Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 06/03/2023 08:37:10)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ESTIMULACIÓN TEMPRANA LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
POLTI, MARIA LAURA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
LABIN, AGUSTINA Auxiliar de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
5 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 5 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2022 18/11/2022 15 80
IV - Fundamentación
Este curso corresponde al segundo año de la Licenciatura en Psicomotricidad y permite a las y los estudiantes una profundización en la Primera Infancia, etapa crucial en el desarrollo del ser humano y su devenir sujeto.
La propuesta del curso, permite conocer y comprender los múltiples aspectos que inciden en el proceso de ontogénesis del psiquismo y su originalidad a partir de la dialéctica que se genera entre factores biológicos, psicológicos, de relaciones sociales, históricas, económicas y culturales en el marco de la relación más temprana entre familias y bebés.
Desde este posicionamiento, se entiende al desarrollo como un proceso complejo en el que convergen e interactúan factores biológicos, medioambientales, históricos y sociales y al despliegue subjetivo como el proceso en el cual se entrelazan múltiples aspectos conscientes e inconscientes en el marco de un vínculo parental. Por lo tanto, uno de los ejes rectores de este curso es favorecer en los futuros psicomotricistas una actitud analítica, comprensiva y reflexiva a partir de la observación de bebés.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General:
* Conocer acerca de la práctica clínica con bebés y niños pequeños, y su abordaje desde la Práctica Psicomotriz en Estimulación Temprana.

Objetivos Específicos:
* Definir el campo de intervención de la Estimulación Temprana y distinguir los diferentes lineamientos más reconocidos en la actualidad.
* Conocer e integrar los conceptos teóricos básicos que sustentan la práctica de la Estimulación Temprana.
* Adquirir competencias en el campo de la observación y comprender su importancia para la práctica profesional desde la psicomotricidad.
VI - Contenidos
UNIDAD I: HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Orígenes de la Estimulación Temprana, surgimiento, cambios epistemológicos, etc.
Distintas corrientes de la Estimulación Temprana en la actualidad.
Para qué y para quienes la Estimulación Temprana

UNIDAD II: DISPOSITIVOS DE OBSERVACIÓN DE BEBÉS
Ver - Mirar - Observar.
Observación - Inferencia.
Dispositivos de observación de bebés:
IODI - Instrumento de Observación del Desarrollo Infantil
IRDI - Indicadores Clínicos de Riesgo para el Desarrollo Infantil
Ética y observación.

UNIDAD III: DESARROLLO DEL BEBÉ
Cuerpo y organismo. Crecimiento, Maduración y Desarrollo.
Concepto de bebé. El equipamiento orgánico y la estructura del lenguaje/psíquica/Otro. El bebé en el “entre”.
Aspectos constitucionales y su influencia en el ejercicio de la función materna.
Funcionamiento psicomotor. Tono, postura y movimiento.
Proceso de construcción y apropiación del cuerpo. Constructividad corporal.
El cuerpo, su construcción y el Otro.

UNIDAD IV: FUNCIÓN DE CRIANZA - FAMILIA - ENTORNO
La relación con quien ejerce la función de crianza.
Función materna - Función Paterna.
Concepto de madre-grupo.
Constitución subjetiva. Eje alrededor del cual se articulan todas las áreas del desarrollo.
Factores del entorno: facilitadores y obstaculizadores del desarrollo infantil.

UNIDAD V: EL TERAPEUTA DE PSICOMOTRICIDAD EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Juego y desarrollo. Juego y constitución subjetiva. Juego y el Otro.
Precursores del Fort-Da. Fort-Da.
Objetos y fenómenos transicionales.
Juego espontáneo, actividad espontánea.
La intervención en el juego.
La consulta con psicomotricidad en los primeros tiempos del bebé.
La posición del cuerpo del terapeuta en la práctica clínica.

UNIDAD VI: PROBLEMAS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
Diferencia conceptual: "patología", “retraso”, “trastorno” y “problema” en el desarrollo.
Concepto de Neuroplasticidad.
Fractura de la Función Materna.
Criterios de finalización del tratamiento en Estimulación Temprana.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de trabajos prácticos está diseñado como un trayecto espiralado, en permanente diálogo con la teoría propuesta, donde convergen los distintos trabajos prácticos.
A través de los mismos se pretende que las y los estudiantes logren integrar e incorporar los contenidos teóricos desarrollados en el curso; incorporar recursos para la práctica psicomotriz en el ámbito de la Estimulaciòn Temprana; y conformar un grupo de aprendizaje, aceptando y valorando las maneras singulares en busca de recursos para el trabajo con otros.
Aprobación y recuperación: Se aprueba mediante la entrega del trabajo escrito. En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con las docentes una fecha de recuperación y la metodología del mismo.
Las 5 horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III (características del curso) se completarán con actividades de consultas y supervisión, con la presencia simultánea/sincrónica de docentes y estudiantes.
VIII - Regimen de Aprobación
El curso admite la aprobación en forma de estudiantes regulares y por promoción. No se admite la condición de estudiante libre.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en dos clases semanales presenciales teórico-prácticas de una duración de 2 horas cada una.
La evaluación de las y los estudiantes será de manera continua – clase a clase - centrada en la participación e integración de los contenidos trabajados en el curso.
Se prevé evaluar a las y los estudiantes a través de diferentes modalidades, por una parte, 3 (tres) trabajos prácticos cada uno con su modalidad de evaluación. Además, se tomará un parcial teórico, individual y escrito. Por último, las y los estudiantes promocionales rendirán un examen integrador que tendrá la modalidad oral en el que se integren los conocimientos teórico-prácticos.
Régimen estudiantes por promoción:
- Asistencia al 80% de las clases.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del parcial con una calificación mínima de 7 (siete) puntos en una escala del 0-10. En primera instancia.
- Aprobación del examen oral integrador.
Régimen estudiantes por regularidad:
- Asistencia al 70% de las clases.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del parcial con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos en una escala del 0-10. El parcial tiene 2 instancias de recuperación.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] Chokler, M. (1998). Neuropsicosociología del Desarrollo – Marco conceptual para la práctica de la Atención Temprana. Revista La Hamaca N° 9 (pp.17-19).
[3] Coriat, E. (1996) Tres décadas de la Estimulación Temprana. Psicoanálisis de bebés y niños pequeños (pp. 65-72) Ed. La Campana.
[4] Coriat, H. (1997) Estimulación Temprana: la construcción de una disciplina en el campo de los problemas del desarrollo infantil. Congreso Internacional de Estimulación Temprana y Educación Básica General. UNICEF. Panamá
[5] Jerusalinsky, A. (2000) Pequeña historia de un grupo de trabajo clínico. Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil: una clínica transdisciplinaria (pp. 9-16). Nueva Visión.
[6] Programa de desarrollo infantil consejo de políticas sociales argentina. (s.f.) La Atención del Desarrollo Infantil desde una Perspectiva de Derechos. https://www.piklerloczy.org/es/documentacion/articulo/la-atenci%C3%B3n-del-desarrollo-infantil-desde-una-perspectiva-dederechos
[7] UNIDAD II
[8] Ávila, R. (2004) La observación, una palabra para desbaratar y re-significar, hacia una epistemología de la observación. http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/apoyo/apoyo01.pdf
[9] Barthes, R. (s/f) La mirada en la construcción del rol profesional, en Revista Epicuro Nº 2 (pp.18-24).
[10] Bidegain, L. (2004). Psicomotricidad y observación (pp.1-20) http://www.capitanneo.com.ar
[11] Instrumento de observación del desarrollo infantil para niñas y niños menores de 4 años (I.O.D.I.). Ministerio Nacional de Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Argentina.
[12] Izzedin-Bouquet, R. (2009) El método de observación de bebés de Esther Bick. Perinatología y reproducción humana, 23 (4). (pp. 219-222). https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2009/ip094e.pdf
[13] Jerusalinsky, A. (s.f.) Investigación multicéntrica de indicadores clínicos de riesgo para el desarrollo infantil (I.R.D.I.). Ministerio de Salud de Brasil. Consejo Nacional de Pesquisa y Desenvolvimento Científico y Tecnológico. https://fepi.org.ar/indicadores-de-riesgo-para-el-desarrollo-infantil/
[14] UNIDAD III
[15] Ajuriaguerra, J. (1982) Ontogénesis de las posturas: yo y el otro. Postura y comunicación. Ed. Pirámide.
[16] Ajuriaguerra, J y Angelergues, R (1999) De la psicomotricidad al cuerpo en la relación con el otro. Revista La Hamaca. Cuerpo-espacio-identidad Nº10. (pp. 29-38)
[17] Bergès, J. (1999) Motricidad y Psicomotricidad. Conferencias AAP. Artículo inédito.
[18] Brukman, S. (2001) “De heredar un organismo a habitar un cuerpo”. Artículo inédito.
[19] Calmels, D. (2001) Cuerpo y Saber. Novedades Educativas.
[20] Coriat, E. y Taratuto, N. (2018) Lo psico y lo neuro. La infancia en juego. Letra Viva.
[21] Coriat, L. (2017) Capítulo 1: Las bases neurológicas de la maduración psicomotriz. Maduración psicomotriz del primer año de vida. http://www.lydiacoriat.com.ar/libro/download/lydia-coriat-libro.pdf
[22] Gonzalez, L. (2009) La constructividad corporal. Pensar lo Psicomotor. Eduntref.
[23] Jerusalinsky, A. (1997) Capítulo 5: Aspectos constitucionales del bebé y su influencia en la relación madre-hijo. Psicoanálisis del autismo. Nueva Visión.
[24] Jerusalinsky, A. y Col. (2000) Desarrollo y Maduración. Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Nueva Visión.
[25] Jerusalinsky, A. (s.f.) La mente del bebé. El fascinante proceso de formación del cerebro y de la personalidad. Revista Mente y Cerebro.
[26] Terzaghi, M. A. (s.f.) Crecimiento, maduración y desarrollo. Sistematización. Material inédito.
[27] Wallon, H. (1985) El acto motor. La evolución psicológica del niño. Ed. Psique.
[28] UNIDAD IV
[29] Programa materno infantil ministerio de salud argentina (s/f). Factores del entorno Facilitadores y obstaculizadores del desarrollo Infantil, https://www.altxa.com/wp-content/uploads/Pickler-2-Factores_del_entorno.pdf
[30] Taborda, A. y Farconesi, C. (2017). Capítulo II: Madre Grupo. Co-construcción de la dimensión transgeneracional en sus enlaces con los cuidados tempranos y diversos modos de lograr la trascendencia. En E. Toranzo y A. Taborda (Comps.). SER humano Naturaleza interactiva e intersubjetiva de su contextualizado devenir. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/SER-humano.pdf
[31] Taborda, A. & Labin, A. (2017). Capítulo II: Matrices conceptuales para pensar los entramados subjetivos. En A. Taborda y E. Toranzo (Comps). Psicoanálisis relacional. Espacios intersubjetivos e interdisciplinarios de creación de significados para la salud mental. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/PsicoanaO%CC%82lisis-Relacional.pdf
[32] Winnicott, D. (1995) Capítulo 2: La relación inicial de una madre con su bebé. La familia y el desarrollo del individuo. Ed Paidós.
[33] UNIDAD V
[34] Chokler, M. (2014) Capítulo 6: La aventura dialógica de la infancia. Los avatares de la exploración en Juego. Ediciones Cinco.
[35] Coriat, E. (2011) El juego en los tiempos del bebé. Seminario El juego en la clínica. F.E.P.I.
[36] Coriat, H. (1993) E. T. ¿Hacedores de bebés?. Escritos de la Infancia Nº 1 (pp. 47-51). Ediciones F.E.P.I.
[37] Jerusalinsky, A. (1994) La educación es terapéutica?. Revista Escritos de la Infancia N° 4 (pp. 11-16)
[38] Peaguda, S. (1997) A qué jugamos con los bebés precursores del Fort-da. Revista Escritos de la Infancia N° 8 (pp. 35-41).
[39] Pedemonte, M. (2001) El juego en los tiempos de bebé. Seminario El juego en la clínica. F.E.P.I.
[40] Sykuler, C. (2018) El bebé, sus padres y el terapeuta: escena que se pone en juego en la clínica de la Estimulación Temprana. La infancia en juego. Letra Viva.
[41] Sykuler, C. (2005) ¿Es o no es juego?. http://revistadepsicomotricidad.blogspot.com/#
[42] Winnicott, D. (1993) Capítulo 1: Objetos transicionales y fenómenos transicionales. Realidad y Juego. Editorial Gedisa
[43] UNIDAD VI
[44] Beneito, N. (2009) Emmi Pikler y la discapacidad. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/noemi_beneito_emmi_pikler_y_la_discapacidad.pdf
[45] Brukman, Garbarz, Levin, Sued, Sykuler, (1988) Terapia psicomotriz en niños con problemas de desarrollo. Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Ed. Nueva Visión.
[46] Foster O. y Terzaghi M. (2000) Neuroplasticidad. Bases neurológicas de la Estimulación Temprana. Estudios sobre Psicosis y Retardo Mental Vol. 5 (pp. 219-235). Grupo Teseo.
[47] García, A. (2017) Capítulo 5: El jugar del niño discapacitado. Acerca del jugar. Una perspectiva sobre el impacto del jugar en el desarrollo de los niños y las niñas. Ediciones Ave Fénix.
[48] Sykuler, C. (2006) La intervención psicomotriz en niños que presentan problemas en su desarrollo. Revista Aportes del Instituto Universitario CEDIIAP. Prensa Médica Latinoamericana.
[49] Sykuler, C. (2009) La interconsulta con estimulación temprana en la atención de bebés y niños pequeños. El desarrollo del cachorro humano. TGD y otros problemas. Pediatría e Interdisciplina. Kremnenchuszky, J. y colaboradores. Editorial Noveduc.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Falk, J. (1997) Mirar al Niño. Ariana.
[2] Pikler, E. (1985) Moverse en libertad. Narcea.
[3] Tardós, A. (2014) El adulto y el juego del niño. Ediciones Octaedro.
[4] Coriat, L. (2017) Maduración psicomotriz del primer año de vida. http://www.lydiacoriat.com.ar/libro/download/lydia-coriat-libro.pdf
[5] Coriat, E., Filidoro, N. y otros (2018) La infancia en juego. Letra Viva.
[6] Gonzalez, L. (2009) Pensar lo Psicomotor. La constructividad corporal y otros textos. EDUNTREF.
[7] Kremnenchuszky, J. y Rowensztein, E. (2019) Pediatría, desarrollo infantil e interdisciplina. Una mirada desde la complejidad. Noveduc.
[8] Chokler, M. (2017) Los avatares de la exploración en Juego. Ediciones Cinco. Colección Fundari.
[9] Winnicott, D. (1993) Realidad y Juego. Editorial Gedisa.
XI - Resumen de Objetivos
Conocer e integrar los conceptos teóricos básicos que sustentan la Práctica de la Estimulación Temprana en los diferentes ámbitos y promover un análisis del vínculo temprano. Como también conocer la práctica psicomotriz en el abordaje con bebés y niños pequeños.
XII - Resumen del Programa
Unidad I: HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Unidad II: DISPOSITIVOS DE OBSERVACIÓN DE BEBÉS
Unidad III: DESARROLLO DEL BEBÉ
Unidad IV: FUNCIÓN DE CRIANZA - FAMILIA - ENTORNO
Unidad V: EL TERAPÉUTA DE PSICOMOTRICIDAD EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Unidad VI: PROBLEMAS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
XIII - Imprevistos
Ante el surgimiento de algún imprevisto o dificultad desarrollaremos la capacidad de adaptación y flexibilidad para poder llevar a cabo el programa previsto para este curso.
XIV - Otros