Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 28/11/2022 19:19:38)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INVESTIGACION Y PRACTICA DOCENTE 2:INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES, URBANAS Y VIDA PROF.UNIV.EN EDUC.PRIM. ORD.CD.Nº007/14 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROMERO, MARCELO FABIAN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FARIAS, ANDREA CAROLINA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
SANCHEZ, CINTIA ROMINA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 22/08/2022 18/11/2022 14 60
IV - Fundamentación
Este espacio curricular lo hemos pensado como un espacio donde la reflexión-acción sobre la realidad cobre la mayor relevancia posible, esto implica pensar y pensarnos dentro de una realidad en constante cambio y, por lo tanto, plausible de ser transformada. Tal como se establece en la Ord. 007/14-CD en lo que respecta a la presentación de la carrera, en su Art. 2º se plantea la necesidad de contar con “instancias de articulación de los conocimientos teóricos con los conocimientos que ofrece la práctica”. En este sentido y tal como lo estipula el plan, una lógica relacional y dialógica habilitaría este tipo de praxis, donde los momentos de observación, indagación, reflexión, formación y transformación estarían interactuando en forma permanente y permitiendo una dialéctica, que haga que estos mismos momentos no tengan necesariamente un orden determinado ni preestablecido. Concretamente la propuesta involucra trabajar en forma colaborativa con las instituciones educativas rurales, en donde a partir de observaciones y entrevistas se logren consensos sobre determinadas temáticas que la escuela priorice y sean posibles de ser abordadas por lxs estudiantes de la asignatura. También, si el tiempo lo permite, se plantea la posibilidad de acercarse a grupos de la comunidad (por ej. centro de jubilados, ONG, clubes) que no pertenecen necesariamente al sistema educativo formal pero que a través de la indagación de sus vidas cotidianas se encuentren procesos formativos que den cuenta de la incorporación de saberes y prácticas por fuera de una currícula formal.
En lo que respecta a la articulación con las otras materias de cuatrimestres anteriores, tanto desde los espacios de Pedagogía como de Los Sujetos de la Educación Primaria: subjetividades y contextos, podemos apreciar los aportes que van desde la caracterización del campo pedagógico hasta la configuración de las subjetividades en relación a diversos contextos. Desde el contenido de Prácticas del Lenguaje: producción oral y escrita, pensamos que las contribuciones serían múltiples, tanto desde las etapas de planificación de las actividades y desarrollos de las mismas, como también en los procesos de socialización y presentación de los trabajos en forma escrita. Considerando el espacio de Historia Social y Geografía de la Argentina y la Región, en virtud del trabajo que vamos a llevar a cabo en el espacio rural, esta materia permite comprender la región como un producto histórico, social y económico en el marco de un estado nación. Asimismo, en Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina, se pueden advertir los elementos históricos que devinieron en un proyecto pedagógico-político particular sobre el sistema educativo, lo cual cobra vigencia en las formas de concebir hoy la función de la escuela y el trabajo docente. Tanto desde la Psicología del Desarrollo como del Aprendizaje, ubicar al sujeto en su temporalidad y sus capacidades en función de los conocimientos y de la enseñanza que se desarrollen tiene una importancia vital en la generación de aprendizajes significativos. En cuanto a Sociología de la Educación, el aporte consiste en estudiar el vínculo entre sociedad y educación, sus diferentes interpretaciones que den cuenta de la complejidad de la realidad en torno a los procesos entre regulación y emancipación. Desde la asignatura Antropología Cultural se puede rescatar desde aspectos metodológicos de estudio de la realidad como es el enfoque etnográfico y los aportes sobre observación y entrevista, como así también las formas de organización socio-educativas “naturalizadas”. De acuerdo al contenido de Didáctica y Currículum se espera desarrollar una práctica situada que considere diferentes perspectivas metodológicas y curriculares significativas al contexto. En cuanto al espacio curricular Organización y Gestión Institucional, se pretende comprender las diferentes formas organizacionales y las especificidades de las prácticas docentes que se articulan en torno a la cultura institucional. Teniendo en cuenta la asignatura Política Educacional se rescatan aspectos que van desde la construcción de las matrices de formación docente hasta la injerencia de las políticas públicas hacia las políticas educacionales tanto a nivel nacional como provincial, advirtiendo las relaciones entre sociedad, estado y educación. También desde Investigación y Práctica Docente 1: sujetos y contextos, se recuperarán saberes previos para darles continuidad en este espacio, ya desde los aportes metodológicos como desde los elementos conceptuales propios de la práctica docente, de los sujetos de la educación y sus contextos. Con relación al espacio de Ciencias Naturales, se espera integrar aspectos propios de la naturaleza que consideren la vida y la tierra como condiciones fundamentales de existencia, explorando el vínculo de esto con la conformación de las sociedades en general y de los espacios educativos en particular. Con relación a la materia Filosofía y su enseñanza, la conformación del pensamiento crítico en torno a los temas de la filosofía como formas de concebir al mundo, constituye un eje central en este espacio para la puesta en juego de elementos didácticos y pedagógicos que permitan la reflexión en torno a los enfoques filosóficos y la realidad socio-política.
En síntesis, las actividades consistirían en asistir en grupo a las instituciones educativas rurales para comprender el contexto, los actores sociales e institucionales, las dinámicas sociales, etc. Luego se tratará de colaborar a partir de las necesidades y requerimientos solicitados por la institución educativa, tratando de hacer un vínculo en la propuesta pedagógica con el contexto sociocultural en el cual se desarrolle la misma. Por último, se llevará a cabo un proceso de socialización y presentación de un informe escrito.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
 Visualizar las condiciones y condicionantes en las cuales se inscriben las prácticas educativas en las instituciones educativas rurales.
 Elaborar una propuesta de intervención pedagógica a partir de una planificación construida en forma colectiva entre lxs estudiantes, lxs docentes de la escuela y el equipo responsable de la materia.
 Llevar a cabo una práctica docente en virtud de las particularidades del contexto, de la institución y de lxs estudiantes que promueva la apropiación de saberes de un modo significativo.
 Integrar y reconceptualizar la experiencia en el proceso formativo considerando el aporte de los distintos espacios curriculares a lo largo de la carrera.
VI - Contenidos
Tal como lo estipula el Plan de Estudios, los contenidos de este espacio deben vincularse con los contenidos de las otras asignaturas correspondientes al 2do año de la Carrera. En este sentido y, dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura, es que planteamos la necesidad de trabajar determinadas dimensiones atravesadas por la situacionalidad de las instituciones educativas urbanas, rurales y por las prácticas de la vida cotidiana. Desde esta perspectiva pensamos en tres dimensiones, dentro de las cuales se encontrarán elementos de los distintos espacios curriculares que nutrirán esta propuesta (ver fundamentación), por ello entendemos que para leer la realidad y accionar sobre ella es necesario considerar también estas asignaturas y sus contenidos, de este modo la acción no se torna ciega y la reflexión no se vuelve vacía.
En un primer momento, trabajaremos con la concepción de ser humano que tenemos, de sociedad, de educación, etc. Expresar esto es poder darnos cuenta desde dónde observamos la realidad y, por lo tanto, cómo actuamos en ella, lo cual se corresponde con la dimensión ideológica y responde a la pregunta de por qué lo hacemos. En un segundo momento, la puesta en práctica de lo ideológico es lo político de la acción educativa, esto involucra pensar con quiénes trabajar y para qué hacerlo, con qué finalidad. En este caso, lo político pretende conocer también la forma en que nos vamos a vincular con quienes llevaremos a cabo la propuesta. En un tercer momento, nos toca pensar cómo llevar a cabo nuestra práctica, sabiendo que las técnicas como la observación y la entrevista son herramientas cargadas de ideología y que en este espacio curricular permiten la relación significativa con el otro, la construcción de ideas y el intercambio de saberes. En este sentido, visualizamos a la entrevista y la observación en tanto espacios que habiliten la indagación, el diálogo y la escucha.
Luego de esta base conceptual, se abordarán temáticas vinculadas a los elementos de la situación educativa y a la práctica docente en base a las teorizaciones de Freire:
El educador y los vínculos con los educandos, el espacio y el tiempo pedagógico y sus características, los contenidos curriculares y la relación con la curiosidad, la rigurosidad conceptual y la actitud indagativa en la enseñanza, los límites como posibilidad del ejercicio de la libertad y de la autoridad, la direccionalidad política de todo acto pedagógico, la escucha como reconocimiento del otro, la enseñanza como proceso creativo e indagativo, la puesta en juego de los saberes experienciales en el acto educativo, la transformación históricamente posible y la capacidad de autorreflexión continua de la propia práctica.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Tal como se ha expuesto, la dinámica de este espacio de praxis impide pensar la teoría separada de lo práctico, por lo que estos aspectos se irán enriqueciendo en forma continua, debiendo reformular en el caso que sea necesario tanto nuestras acciones como nuestras ideas, colocando la reflexión como eje central para poder pensar y pensarnos en el quehacer de nuestras tareas.
Primera actividad:
Haciendo un repaso de todos los espacios curriculares que cursaron, se planteará el interrogante en torno a cuáles serían los aportes que contribuirían a la realización de la actividad que plantea esta materia: una Práctica Docente. Es decir; qué miradas, qué tipo de escuchas, cuáles diálogos, qué acciones, etc., podrían poner en juego al momento de comprender e intervenir en un contexto socio-educativo como el rural, entendiendo que el mismo no se circunscribe solamente a la institución escolar. Para llevar esto a cabo deberán tener en cuenta no sólo lo que aprendieron, sino lo que pueden poner en juego en una práctica docente de lo que aprendieron. Este trabajo se requiere hacer en forma individual, puesto que implica un ejercicio de introspección que habilite al mismo tiempo la posibilidad de reconocer la diferencia entre lo que se ha enseñado y lo que han aprendido y, de esto, lo que son capaces de hacer en su práctica docente.
Posteriormente, bajo la misma consigna, en grupos de 5 integrantes como máximo y 3 como mínimo deberán por medio del intercambio de aportes individuales, generar una elaboración que supere la mera sumatoria de los mismos. Esto significa, que mediante el diálogo y la escucha entre lxs integrantes de cada grupo, resultará una elaboración, que, si bien se nutrirá de los aportes individuales, no se reflejarán tal cual, puesto que deberán enriquecerse a través de la combinación de cada uno de ellos.
Segunda actividad:
En una segunda etapa y previo a la conformación de grupos de entre 3 y 5 integrantes, se les solicitará seleccionar una Escuela Rural en donde puedan identificar mediante la indagación en diferentes medios, el nombre completo de la Escuela y número, las características de la misma (plurigrado, generativa, etc.), la Región educativa a la que pertenece, nombre de lxs Directores y/o Docentes, número de teléfono y dirección de correo electrónico y ubicación en el Google Maps. Al mismo tiempo, deberán preparar un modelo de guion escrito con los aportes integrados de cada integrante del grupo para el acercamiento que realizarán a las instituciones educativas. Esto deberá comprender desde el primer contacto que tengan con lxs directivos de la Escuela para acordar día y horario de la primera visita presencial (llamada telefónica, dialogo por WhatsApp, mensaje por correo electrónico, etc.) hasta el propio encuentro. Desde la llegada a la Institución, deben considerar qué tipo de observaciones, registros, diálogos, etc., les posibilitará conocer la escuela, lxs actores institucionales y el contexto en el que se encuentran.
Para ello, se les solicitará que recurran a los saberes de otros espacios curriculares que les permitan ampliar y complejizar la mirada del contexto socio-educativo donde estarían interviniendo y elaborar el “guion” de acuerdo a estos lineamientos. También deberán tener en cuenta los componentes teóricos abordados hasta el momento en la materia.
Una vez concretada la reunión con lxs docentes de la escuela, deberán acordar los temas que trabajarán en la práctica docente.
Tercera actividad:
Consiste en hacer la planificación considerando tanto los temas a desarrollar como la forma de llevar a cabo la práctica docente a la luz de los contenidos conceptuales ya estudiados. Asimismo, se les solicitará llevar un “registro pedagógico” que contemple todas las actividades que realicen y las reflexiones que surgieran en el camino. Una vez aprobada la planificación tanto por el equipo docente de este espacio curricular y de lxs docentes de la escuela, se coordinará una serie de encuentros para el desarrollo de la práctica docente. En el transcurso de las mismas se irán haciendo reacomodaciones y adecuaciones a la planificación en virtud de lo que se va desarrollando y el proceso reflexivo que involucra la propia práctica.
Cuarta actividad:
Por último, se les solicitará un trabajo de Integración Final tanto grupal como individual, donde puedan dar cuenta de la Práctica Docente desarrollada a la luz de los elementos conceptuales trabajados en la materia.
Quinta actividad:
Como cierre de la materia, se propone organizar un encuentro con los docentes de las escuelas que participaron en estas actividades, donde podamos escuchar sus experiencias y saberes en torno a la educación en el contexto rural.
VIII - Regimen de Aprobación
Al encontrarse esta materia en el Campo de la Formación en la práctica profesional docente y al estar su dinámica circunscripta a dicha práctica, los procesos evaluativos serán continuos y revisados a lo largo del desarrollo de la asignatura. Al finalizar, se solicitará un trabajo de Integración Final en forma escrita que será grupal e individual, formando ambas instancias partes de la aprobación de la materia. Quienes no logren aprobar las mismas, deberán rendir un coloquio en diciembre en pares y, en el caso de no lograr la apropiación de saberes requerida, como última instancia de aprobación se tomará otro coloquio con iguales características durante el mes de febrero del año 2023.
IX - Bibliografía Básica
[1] Feire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía. (pp. 11-22). Sao Paulo: Paz e Terra.
[2] Freire, Paulo (2004) La importancia de leer y el proceso de liberación. (pp. 87-90) México: Siglo veintiuno editores.
[3] Freire, Paulo (2014) “Elementos de la situación educativa” en El grito manso. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Gandra, P. (Director) Cinema Centro (Productora) (2008). Casa do Zezinho. Crianças na Rua [Vídeo]. São Paulo: AlmapBBDO. Recuperado en https://youtu.be/FkImCBqt0NI-
[2] Iglesias, Roberto. Cuadernos de educación popular autónoma (2015). Espacio de Educación Autónoma. Cuaderno N° 1: La educación popular. San Luis: Ediciones el Quirquincho.
XI - Resumen de Objetivos
 Visualizar las condiciones y condicionantes en las cuales se inscriben las prácticas educativas.
 Elaborar una propuesta de intervención pedagógica a partir de una planificación construida en forma colectiva.
 Llevar a cabo una práctica docente en virtud de las particularidades del contexto.
 Integrar y reconceptualizar la experiencia en el proceso formativo.
XII - Resumen del Programa
El educador y los vínculos con los educandos, el espacio y el tiempo pedagógico y sus características, los contenidos curriculares y la relación con la curiosidad, la rigurosidad conceptual y la actitud indagativa en la enseñanza, los límites como posibilidad del ejercicio de la libertad y de la autoridad, la direccionalidad política de todo acto pedagógico, la escucha como reconocimiento del otro, la enseñanza como proceso creativo e indagativo, la puesta en juego de los saberes experienciales en el acto educativo, la transformación históricamente posible y la capacidad de autorreflexión continua de la propia práctica.
XIII - Imprevistos
Se tratará de resolverlos en la medida que surjan.
XIV - Otros