 87-100). [15] - GARCIA CANCLINI, N. (2004) “La cultura extraviada en sus definiciones”, en Diferentes, Desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Ed. Gedisa, Barcelona, (pp.29-43). [16] - GEERTZ, C.(1973) “El impacto del concepto de cultura en la idea de hombre”, en La interpretación de las culturas. Gedisa, duodécima reimpresión, Barcelona, 2003 (pp. 43-59). [17] - GIMÉNEZ, G. (2007), “La concepción simbólica de la cultura”, en Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Coahulense de Cultura (pp.25-51). [18] - SEGATO, R. (2013) Selección de La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros (pp. 173-174). [19] Unidad Nº 3: [20] - ACHILLI, E. (2005). El enfoque antropológico relacional. Algunos núcleos identificatorios; El campo de la investigación sociocultural, en Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Laborde Libros Editor. [21] - BARTOLOMÉ, M. A. 2003. “En defensa de la etnografía. El Papel contemporáneo de la investigación intercultural”. En Revista de Antropología Social, Nº 12, (pp. 199-222). [22] - BOURDIEU, P. 1995. “1.Transmitir un oficio. 2. Pensar en términos relacionales. 3. Una duda radical”, en P. Bourdieu y L. Wacquant, Respuestas. Por una antropología reflexiva. Grijalbo, México, (pp.161-184). [23] - CARDOSO DE OLIVEIRA, R. “El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir” En: Revista de Antropología, vol. 39, Nº 1, Publicação do Departamento de Antropologia, Facultad de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo, 1996, (pp. 13-37). [24] - DIEZ, M. L. (2004) Reflexiones en torno a la interculturalidad, en Cuadernos de Antropología Social, núm. 19 (pp. 191-213). [25] - GUBER, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma. [26] - HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1994) “Qué es la etnografía?” en Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós, (pp.15-40). [27] - NEUFELD, M.R (2000) “Etnografía y Educación en Argentina. Escuelas y contexto político: un balance mirando hacia el futuro”; IX Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación; México. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Transmitir conocimientos sobre la complejidad de los procesos socioculturales;
- Propiciar una mirada constructivista que permita reconocer el condicionamiento socio-histórico de los modelos teórico-conceptuales; - Destacar la centralidad del concepto de cultura; - Analizar a través del concepto de identidad y desde los aportes realizados por la Antropología la conceptualización de la infancia; - Analizar los procesos educativos en relación con la desigualdad social y la diversidad cultural; - Conocer la metodología etnográfica aplicada a las investigaciones en educación. |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD 1. EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL
UNIDAD 2. CULTURA, IDENTIDAD, INFANCIA: CONTRIBUCIONES DE LA ANTROPOLOGÍA A SU CONCEPTUALIZACIÓN UNIDAD 3. ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN UNIDAD 4. ETNOGRAFÍAS SOBRE PROCESOS SOCIO-EDUCATIVOS DE LAS INFANCIAS |
XIII - Imprevistos |
---|
Frente a cualquier inconveniente que impidiera el dictado regular de las clases presenciales, a los fines de no modificar el cronograma de trabajos prácticos y cumplir con el dictado de la totalidad de los contenidos del programa, se trabajará el contenido afectado a través de clases grabadas y en las clases de consulta.
|
XIV - Otros |
---|
xxx
|