![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica I |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El programa de esta asignatura desarrolla contenidos filosóficos que confluyen en un triple horizonte teórico: la filosofía de la comprensión (Gadamer), la analítica del poder (Foucault) y la pedagogía de las Diferencias (Skliar). Este abordaje reúne dos temáticas transversales: la constitución de la subjetivación y la problemática de las diferencias (Derrida).
El núcleo de las Unidades teóricas, seminarios de lectura y Trabajos Prácticos es el cuerpo de la hermenéutica filosófica (Gadamer) y el abordaje posestructuralista de Michel Foucault, la “ontología del presente”. Esta perspectiva reúne una triple problematización (saber, poder, subjetivación) convergente en torno a pensar el sujeto de la educación como subjetivación en un haz de complejidades de nuestra actualidad, según el aporte conocido como Pedagogía de las Diferencias (Skliar). En este horizonte, la ontología histórica del presente implica un trabajo genealógico y diagnóstico: la arqueología del saber, la genealogía del poder y la ética de la subjetivación. Por ello, problematizamos el legado filosófico respecto a la práctica de educar y educar-se, anclada en la propuesta de la ontología del presente, o capacidad de interrogar críticamente la realidad pensando por sí mismo. La perspectiva de este programa se sostiene en el núcleo teórico del Proyecto de Investigación CYT “Hermenéutica y subjetividad: dispositivos pedagógicos-filosóficos y estético-políticos de educación, comunicación y diferencias” (ProiCo CYT 04-1318). Desde este espacio articulamos saberes y prácticas en un dispositivo de experiencia con los textos filosóficos a fines de enseñar Filosofía en la transmisión de conocimientos que propicien en los estudiantes la interrogación de la realidad, la inquietud de sí y la construcción de espacios comunes para una ética del cuidado de sí y del otro. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo General:
Aproximar al estudiante del Profesorado de Educación Especial algunos problemas clásicos de la historia de la filosofía en diálogo con los saberes contemporáneos que problematizan la educación y la formación en general. Objetivos Específicos: 1. Promover el ejercicio de lectura e interpretación de textos, para una crítica de nuestra actualidad y para pensar la formación y la experiencia de sí. 2. Propiciar el diálogo entre saberes y prácticas, considerando la filosofía como un instrumento de crítica, de diálogo y transformación de las prácticas educativas. 3. Construir conocimientos filosófico-pedagógicos desde espacios de interrogación y disfrute con el arte, la lectura y la problematización ético-política de nuestro presente (derechos humanos). |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: ¿Por qué filosofar en nuestro tiempo?
¿Por qué filosofar para pensar la educación? La emergencia de las preguntas filosóficas en Occidente. Filosofía para educar y educar-se. La ontología histórica de nosotros mismos: el presente como desafío y crítica de la Ilustración. Formación, subjetivación y ética del cuidado de sí, o hermenéutica del sujeto. La filosofía como educación para la libertad. Unidad 2: La ontología del presente y los saberes. Discurso, archivo, paradigma, episteme. Algunas formas del conocimiento: mito, poesía, alegoría. Filosofía y poesía. El sujeto como efecto y resonancia de saberes, lenguajes y experiencias. Los andamiajes teóricos y pedagógicos de Aristóteles y Platón. La práctica filosófica en las escuelas helenísticas y romanas: prácticas de cuidado y subjetivación. Unidad 3: La ontología del presente y el poder. El debate de la Modernidad entre racionalismo y empirismo. Ejes de la genealogía histórica: dispositivo, biopoder, la biopolítica. Subjetivación entre normalidad y anormalidad. Prácticas de poder: la acción vital (Arendt) y la formación ciudadana en el Estado de las democracias antiguas y modernas. La filosofía y la educación para la igualdad. Unidad 4: La ontología del presente y la subjetivación. Hermenéutica filosófica: el ejercicio de interpretación, el lector, la inquietud de sí, las prácticas de formación como subjetivación. La experiencia educativa y el modelo dialéctico de Sócrates, las escuelas helenísticas. Ética del cuidado y ejercicios de la espiritualidad como prácticas de formación. Tecnologías del yo y educación. Perspectivas contemporáneas: pedagogías de las diferencias, educación y arte. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TP1: Foucault, M. La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad (entrevista)
TP2: Platón, Menón TP3 a: Foucault, M. (1984) Los anormales. TP3 b: Skliar, C. Pedagogía de las diferencias, cap. 3 “Diferencias” |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Promocional (100% aprobación, 80% asistencia). Quien no acceda a la promoción, queda en situación de Regular y/o Libre, según corresponda.
|
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Abraham, T. Foucault y la ética, Bs. As. Biblos, 1998.
[2] Arendt, H. Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política, Madrid, Península, 2016 [3] Bárcena, F. La educación como acontecimiento ético, natalidad, narración, hospitalidad. Bs. As., Miño y Dávila, 2014 [4] Castro, F. Introducción a Foucault, México, Siglo XXI Editores, 2014 [5] Deleuze, G. Foucault, Barcelona, Gedisa, 2020 [6] Descartes, R. Meditaciones. Ediciones varias. [7] Foucault, M. La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Obras Esenciales. Barcelona, Paidós, 2010 [8] Foucault, M. Historia de la Sexualidad, 1. Edic. varias [9] Foucault, M. La hermenéutica del sujeto. Primera Clase, primera hora- Versión completa. México, FCE, 1987 [10] Foucault, M. Tecnologías del Yo. Introducción. Barcelona, Paidós, 1996 [11] Fuentes Megías, El filósofo, el psicagogo y el maestro. Filosofía y educación en Hadot y Foucault, [12] Gadamer, H. Acotaciones Hermenéuticas, Madrid, Trotta, 2002 [13] Gadamer, H-G. Educar es educarse, Madrid, Planeta, 2000. [14] Hobbes, T. Leviathan, o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, ediciones varias. [15] Kant, I. Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración?, edic. varias [16] Larrosa, J. Escuela, poder y subjetividad, Madrid, La Piqueta, 1997 [17] Marco Aurelio. Meditaciones. Edic. varias [18] Mondolfo, R. Breve Historia del pensamiento antiguo. Buenos Aires, Losada, 1953 [19] Morey, M. Leer a Foucault, México, Sexto Piso, 2018 [20] Nietzsche, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. edic. varias [21] Platón “Menón”, Madrid, Gredos, 2016 [22] Platón, República, Madrid, Gredos, 2016 [23] Todorov, T. El espíritu de la Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2008 [24] Skliar, C. Pedagogía de las Diferencias, Buenos Aires, Noveduc, 2019 [25] Vattimo, G. Ética de la interpretación, Barcelona, Gedisa, 1999 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Agamben, G. Infancia e historia. Trad. Cast. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2001
[2] Bárcena, F. El aprendiz eterno. Filosofía, educación y el arte de vivir, Bs. As. Miño y Dávila, 2012 [3] Díaz, E. Problemas filosóficos, Bs. As, Biblos, 2017 [4] Díaz, E. Posmodernidad, Bs. As., Biblos, 2009 [5] Mélich, J. La fragilidad del mundo, Barcelona, Tusquets, 2017. [6] Morey, M. Los presocráticos, Barcelona, Montesinos, 1981. [7] Nietzsche, F. Sobre el porvenir de nuestras escuelas, Barcelona: Tusquets, 1999. [8] Skliar, C.-Téllez, M. Conmover la Educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia, Bs. As.: Novedades Educativas, 2008 [9] Trías, E. La filosofía y su sombra, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018. [10] Vattimo, G. Vocación y responsabilidad del filósofo, Barcelona, Herder, 2012 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Aproximar al estudiante del Profesorado de Educación Especial algunos problemas filosóficos.
Promover el ejercicio de lectura e interpretación de textos filosóficos. Propiciar el diálogo entre saberes y prácticas, en el eje Filosofía y Formación. |
XII - Resumen del Programa |
---|
¿Por qué filosofar en nuestro tiempo? La ontología del presente y los saberes. La ontología del presente y el poder. La ontología del presente y la subjetivación.
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|