Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Departamento: Fonoaudiologia Área: Area Aplicada |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La intervención fonoaudiológica es una construcción compartida entre un niño/sujeto y un “adulto experto” por lo cual en primer lugar se requiere contar con acabados conocimientos sobre los mecanismos de procesamiento del lenguaje, sobre los modelos de funcionamiento de la comunicación verbal y las características del lenguaje en un niño típico de normodesarrollo.
La intervención en dificultades comunicativas, es un área altamente sensible dentro de la Fonoaudiología dado que la patología lingüística muestra un crecimiento exponencial en los últimos años. Por tal motivo resulta fundamental, conocer diversas técnicas y estrategias de intervención y acudir a aquellas que tengan mayor evidencia de efectividad para que el profesional fonoaudiólogo pueda desenvolverse en equipos interdisciplinarios tanto en el ámbito de la salud como en el ámbito educativo. Los programas de intervención en el habla y en el lenguaje son diseñados sobre la base de un modelo de déficit de diferentes etiologías. Esto significa, que deben establecerse o restablecerse los elementos críticos de un sistema comunicativo que están afectados y que requieren ser considerados para una determinada persona a través de una metodología terapéutica seleccionada dentro de un abordaje clínico. La investigación empírica, la práctica clínica y los desarrollos teóricos de las últimas décadas han brindado nuevas herramientas descriptivas, explicativas e interpretativas en el campo de la intervención del lenguaje. Dichas contribuciones sirven a los fines de repensar críticamente las prácticas Fonoaudiológica. En tal sentido, se intenta acercar a los alumnos al estudio de los tratamientos y rehabilitación del lenguaje de modo que puedan comprender la problemática para un trabajo efectivo con el sujeto. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Integrar los conocimientos teóricos previos adquiridos de las alteraciones del lenguaje para la aplicación práctica terapéutica, brindando un marco actualizado en el tratamiento interdisciplinario de las diferentes patologías de la comunicación y del lenguaje.
Incorporar conocimientos teóricos de las diferentes propuestas terapéuticas de las alteraciones del lenguaje. Proporcionar una formación con énfasis en los fundamentos teóricos y en la investigación, así como en los aspectos aplicados a la terapéutica fonoaudiológica del lenguaje. Adquirir estrategias básicas para la elaboración de planes terapéuticos adecuados. Desarrollar procesos que posibiliten el aprendizaje crítico de la práctica terapéutica fonoaudiológica. |
VI - Contenidos |
---|
Módulo 1: Organización y funcionamiento del sistema de procesamiento lingüístico. Mecanismos cognitivos implicados en la producción y comprensión del lenguaje oral y escrito. Características de la rehabilitación cognitiva. Caracterización general de los trastornos de la comunicación y del lenguaje. Diseños y tipos de rehabilitación. Programa de rehabilitación. Abordaje metodológico paciente neonato en UCIN. Prematurez. Accionar fonoaudiológico. Estimulación temprana fonoaudiológica.
Módulo 2: Niveles y enfoques de intervención pragmática. Intervención en aspectos relacionados con el uso social del lenguaje. Enfoques educacionales y terapéuticos. Recursos terapéuticos en niños no hablantes. Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación: la comunicación bimodal y los comunicadores gráficos PECS. Videos de aplicación. Casos clínicos. Teoría de la mente. Módulo 3: Estrategias de intervención semántica. Intervención en aspectos relacionados con el contenido del lenguaje. Intervención en procesos léxicos, relaciones léxicas. Intervención fonoaudiológica. Metas de intervención. Sugerencias terapéuticas. Intervención en aspectos funcionales del lenguaje, en alteraciones comprensivas de origen semántico y de origen pragmático. Módulo 4: Intervención en los trastornos morfosintácticos. Intervención en aspectos relacionados con la forma del lenguaje. Clínica fonoaudiológica de los trastornos lingüísticos. Modelos de intervención. Algunas consideraciones generales. Modulo 5: Intervención en la dimensión fonológica. Trastornos fonológicos – Dispraxia verbal – Disartrias – TSH . Conciencia silábica, intrasilábica y fonológica. Principios metodológicos. Terapia Neurofacial y Articulación tempomandibular. Vendaje Neuromuscular (TAIPING). Planificación terapéutica en trastornos del habla. La comunicación fluida: atención de los trastornos de la fluidez. Trastornos de aprendizaje. Intervención a partir de un informe diagnóstico. Niveles de intervención. Adaptaciones escolares. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
A lo largo del trayecto tendremos tres (3) encuentros semanales pudiendo ser sincrónicos o asincrónicos durante las 15 semanas de cuatrimestre.
Para las actividades prácticas se plantea, por un lado, el uso de diferentes herramientas virtuales por medio de la telepráctica a partir del CLASSROOM o CAMPUS UNSL y por el otro, la socialización y/o exposición en las clases sincrónicas. Asimismo y en este contexto las clases se impartirán desde un enfoque comunicativo. En cada módulo, se propondrá la realización de trabajos prácticos individuales, así como la participación en foros y en actividades colaborativas. Cada actividad tendrá una devolución grupal e individual por parte del equipo docente, donde se detallarán los aspectos positivos y también los detalles mejorables con sugerencias para la superación de los mismos. La intención de las actividades prácticas, desde la asignatura, es que además de realizar una buena observación puedan establecer inferencias desde lo teórico a lo práctico. Se pretende que durante el curso el alumno participe activamente, por medio de análisis de diferentes casos clínicos, exposiciones, ateneos, clases teóricas y prácticas y así poder acompañarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para cumplir con estos objetivos se llevarán a cabo diferentes actividades que se detallan a continuación: 1) Cuestionario de autoevaluación. A partir de un cuestionario de 60 preguntas de opción múltiple, se intenta que el alumno identifique los conocimientos previos necesarios para la apropiación de las diferentes estrategias terapéuticas. Asimismo, se busca que actué de motivación y refuerzo de los aprendizajes. La misma se llevará a cabo la primer semana de iniciado el cuatrimestre. 2) Seminarios Guía: en todos los seminarios guía se trabajará en forma grupal (hasta tres alumnos) a partir de una guía de estudio sobre diferentes temas específicos del Programa previamente determinado. Cada grupo realizará el análisis y debate entre los grupos con la correspondiente presentación de un informe o mapa conceptual. Esta actividad tiene el objetivo de acercar al alumno a diferentes ensayos teóricos actuales y que por medio de exposiciones orales socialicen el análisis de cada propuesta. 3) Clases teórico-prácticas Todas las actividades de las clases teórico-prácticas tendrán la misma modalidad que será en principio una breve introducción de parte del docente sobre un tema determinado del programa. Posteriormente, y a partir del conocimiento obtenido a través de la lectura de textos (previamente entregadas), el alumno participará activamente para finalmente sintetizar conceptos centrales de cada Terapéutica abordada. 4) Actividades prácticas por medio de Foros de debates (campus virtual unsl) y posterior socialización en aula. El foro representa un espacio de construcción entre todos. A partir de la lectura de algún material, de la observación y análisis de videos y/o análisis de diferentes casos clínicos se espera una participación activa e interacción sostenida para responder a las diferentes consignas e intercambiar opiniones al respecto. Todo sustentado desde las teorías y fundamentadas en base a la bibliografía trabajada. Las actividades tendrán un tiempo de entrega que estará detallado en cada propuesta como también registrado en el Calendario. También se realizarán trabajos colaborativos. En este caso, la producción se hará en las Wikis (personal o grupal) o en Pizarra de citas a las que accederán desde la misma clase. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La evaluación es continua, abarcando desde el registro de los ingresos a la plataforma hasta la participación y entrega en todas las actividades propuestas y participación en clases.
La asignatura admite solo la aprobación en forma regular. Las clases se impartirán de manera sincrónica y asincrónica a partir de la utilización de diferentes herramientas virtuales brindadas por el campus UNSL. Se considerará alumno regular al que cumpla con los siguientes requisitos: a- Aprobación del 100% de las actividades prácticas. b- Aprobación del parcial propuesto (Martes 8 de noviembre), pudiendo recuperarse 2 (dos) veces de acuerdo a la reglamentación vigente (Lunes 14 de Noviembre y Jueves 17 de Noviembre). Al ser parcial de opción múltiple los resultados serán entregados inmediatamente posterior a la realización. c) Aquellos alumnos que no cumplan algunos de los requisitos anteriormente mencionados, quedarán como alumnos libres. d) Serán alumnos libres aquellos que hayan perdido la regularidad por no haber cumplido con los requisitos anteriormente mencionados. Examen de Alumnos Regulares El examen final de los alumnos regulares versará fundamentalmente sobre los aspectos teóricos y principalmente prácticos del Programa y consistirá en una exposición oral sobre dos unidades del mismo, determinadas por bolillero, pudiéndose explorar si así se creyera oportuno, sobre el resto del programa. Régimen de Alumnos Libres. Este curso no permite la condición de alumno libre. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Álvarez, A. ; Benavidez, C.; Maggio, V.; Farias, M.; Trombetta, G. (2021) Comunicación Bimodal. Elementos básicos para su aplicación. Amazon.kindle. Buenos Aires.
[2] Acosta V. (2012) “Algunos retos y propuestas en la conceptualización, evaluación e intervención del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)”. Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0717-4659 * Volumen 11, 2012, pp. 23-36. (http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:A_t5D2erHksJ:www.revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/viewFile/24525/25888+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar) [3] Aizpún A; Bullón M., Dudok M., kibrik L., Maggio M., Maiocchi A. (2013) Enfoque neurolingüística en los trastornos del lenguaje infantil. Semiología, evaluación y terapéutica aplicada. Akadia. Buenos Aires. [4] Castillo Morales (on line) El concepto Castillo Morales para médicos y terapeutas. http://www.castillomoralesvereinigung.de/Castillodata/Espanol/Mediziner.html [5] Cerrutti de Cappa M. (2010) “El trabajo grupal en la rehabilitación lingüística del paciente afásico y/o anártico”. Cap 8 en Lizzi, Elba et. al. La Clínica Fonoaudiológica. Del proceso Diagnóstico al abordaje Terapéutico. Red Editoriales de Universidades Nacionales. UNR Editora. Argentina. [6] Cervera J.F; Baixauli L.; Ygual A. (2001). Intervención logopédica en un caso de dispraxia verbal y trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Logopedia , Foniatria y Audiología , 31, 203-218 [7] Crickmay M. (1987) Logopedia y el enfoque Bobath en Parálisis Cerebral. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. [8] Cuetos Vega F. (2011) Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Ed. Médica Panamericana. España. [9] Fejerman N. (2015) Trastornos del desarrollo en niños y adolescentes. Paidos. Buenos Aires. [10] FLENI – Sede Escobar- Metodología educativa para niños con trastornos generalizados del desarrollo y otros déficits. Material de TEACCH. [11] Maggio V. (2020) Comunicación y lenguaje en la infancia. Paidos. CABA [12] Mendoza Lara E. (2016) Trastorno Específico del Lenguaje. Avances en el estudio de un trastorno invisible. Pirámide. Madrid. [13] Milani Smith C.; Rogers S., Dawson G. (2014). “Programa de Denver de intervención temprana, un modelo comprensivo para infantes con autismo”. On line - http://www.autismonavarra.com/wp-content/uploads/2014/12/M%C3%A9todo-Denver.pdf [14] Mulas F; Ros-Cervera G.; Millá M., Etchepareborda M., Abad L. y Téllez de Meneses M. (2010) “Modelos de intervención en niños con autismo”. Revista Neurológica 50 (Supl 3). S77-S84 www.neurología.com https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/1839.1-bdS03S077.pdf [15] Paeth Rohlfs B. (2012) Experiencias con el concepto Bobath. Fundamentos, tratamiento y casos. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. [16] Paluszny M. (1999) Autismo: Guía práctica para padres y profesionales. Editorial Trillas. México. [17] Prizant Wetherby R. & Laurent (2007) “The Scerts Model”. [18] Valdez D.; Ruggieri V. (2015) Autismo. Del diagnóstico al tratamiento. Paidos. Buenos Aires. [19] “El Sistema de Comunicación por el Intercambio de Imágenes (Pecs)” On line: https://pecs-spain.com/el-sistema-de-comunicacion-por-el-intercambio-de-imagenes-pecs/ |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Austin J. (1982) Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós,(ed. original inglesa de 1962)
[2] Belinchon M. (1999) Lenguaje no literal y aspectos pragmáticos de la comprensión. En M. de Vega y Cuetos, F. (Eds.), Psicolingüística del español (pp. 307-373). Madrid: Trotta, S. A. [3] García J.M., Cobacho J.P., Berruezo P.P. (2002). Discapacidad intelectual: desarrollo, comunicación e intervención. CEPE: Madrid [4] Gil J. M. (1999) Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Cap. 8: 195-248 Melusina Editorial. Chile. [5] Kerbrat Orecchioni C. ( 1986) La enunciación. Hachette. Buenos aires [6] Owens JR, R. (2003) Desarrollo del lenguaje. Quinta edición Pearson Educación, Madrid. [7] Peralta Montecinos J. (2000) “Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos”. Revista Límite, núm. 7, pp. 54-66 Universidad de Tarapacá Arica. Chile [8] Puyuelo M. (2007). Evaluación del lenguaje: BLOC. Aplicación a poblaciones con necesidades educativas específicas. Barcelona: Masson [9] Sentis, F.; Cordaro, V. (2002) “El principio de cooperación y el oyente: Principio de alteralidad”. Revista Onomázein, núm. 7, pp. 11-34. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. [10] Sentis, F.; Cordadro, V. (1999) “Dimensiones Pragmatica”. Revista Onomázein, núm. 7, pp. 11-34. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.Santiago, ONAMAZEIN. Vol 4. 33-51. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Integrar los conocimientos teóricos previos adquiridos de las patologías del lenguaje para la aplicación práctica terapéutica.
Incorporar conocimientos teóricos de las diferentes propuestas terapéuticas de las alteraciones del lenguaje. Adquirir estrategias básicas para la elaboración de planes terapéuticos adecuados. Desarrollar procesos que posibiliten el aprendizaje crítico de la práctica terapéutica fonoaudiológica. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Módulo 1: Organización y funcionamiento del sistema de procesamiento lingüístico. Características de la rehabilitación cognitiva. Módulo 2: Niveles y enfoques de intervención pragmáticas. Módulo 3: Intervención en aspectos relacionados con el contenido del lenguaje. Módulo 4: Intervención en aspectos relacionados con la forma del lenguaje. Modulo 5: Intervención en la dimensión fonológica. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|