Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 9: Política e Instituciones |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Esta asignatura se encuentra en el tercer año de la carrera de la Licenciatura de Comunicación Social y hace parte del eje organizacional en el plan de estudios de la carrera.
Este programa se propone promover en los, las y les estudiantes una lectura integradora y crítica sobre la institución/organización, al igual que el reconocimiento de las relaciones asimétricas a su interior. El autor Guillermo Orozco plantea que dichas relaciones están mediadas por el poder y por ende la comunicación en las organizaciones debe permitir, explorar y ensayar formas alternativas de liderazgo, procesos autogestionarios y mayor democratización en la toma de decisiones. Se retoman aportes de la psicología social para acercar nociones de la dinámica organizacional y desarrollos teóricos del campo de la comunicación para comprender el sentido de la comunicación en las organizaciones, que de acuerdo con Uranga (2007) es el soporte de la relación productiva, fundamento de la institucionalidad y de la ciudadanía, base de los dinamismos sociales de los procesos interactivos que dinamizan los imaginarios y las acciones de los sujetos. Los contenidos de este programa tienen como eje transversal una lectura desde la perspectiva de género, que permita identificar mecanismos excluyentes y discriminatorios tanto en el análisis organizacional como en la práctica comunicacional. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo general:
Promover en los, las y les estudiantes una lectura integradora y crítica con perspectiva de género sobre la institución/organización y la comunicación como eje que las constituye. Objetivos específicos: Reconocer y reflexionar sobre las perspectivas epistemológicas que subyacen en las organizaciones y en sus prácticas comunicacionales. Conocer y aplicar herramientas teórico-metodológicas que permitan el análisis de la dinámica de las organizaciones del ámbito local. Lograr que los, las y les estudiantes adquieran herramientas para el uso del lenguaje no binario y la incorporación de la perspectiva de género en el análisis de la dinámica organizacional. |
VI - Contenidos |
---|
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL COMO PROCESO Y COMO PRÁCTICA
- Las instituciones y su relación con organización y grupo - Lo instituido y lo instituyente como procesos de determinación recíproca - El patriarcado, una institución - Categorías de análisis: Identidad, Estructura y Autonomía INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES - La organización y las diferentes perspectivas epistemológicas para leerlas - Clasificación de la organización y sus fines organizacionales - El sistema sexo/géneros en las organizaciones LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN - La comunicación y las prácticas sociales - La comunicación como gestión en las organizaciones - La comunicación y la perspectiva de género ABORDAJE TEÓRICO/PRÁCTICO EN LAS ORGANIZACIONES - Técnicas de recolección y de análisis de información - Reconocimiento de la dinámica organizacional en campo |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se contará con dos tipos de trabajos prácticos:
- Trabajo práctico integrador por unidad. Objetivo: fortalecer la capacidad individual y grupal para aplicar categorías conceptuales en el análisis de una organización. - Trabajo práctico integrador de la asignatura. Objetivo: reconocer conceptos teóricos de la asignatura en un trabajo de campo que permita una experiencia en el abordaje de una organización. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Las condiciones de aprobación de la asignatura se establecen teniendo en cuenta la Ordenanza de Régimen Académico vigente en la Universidad Nacional de San Luis.
Para estudiantes promocionales - Asistencia del 80% clases teórico-prácticas - Aprobación del 100% de los TP áulicos, con una nota mínima de 7 (siete) - Aprobación del 100% de los parciales de cada unidad, con una nota mínima de 7 (siete) - Aprobación del trabajo de integración y coloquio con nota mínima de 7 (siete) Accederán a esta instancia final del coloquio los/as estudiantes que hayan cumplido con los requisitos anteriores. Para estudiantes regulares - Asistencia del 60% de clases teórico-prácticas. - Aprobación del 100% de los TP de cada unidad, con una nota mínima de 6 (seis) - Aprobación del 100% de los parciales de cada unidad, con una nota mínima de 6 (seis) - Aprobación del trabajo de integración y coloquio con nota mínima de 6 (seis) Accederán a esta instancia final del coloquio los/as estudiantes que hayan cumplido con los requisitos anteriores. Los/as/es estudiantes tendrán derecho a las recuperaciones vigentes en la reglamentación. Para estudiantes libres Deberá realizar y aprobar: - Los trabajos prácticos de cada unidad - Un trabajo de campo en una organización en la que integre los contenidos del programa vigente. Deberán cumplir con un mínimo de tres consultas obligatorias durante la realización del trabajo. Éste se presentará por lo menos diez días (10) antes de rendir en la mesa de examen en versión papel y digital. Una vez aprobados los TP y el Trabajo Final Integrador, podrá rendir en la mesa de examen los contenidos de la materia. La bibliografía, las guías de los TP y del trabajo Final Integrador estarán disponibles en una carpeta de drive, para acceder a ella por favor escribir al email de la asignatura: analisisorganizacionalunsl@gmail.com |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad 1:
[2] Elkin y Schvarstein. (1996). Identidad de las organizaciones: invariancia y cambio. Editorial Paidós, Buenos Aires. Capítulo 7 (pág 155-183) [3] Facio, A; Fries, L. (2005). Academia. Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires. Año 3, No. 6. Pág. 280-290. [4] Gúzman, A. Patriarcado. Video en sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=bJ7WnZXi_Lk [5] Schvarstein, L. (1996). Psicología social de las organizaciones. Nuevos Aportes. Editorial Paidós. (pág. 22-52) [6] Uranga, W. Mirar desde la Comunicación: Una manera de analizar las prácticas sociales. En sitio web: https://www.wuranga.com.ar [7] Unidad 2: [8] Abatedaga C. N. (Comp) 2008. Comunicación. Epistemología y Metodología para Planificar por Consensos. Ed. Brujas, Córdoba- Argentina. Editorial Brujas. Capítulo 2 (p. 157-182) [9] Marco, F; Loguzzo A; y Fedi, J. (2016)- Gestión y Administración en las organizaciones: introducción. Ed. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche. Argentina. Capítulo I. Pág. 7 a la 18 [10] Ramos, A. Bárbera, E. y Sarrió, M. Mujeres directivas, espacios de poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, vol. 34, No. 2. Pág. 267-278. Universidad de Barcelona, España. [11] Sistema Sexo/género. Video en sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=RcYMnKuP7bc [12] https://www.youtube.com/watch?v=sdtZK11cnig [13] Unidad 3: [14] Maffía, D. (2010): “Violencia y lenguaje: de la palabra del amo a la toma de la palabra”, en Discriminación y Género. En sitio web: http://dianamaffia.com.ar/violencia-y-lenguaje-de-la-palabra-del-amo-a-la-toma-de-la-palabra/ [15] Orozco, G. (1998). Las prácticas en el contexto comunicativo. En: Revista Chasqui, No. 62. Ediotial Quipus-Ciespal. Quito-Ecuador. En sitio web: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1187 [16] Ulloa, M. Justicia a las mujeres invisibilizadas por la palabra y en la palabra. En sitio web. http://www.csj.gob.sv/genero/images/PDF/lenguaje_sexista.pdf [17] Uranga, W. La Comunicación como herramienta de gestión y desarrollo organizacional. En sitio web: https://www.wuranga.com.ar [18] Unidad 4: [19] Ingignioli, P. Ortiz A, I. (2015). Estrategias metodológicas: Técnicas de recolección de información. Documento cátedra clase Comunicación Institucional. FCH. UNSL. San Luis-Argentina. [20] Gimenez Lanza A. (2015). Pensar la comunicación en las organizaciones. Los organigramas como herramienta de interpretación. Documento cátedra asignatura Comunicación Institucional en el marco de una pasantía, dirigida por Ortiz A, I. FCH. UNSL. San Luis-Argentina. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Freeman, Jo. “Dictadura de la falta de estructuras”. En sitio web: https://www.nodo50.org/mujeresred/feminismos-jo_freeman.html
[2] Kaplún, G. (2012). Lo emergente y lo resistente de la comunicación organizacional. Diálogos de la Comunicación, No. 83. (p.1-23) Disponible en: http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opacdetail.pl?id1=19507#.YGkrfJ1KjU [3] Schvarstein, L. 2000. Diseño de las organizaciones: Tensiones y paradojas. Editorial Paidós, Buenos Aires. [4] Toda la bibliografía obligatoria se encuentra digitalizada y les estudiantes accederán a través de una carpeta en drive. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Objetivo general:
Promover en los, las y les estudiantes una lectura integradora y crítica con perspectiva de género sobre la institución/organización y la comunicación como eje que las constituye. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Contenidos:
1. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL COMO PROCESO Y COMO PRÁCTICA 2. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES 3. ABORDAJE TEÓRICO/PRÁCTICO EN LAS ORGANIZACIONESLA COMUNICACIÓN 4. EN LA ORGANIZACIÓN |
XIII - Imprevistos |
---|
Frente a situaciones imprevistas, la asignatura ofrecerá
1. Ampliar las horas de consulta 2. Pactar otros horarios para dictar clases teórica/práctica 3. Implementará prácticos individuales para que los/as estudiantes desarrollen en sus domicilios |
XIV - Otros |
---|
|