![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Formación Básica en Psicomotricidad |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La importancia de la Psicomotricidad. Desarrollo histórico de la Psicomotricidad como disciplina y como profesión, teniendo en cuenta la historia de la Psicomotricidad en países europeos y americanos. Diferentes etapas en el desarrollo de la teoría y de la práctica psicomotriz.
La formación del Licenciado en Psicomotricidad. Perfil de Egreso. Plan de estudios y currículo. Áreas de Formación disciplinar. Los cambios de paradigmas en la formación de los Psicomotricistas del Uruguay. Ámbitos de intervención en psicomotricidad. Ámbito sanitario, educativo y socio-comunitario. Ámbito preventivo y clínico-terapéutico. Ética y psicomotricidad. Ética universitaria. Ética profesional. Bioética. Código de ética profesional. La formación corporal específica del Psicomotricista. Objetivos específicos de la formación corporal. Interdisciplina. Multidisciplina, interdisciplina, transdisciplina. Posición interdisciplinaria. Disciplinas que convergen en el objeto de estudio de la Psicomotricidad |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo general:
- Lograr una adecuada comprensión acerca del área profesional elegida. - Incorporar conocimientos acerca de la UDELAR, su organización y sus órganos de cogobierno. - Conceptualizar a la Psicomotricidad como disciplina y como profesión; su vinculación y diferencias con otras áreas. - Profundizar en las áreas de desarrollo disciplinar y profesional. |
VI - Contenidos |
---|
CONTENIDOS
1. Universidad de la República. Fines asignados a la Universidad. Ley Orgánica de la UDELAR. Aspectos de la Organización. Órganos de Cogobierno. Concepto y funcionamiento del cogobierno. 2. Concepto de Psicomotricidad. Desarrollo histórico de la Psicomotricidad como disciplina y como profesión. La Historia de la Psicomotricidad en países europeos y americanos. Diferentes etapas en el desarrollo de la teoría y de la práctica psicomotriz. 3. La formación del Licenciado en Psicomotricidad. Perfil de Egreso. Plan de estudios y currículo. Áreas de Formación disciplinar. Los cambios de paradigmas en la formación de los Psicomotricistas del Uruguay. 4. Ámbitos de intervención en psicomotricidad. Ámbito sanitario, educativo y socio-comunitario. Ámbito preventivo y clínico-terapéutico. 5. Ética y psicomotricidad. Ética universitaria. Ética profesional. Bioética. Código de ética profesional. 6. La formación corporal específica del Psicomotricista. Objetivos específicos de la formación corporal. Historia, avances y experiencias. 7. Interdisciplina. Multidisciplina, interdisciplina, transdisciplina. Posición interdisciplinaria. Disciplinas que convergen en el objeto de estudio de la Psicomotricidad |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La metodología del curso consiste en el dictado de clases teóricas expositivas por parte de la docente a cargo y la integración de los contenidos en un trabajo practico integrador final.
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El curso es de libre asistencia. El examen final es obligatorio.
|
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - Bergès, J. (1991) El cuerpo de la neurofisiología al psicoanálisis. Conferencia dictada el 24 de octubre de 1988. Autorizada a publicar por la A.A.P. y centro L. Coriat. Cuadernos de Psicomotricidad y Educación Especial. Bs. As. 1991.
[2] - Berruezo, P. (2000) El contenido de la psicomotricidad. En Psicomotricidad. Prácticas y conceptos. Pablo Bottini. (Complilador). Miño y Dávila: Madrid. [3] - Calmels, D. (1997) Cuerpo y saber. D&B: Buenos Aires. [4] - Calmels, D. (2003) ¿Qué es la psicomotricidad? Lumen: Buenos Aires. [5] - Chokler, M. (1994) Los organizadores del desarrollo psicomotor. Ediciones Cinco: Buenos Aires. [6] - Código de Ética de Psicomotricidad. Uruguay. (2021) Código de Ética en Psicomotricidad.pdf (fmed.edu.uy) [7] - Gribov, D (comp.) (2015). Psicomotricidad, disciplina en debate. Psicolibros Waslala: Montevideo. [8] - Mila, J. (2008). De profesión psicomotricista. Miño y Dávila: Buenos Aires. [9] - Mila, J. (2018). Psicomotricidad, intervenciones en el campo adulto. Corpora: Buenos Aires. [10] - Mila, J. (2018) Los Estudios de Psicomotricidad en la Universidad de la República de Uruguay. Percepción de las competencias sobre Formación Corporal de los Estudiantes. Tesis Doctoral Universidad de Murcia. España. Tesis MILA DEMARCHI .pdf (um.es) [11] - Morin, E. (2008). La cabeza bien puesta, bases para una reforma educativa. Nueva Visión: Buenos Aires [12] - Vázquez, S; Mila, J. (2017). Gerontopsicomotricidad. Especialización de la geront8opsicomotricidad. Corpora: Buenos Aires |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Bajo el principio de la Libertad de Cátedra la bibliografía puede ser modificada o incrementada en función de las necesidades que emerjan en el proceso de aprendizaje. Estas modificaciones se realizaran tanto a sugerencia de los docentes como de los estudiantes.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Lograr una adecuada comprensión acerca del área profesional elegida,conceptualizar a la Psicomotricidad como disciplina y como profesión.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
1. Universidad de la República.
Fines asignados a la Universidad. Ley Orgánica de la UDELAR. Aspectos de la Organización. Órganos de Cogobierno. Concepto y funcionamiento del cogobierno. 2. Concepto de Psicomotricidad. Desarrollo histórico de la Psicomotricidad como disciplina y como profesión. La Historia de la Psicomotricidad en países europeos y americanos. Diferentes etapas en el desarrollo de la teoría y de la práctica psicomotriz. 3. La formación del Licenciado en Psicomotricidad. Perfil de Egreso. Plan de estudios y currículo. Áreas de Formación disciplinar. Los cambios de paradigmas en la formación de los Psicomotricistas del Uruguay. 4. Ámbitos de intervención en psicomotricidad. Ámbito sanitario, educativo y socio-comunitario. Ámbito preventivo y clínico-terapéutico. 5. Ética y psicomotricidad. Ética universitaria. Ética profesional. Bioética. Código de ética profesional. 6. La formación corporal específica del Psicomotricista. Objetivos específicos de la formación corporal. Historia, avances y experiencias. 7. Interdisciplina. Multidisciplina, interdisciplina, transdisciplina. Posición interdisciplinaria. Disciplinas que convergen en el objeto de estudio de la Psicomotricidad |
XIII - Imprevistos |
---|
Paros, huelgas, asuetos. Imponderables.
|
XIV - Otros |
---|
|