Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 7:Estrategias de Producción
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 06/05/2023 23:41:44)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
COMUNICACION AUDIOVISUAL LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2023 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PEREYRA, FLORENCIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ELORZA, ERNESTO Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
MELTO, LUCIANA MARIA Prof. Colaborador SEC F EX 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 16/03/2023 16/11/2023 30 120
IV - Fundamentación
En torno a las concepciones base de la comunicación audiovisual:
Los distintos medios que integran la comunicación audiovisual conforman un coyuntural espacio de poder en el cual se construyen/reconstruyen las representaciones sociales constituyendo un importante entramado en el proceso de significación social. Como en otras estructuras e instituciones sociales, en los medios audiovisuales se cristalizan las tensiones entre intereses de clase, género, étnicas, entre otras.
Por su alcance masivo y su poder estimulación perceptiva, los medios audiovisuales son muy eficaces en la reproducción de modelos sociales y concepciones ideológicas, asumiendo un continuo juego en el que se legitiman y visibilizan ciertas problemáticas a la vez que se invisibilizan otras. Son estas mismas características las que convierten a los medios audiovisuales en potenciales herramientas para suscitar la reflexión, la organización social y la movilización de la ciudadanía.
Desde la asignatura se concibe la producción de contenidos audiovisuales como herramientas estratégicas en los procesos de organización social y comunitaria, en la construcción de ciudadanía y en el fortalecimiento de las múltiples identidades que conforman los colectivos de una comunidad.
A partir de ello, se sostiene la necesidad de entramar los procesos de formación de los y las estudiantes con la realidad de los sectores populares de nuestra ciudad; a la vez que se busca poner de relieve los espacios profesionales no hegemónicos en cuanto a la comunicación audiovisual.

En torno a la propuesta pedagógica:
La asignatura comunicación audiovisual pertenece a la Licenciatura en Comunicación Social del Dpto. de Comunicación de la FCH-UNSL. Se ubica en el tercer año de la carrera pero constituye un espacio curricular introductorio, ya que es la primera materia que aborda la comunicación audiovisual y la realización de relatos en este medio en el trayecto de formación. Pertenece al tronco común, por lo que los y las estudiantes que la cursan aún no han optado por una orientación. En este sentido, se hace necesario pensar la comunicación audiovisual no solo desde los medios y sus dinámicas, sino también abrir a otras experiencias y dimensiones de este campo de estudio.
Se opta por un abordaje fuertemente realizativo, entendiendo que es un espacio acotado en relación a los abordajes teóricos en los trayectos de formación de los y las estudiantes. Desde el equipo docente se asume que, para quienes opten por la orientación medial y multimedial significa un espacio introductorio de base a la producción audiovisual que será complementado con la asignatura específica en producción para televisión y diseño multimedial. Para quienes opten por la orientación cultural y educativa significa una herramienta flexible -en tanto estrategia de expresión- en los proyectos educativos, culturales o sociocomunitarios.
La asignatura se organiza en dos dimensiones en continua vinculación:
1- Dimensión conceptual, analítica y reflexiva en torno a la producción, circulación y recepción de mensajes audiovisuales.
2- Dimensión creativa de mensajes audiovisuales que explora el lenguaje audiovisual en sus posibilidades expresivas y la indagación de modos de trabajo en este campo profesional específico.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1- Problematizar concepciones de comunicación audiovisual: sus tensiones, desafíos y sentidos.
2- Explorar el lenguaje audiovisual y sus posibilidades expresivas para adquirir y desarrollar habilidades y destrezas en este ámbito de la comunicación.
3- Construir los conocimientos básicos para el desarrollo de proyectos y la realización de contenidos audiovisuales documentales.
4- Idear, diseñar y desarrollar productos audiovisuales con el propósito de que sean creados con un objetivo comunicacional específico dentro de los modelos de comunicación.
5- Promover la participación en experiencias de producción audiovisual comunitaria y/o alternativa con organizaciones sociales de sectores populares de la ciudad de San Luis
6- Propiciar en el espacio áulico el análisis y la reflexión de mensajes audiovisuales y del rol social del comunicador audiovisual.
VI - Contenidos
EJE TEMÁTICO 1: Comunicación audiovisual desde el Derecho a la Comunicación.
La comunicación audiovisual: recorridos teóricos, concepciones y modelos que habilitan debates y definiciones sobre la comunicación y sus prácticas desde diferentes perspectivas (pública, comercial, alternativa, comunitaria y/o popular). El documental: construcción discursiva de lo real. Narrativa documental. Corrientes de documental social en Argentina: coordenadas históricas y estéticas. Vínculos entre el documental y procesos de organización social.
La producción audiovisual con la comunidad: definiciones, condiciones, desafíos en procesos de comunicación comunitaria/popular y prácticas socio-comunitarias desde las universidades públicas

EJE TEMÁTICO 2: Lenguaje Audiovisual
El relato audiovisual en géneros de no ficción. Lo metafórico y simbólico en la construcción discursiva audiovisual. Elementos/códigos del lenguaje audiovisual y sus posibilidades expresivas.
Montaje: Organización y construcción de sentido. Ritmo del relato.
-Elementos narrativos y escritura audiovisual: estructura dramática, construcción de personajes en documental (representación de actores sociales).
-Elementos visuales: Encuadre, composición de la imagen y puesta en escena documental. -Elementos sonoros: diseño de banda sonora (música, ruidos, diálogos y silencio)

EJE TEMÁTICO 3: diseño de contenido, realización audiovisual, técnicas de registro y edición
-Investigación y guion en el documental social: Investigación temática, estético-narrativa y realizativa.
-La realización audiovisual en el documental: Producción de contenido, organización y realización de entrevistas. Secuencias narrativas y puesta en escena en relatos de no ficción.
-Técnicas de registro audiovisual: Funcionamiento y elementos de la cámara. Rendimiento en distintas condiciones de iluminación. Registro de audio en entrevistas.
-Postproducción: Programas y técnicas de trabajo en la edición de video.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
1- TRABAJO FINAL REALIZATIVO INTEGRADOR (2023)
Realización de un cortometraje en el género documental social de 10 a 15 min. de duración. La propuesta debe ser diseñada y justificada en el marco de alguno de los modelos de comunicación audiovisual trabajados.
El material audiovisual que conforme el producto debe ser producción original de los/las estudiantes.
El trabajo debe integrar las herramientas narrativas y comunicacionales trabajadas en el desarrollo de la asignatura: usos de los elementos del lenguaje audiovisual, organización de la información en el relato, reflexión teórica/metodológica desde dónde se aborda la temática y las elecciones estéticas (coherencia entre objetivos comunicacionales y elecciones estéticas)
-Al cierre del Primer cuatrimestre: Los/as estudiantes deberán presentar un avance del proceso de construcción del producto.
Planificación y organización, desarrollo de los elementos narrativos, y propuesta creativa del documental. Elaborarán un registro audiovisual (video y fotografías) de locaciones y sujetos sociales en su contexto que dé cuenta de la investigación temática y la investigación estético-narrativa y realizativa.

2- PARCIAL MONOGRÁFICO:
La evaluación de trabajo parcial consiste en un trabajo escrito monográfico a partir de analizar una producción audiovisual (acordada previamente con el equipo docente) desde su dimensión narrativa, tratamiento del tema, propuesta comunicacional y modelo de producción al que responde. En su reflexión, el/la estudiante debe integrar los conceptos centrales trabajados en la asignatura desde la bibliografía obligatoria, pudiendo incorporar bibliografías que surjan de sus búsquedas personales. La fecha de entrega se acordará antes de finalizar el primer cuatrimestre.

PRÁCTICAS PARCIALES:
Durante el año se solicitarán trabajos prácticos parciales que permitan fortalecer el desarrollo de las dos instancias evaluativas. En relación al parcial se busca complejizar el análisis de la construcción discursiva desde los diversos elementos del lenguaje audiovisual y la capacidad de transmitir en un texto escrito estas reflexiones. Por otro lado, en torno trabajo final integrador se propone identificar en distintos materiales las propuestas estéticas narrativas y las relaciones complejas entre los diversos elementos y códigos del lenguaje en la construcción de los relatos.


PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA OPTATIVA:
Durante el año se promoverán prácticas de registro y producción en articulación con espacios vinculados al Centro de Prácticas Pedagógicas y Sociocomunitarias y a proyectos de extensión. Estas prácticas buscan fortalecer las experiencias de formación técnica y realizativas de los estudiantes a partir de demandas reales. De este modo, a la vez que se busca avanzar en las destrezas registro y manejo de tecnologías, permite profundizar las competencias profesionales vinculares (ya iniciadas en otras materias de la carrera) indispensables para el desarrollo de proyectos comunicacionales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se entiende la evaluación como un proceso cuyo fin es acompañar el aprendizaje y fortalecer el proceso de producción. Por ello se plantean instancias de evaluación colectiva en los espacios áulicos, en momentos claves de revisión del proyecto y la producción, en las que participen los y las estudiantes y el equipo docente en la reflexión del mismo.
En la evaluación final de la asignatura no se pondera sólo los resultados finales, sino fundamentalmente el proceso realizado.

En las instancias de realización se evaluará:

-Trabajo en equipo
-Compromiso y profundidad en la investigación
-Narración: presentación de la información en forma clara y atractiva para el espectador (Estructura narrativa).
-Coherencia entre los objetivos propuestos, los modos que se eligen para narrar y el público al que se dirige el mensaje.
-Utilización del lenguaje audiovisual. (Video- imágenes- gráficas- bandas de audio: música, ambiente y voces).
-Búsqueda estética narrativa en el lenguaje audiovisual: Encuadre/ composición. Iluminación, musicalización, montaje.
-Calidad técnica de imagen y audio acorde a la tecnología que acceden los estudiantes.

VIII - Regimen de Aprobación
Se han adoptado las figuras correspondientes a: Alumno Libre, Alumno Regular y Alumno Promocional
El alumno LIBRE, previo al examen final, deberá presentar y aprobar la totalidad de los trabajos prácticos acordados previamente con el equipo docente responsables de la asignatura.
En el examen final expondrán los temas que la cátedra solicite a programa abierto.
El alumno REGULAR, para acceder al examen final, deberá cumplir con el 60% de las asistencias a clases teórico-prácticas,
aprobar el 80% de los Trabajos prácticos evaluables y un parcial con la calificación mínima de cuatro.
El alumno PROMOCIONAL, para alcanzar la promoción sin examen, deberá asistir al 80% de las clases teórico-prácticas,
aprobar el 100% de los trabajos prácticos evaluables, aprobar un parcial con la calificación mínima de siete y realizar un trabajo de integración final, con modalidad de coloquio.
IX - Bibliografía Básica
[1] BIBLOGRAFÍA BÁSICA EJE 1
[2] ACOSTA VALENCIA, G., PINTO ARBOLEDA, M., TAPIAS HERNÁNDEZ C. (2016). Diálogo de saberes en comunicación. Colectivos y academias. 1ª ed. Sello Editorial Universidad de Medellín; Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Ediciones CIESPAL, Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna; Corporación Pasolini en Medellín; Corporación Con-vivamos.
[3] BECERRA, M. (2013) “La Televisión Pública en América Latina: Condiciones y desafíos”, cap. 1 en Pensar la Televisión Pública ¿Qué modelos para América Latina?. Ed. La Crujía. Buenos Aires.
[4] CAMPO, J. (2015) “Cine documental: tratamiento creativo (y político) de la realidad”. Revista Cine Documental. N° 11. http://revista.cinedocumental.com.ar/category/por/javier-campo/. Consultado en febrero de 2017.
[5] CAMPO, J. (2012) “Lo real en las teorías del cine” en Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política”. Ed. Imago Mundi.
[6] DOELKER, C (1982) “La realidad manipulada. Radio. Televisión. Cine. Prensa”- Colecc. Punto y Línea- Edit. G. Gilli- Barcelona
[7] FREIRE, P. (1998). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el mundo rural. Ed. Siglo XXI. México.
[8] GRACIANO M. (1980). “Para una definición alternativa de la comunicación” Revista Ininco, Universidad Central de Venezuela.
[9] MASTRINI, G. (2011). “Medios públicos y derecho a la comunicación: una aproximación desde América Latina. Portal de la Comunicación InCom-UAB http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=65
[10] PIERUCCI, F. (2008) Fuera de la ley. En Contrainformación: medios alternativos para la acción política. (Comp) Vinelli y Rodríguez Esperón. 2da. Edición electrónica. www.dariovive.org.
[11] PLANTINGA, C. (2007-2008) “Caracterización y ética en el género documental” Revista digital Archivos de la Filmoteca. N° 57. Pp 46 -67.
[12] REMEDI, C. (s/f) .“Apuntes para una historia del cine documental Argentino”. www.docacine.com.ar. Sitio consultado el 25/02/2013.
[13] RUSSO, M. y DE LA PUENTE, M. (2007) “La exhibición como instancia de reflexión y construcción de las Memorias de las luchas de los movimientos sociales”, en Cine Documental memoria y derechos humanos. Compiladores. Javier Campo y Christian Dodaro. Ed. Nuestra América.
[14] URANGA, W. (2009) y otros. Comunicación Comunitaria-Material de la UBA. Buenos Aires.
[15] BIBLOGRAFÍA EJE 2:
[16] BORDWELL, D. Y THOMPSON, K (2015) “El arte cinematografico”. Editor: Ediciones Paidós. Colección: Comunicación. Madrid.
[17] CHION, M. (1993) “La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido” Editorial Paidós Comunicación. España.
[18] Consejo Asesor del SATVD y la Universidad de La Matanza (2010) "Guía para la presentación de contenidos en la televisión digital". [Internet] Recuperado el 23/3/2022 en https://perio.unlp.edu.ar/catedras/talleraudiocat1/wp-content/uploads/sites/178/2020/09/Guia-para-la-presentacion-de-contenidos-en-la-television-digital-Desarrollo-de-un-proyecto-televisivo_compressed.pdf
[19] FERNANDEZ DIEZ,F.,MARTÍNEZ ABADÍA, J.(1999) Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paidos. Barcelona.
[20] MARTIN, M. (2002) Introducción, cap. 1 al cap. 8. “El lenguaje del cine”. Ed. Gedisa 5° reimpresión. Barcelona.
[21] PUCCINI, S. (2015) "Guion de documentales" Cap. 4 “El argumento”. Tema central: Estructura discursiva (p 60-69)
[22] RABIGER, M. (2005). “Dirección de Documentales” Cap. 6 “Análisis del lenguaje de la pantalla”. 3ra. Edición. Instituto Oficial de Radio y Televisión. Traducción. M. Luisa de Diego Morejón. Madrid.
[23] THOMPSON, Roy (2001)- “Manual de montaje, gramática del montaje cinematográfico” PLOT Ediciones. Madrid.
[24] BIBLIOGRAFÍA EJE 3:
[25] BARROSO GARCIA, J. ( s/f). Técnicas de realización de reportajes y documentales para televisión. IORTV- Unidad didáctica 133. Cap. 2, 3 y 4.
[26] GUTIERREZ, G. “Manejo de la Cámara - pierde el miedo al Modo Manual” - Editorial fotoMundos. https://fotomundos.com/
[27] GUZMAN, P. Apuntes de guión documental. www.docacine.com.ar. Sitio consultado el 25/02/2013.
[28] MENDOZA, C. (2010) “El guión para cine documental” Editorial Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, Dirección General de publicaciones y Fomento Editorial. México.
[29] PUCCINI, S. (2015) “Guión de documentales. De la preproducción a la postproducción”. Ed. La marca editora. Bs. As.
[30] RABIGER, M. (2005). “Dirección de Documentales” Cap. 14 “La entrevista”. 3ra. Edición. Instituto Oficial de Radio y Televisión. Traducción. M. Luisa de Diego Morejón. Madrid.
[31] RUSSO, E. (1998) “Diccionario de Cine” Editorial Paidós. Madrid.
[32] SOLER, Llorenç. (1998) La realización de documentales y reportajes para televisión. Ed. Cims.
[33] THOMPSON ROY (2001)- “Manual de montaje, gramática del montaje cinematográfico” Plot Ediciones. Madrid.
[34] VALLEJO VALLEJO, A. (2016). Protagonistas de lo real: la construcción de personajes en el cine documental. Secuencias, (27). Recuperado en https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/4063
X - Bibliografia Complementaria
[1] "Aprende a Hacer Mejores Fotos en 31 Días" [AHMF31] es un curso de fotografía desarrollado por dZoom. https://www.dzoom.org.es/ANDREU, C. (2016) "Guía de creación audiovisual. De la idea a La pantalla" Cap. 6: El documental p. 131. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
[2] BECEYRO, R. (1997) "Sobre Cine Documental" de "Cine y política", Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Consultado 28/03/2022 http://www.catedras.fsoc.uba.ar/decarli/textos/Beceyro.htm
[3] KOROL, C. (2007) "La pedagogía popular de la comunicación" en Portal Rebelión.
[4] MÍNGUEZ ARRANZ, N. (2006) "Ficción y no ficción en la cultura audiovisual digital". Artículo extraído del no 99 de la revista en papel Telos. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero099/ficcion-y-no-ficcion-en-la-cultura-audiovisual-digital/
[5] RINCÓN, O. (1998) “PolÍticas Culturales de medios de Comunicación. Televisión Cultural”. Revista Signos y pensamientos No 32. Pp 41-60.
[6] SALVIOLO, C. (2013) “Pakapaka: la construcción de un nuevo relato sobre la infancia” en Pensar la Televisión Pública ¿Qué modelos para América Latina? Compiladores: Ana Isabel Guerín, Adrián Miranda, Roberto Olivieri y Gabriel Santagata. Ed. La Crujía- Bs. As, Argentina.
[7] URANGA, W. (2007). “La Comunicación Comunitaria”. En Construyendo Comunidades. Ed. La Crujía. Buenos Aires.
[8] VINELLI, N. (2012). “Por una Televisión alternativa y masiva”. En Comunicación y televisión popular. Escenarios actuales, problemas y potencialidades. Vinelli, Natalia (Comp.). Ed. Cooperativa Gráfica el Río Suena.
XI - Resumen de Objetivos
Se espera que al finalizar el cursado de la asignatura los y las estudiantes estén en condiciones de comprender el lenguaje audiovisual en sus posibilidades significantes, desarrollar capacidades para analizar críticamente productos audiovisuales y que hayan adquirido las competencias básicas necesarias para llevar adelante el proceso de realizar mensajes audiovisuales desde la idea hasta el producto final en diversas lógicas o modelos de producción audiovisual.
XII - Resumen del Programa
Eje Temático 1. Aproximación a la comunicación audiovisual desde la perspectiva del derecho a la comunicación. Alcances y características. Diversos modelos de comunicación audiovisual. Los medios audiovisuales en la construcción de representaciones sociales. El documental: construcción discursiva de lo real
Eje Temático 2. Aproximación a los elementos que integran el lenguaje audiovisual. Narración, Imagen, Sonido y montaje. Elementos narrativos y escritura audiovisual. Elementos visuales. Elementos Sonoros.
Eje Temático 3. Investigación y guión en el documental social. La realización audiovisual en el documental. Técnicas de registro audiovisual. Postproducción.
XIII - Imprevistos
El equipo de la asignatura adhiere a las medidas de fuerza coordinadas desde la Asociación de Docentes Universitarios San Luis (ADU). En ese sentido el calendario, así como los contenidos, pueden sufrir modificaciones.
XIV - Otros
El programa, la bibliografía, los materiales audiovisuales y los trabajos prácticos se encuentran disponibles en el aula virtual de la asignatura, FCH-CA-2023, de la plataforma Moodle del campus virtual de la UNSL: https://moodle4vz.unsl.edu.ar/moodle/

La modalidad de contacto con el equipo de la asignatura es mediante correo a la siguiente dirección: comunicacionaudiovisualunsl@gmail.com o de manera presencial en el 4 Bloque, Box 98 del segundo piso.