![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Instituto Politécnico y Artístico Universitario Departamento: IPAU Área: IPAU |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Proponemos ver a la persona como la conjunción de tres dominios: cuerpo, lenguaje y emoción, que se encuentran íntimamente relacionados. Por ello, una posibilidad de trabajo es abordar la comunicación como fenómeno que genera realidades, para así incidir positivamente en los otros dominios. Creemos que las personas y los grupos son producto de las conversaciones que tienen y que no tienen.
En ese trabajo que es relacionarse, (al margen de que hay personas a las que pareciera que ese don les es nato, mientras que otros/as debemos entrenarlo), necesariamente nos encontraremos con la otredad, es decir, con la diversidad. Y en ese sentido, lo que resulta de aplicación para las relaciones entre las personas, también puede transferirse a las relaciones con la organización. Ello es: pensar a las Relaciones Públicas como las gestiones posibles entre las organizaciones dentro de la comunidad. Tanto en sus públicos internos como externos, con el propósito de crear, recrear y fortalecer vinculaciones provechosas en consonancia con sus propios intereses. El ser humano no puede decidir qué le ocurre, sin embargo tiene libertad en cómo responder frente a aquello que le está sucediendo. Y esa forma de responder (tomando decisiones), creemos que es una destreza que, con entrenamiento, puede convertirnos en mejores “atletas” día a día. La toma de decisiones, en el marco de las relaciones conforma un proceso de aplicación cotidiana. Habitualmente sin tener un grado de conciencia de esto. Propiciando un espacio reflexivo, se pueden apreciar distinciones como que este es el resultante de un proceso co- construido y conformado entre muchas variables y muchos protagonistas.La teoría sobre la toma de decisiones es una “multidisciplina”. Tomar decisiones es para nosotras “hacerse cargo” y la idea es que esta acción sea emprendida o ejecutada con el mayor grado de conciencia. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
El presente dispositivo se encuentra organizado para “abrir posibilidades”. Son nuestros objetivos principales:
Propiciar un espacio reflexivo sobre los temas de estudio. Fomentar la aplicación de la teoría en la práctica. Trabajar competencias conversacionales. Entrenar la distinción del “Observador” y su cambio de mirada. Invitar a la toma de conciencia sobre las distinciones propuestas. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I
1. La persona como unidad de las relaciones humanas: tres dominios. 2. La comunicación entre las personas: Axiomas de la Comunicación. 3. Los grupos y el liderazgo: fenómeno del Observador (Mapa no es igual a Territorio)- Escucha Empática- Gestión de las Emociones (breve introducción). Unidad II 1. El trabajo en equipo: Modelos Mentales: De Control Unilateral vs. De Aprendizaje Mutuo. 2. El hombre en la organización. Unidad III 1. Función social de las Relaciones Públicas. 2. Relaciones Públicas y Comunicación. 3. Relaciones públicas Internas y Externas. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se proponen actividades a realizar tanto individualmente como en grupos, que promuevan un tipo de pensamiento reflexivo, crítico, productivo y creativo por lo que se promueven actividades de observación, descripción, clasificación, comparación, análisis, interpretación, seguidas de otras como planificación, autocrítica, retroalimentación, entre otras.
Además se proponen clases asincrónicas, donde compartiremos el marco teórico (PPT) y propondremos alguna dinámica (disparadora- mostradora o integradora) que implique trabajar con recursos como un texto, un fragmento de película, test, cuento, etc.Así también dispondremos de una clase sincrónica para consulta, por unidad. Sobre las tareas de envío obligatorio: • TRABAJOS PRÁCTICOS INDIVIDUALES Y GRUPALES • PROMOCIÓN: Trabajo integrador de no más de 750 caracteres sobre 3 conceptos del programa. Estas tareas deberán ser enviadas en tiempo y forma. Las mismas serán corregidas por el docente responsable de la asignatura, recibirá los comentarios, observaciones sobre ellas. La resolución, envío y aprobación de las actividades obligatorias son requisitos para aprobar la asignatura en su modalidad PROMOCIÓN. Las actividades serán de resolución grupal salvo en los casos en que se explicite lo contrario. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para PROMOCIONAR: Presentación en tiempo y forma y Aprobación de todas las tareas de envío obligatorio propuestas para cada Unidad. Las tareas se aprueban con un mínimo de 7 (siete) – En el campus 70/100.
Para REGULARIZAR: Los estudiantes que obtengan más de 4 pero que no alcancen el 7 en la totalidad de las actividades evaluativas, quedarán en condición de alumnos regulares. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Altschul C (2003) “Dinámica de la negociación estratégica” 2ª ed. Buenos Aires Ediciones Granica SA
[2] Buber M.(2013) “Yo y Tú: y otros ensayos” 2ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aries Prometeo Libros [3] Kofman F. (2008) “Metamanagement” - Tomo I-1ª ed. Buenos Aires- Grito Sagrado Editorial de Fund. de Diseño Estratégico [4] Merlo V., Santucho M del C., Tosello Pablo (2009) “Introducción a las Relaciones Públicas e Institucionales” Córdoba Editorial IES. [5] Ramos Mejía C.(2003) “Un mirar, un decir, un sentir en la mediación educativa” Buenos Aires. Librería Histórica [6] Stolkiner A. “InterdisciplinaII : lo transdisciplinario como momento o como producto”. Recuperado en https://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/concurso07/inter2.pdf [7] Waisburd J. G. “Pensamiento creativo e innovación” Recuperado en https://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art87/art87.pdf |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Altschul C (2003) “Dinámica de la negociación estratégica” 2ª ed. Buenos Aires Ediciones Granica SA
[2] [2] Buber M.(2013) “Yo y Tú: y otros ensayos” 2ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aries Prometeo Libros [3] [3] Kofman F. (2008) “Metamanagement” - Tomo I-1ª ed. Buenos Aires- Grito Sagrado Editorial de Fund. de Diseño Estratégico [4] [4] Merlo V., Santucho M del C., Tosello Pablo (2009) “Introducción a las Relaciones Públicas e Institucionales” Córdoba Editorial IES. [5] [5] Ramos Mejía C.(2003) “Un mirar, un decir, un sentir en la mediación educativa” Buenos Aires. Librería Histórica [6] [6] Stolkiner A. “InterdisciplinaII : lo transdisciplinario como momento o como producto”. Recuperado en https://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/concurso07/inter2.pdf [7] [7] Waisburd J. G. “Pensamiento creativo e innovación” Recuperado en https://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art87/art87.pdf |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Propiciar un espacio reflexivo sobre los temas de estudio.
Fomentar la aplicación de la teoría en la práctica. Trabajar competencias conversacionales. Entrenar la distinción del “Observador” y su cambio de mirada. Invitar a la toma de conciencia sobre las distinciones propuestas. |
XII - Resumen del Programa |
---|
1. La persona como unidad de las relaciones humanas: tres dominios.
1. El trabajo en equipo: Modelos Mentales: De Control Unilateral vs. De Aprendizaje Mutuo. 1. Función social de las Relaciones Públicas. |
XIII - Imprevistos |
---|
Ante imprevistos que obstaculicen la cursada, se responderá con acciones alternativas a fin de realizar los ajustes necesarios en nuestra propuesta académica.
|
XIV - Otros |
---|
|