![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Metodologica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Es un espacio pedagógico del Ciclo de Complementación Curricular de la Lic. en Educación Especial, que se ubica en el tronco curricular, en el segundo cuatrimestre del 1º año y forma parte del campo de formación general en este trayecto de formación. Para cursar y aprobar esta asignatura los/las estudiantes deben tener
regularizada la asignatura “Epistemología” del primer cuatrimestre, del 1º año. Tomando como punto de partida el plan de estudios vigente (12/16) La asignatura constituye un espacio orientado a formar a los futuros Licenciados en Educación Especial para el cuestionamiento de la realidad socio educativa y el ejercicio de la investigación. Parte de concebir a la investigación como una práctica social que supone sensibilidad para captar la realidad socioeducativa en sus múltiples necesidades y potencialidades; espíritu crítico para analizarla, compromiso y proyecto ético, político y epistémico para generar conocimiento y desarrollar acciones transformadoras. En consonancia se trabaja la formación en investigación desde una perspectiva reflexiva, crítica y situada, que se construye desde la experiencia docente y en relación a sus problematizaciones en los diferentes territorios socioeducativos en los que están insertos. La formación apuesta a la construccion de conocimientos para la generación de propuestas educativas inclusivas mediante la problematizacion de la realidad, la identificación y abordaje de problemáticas propios de la educación especial, la apropiación de los saberes en Investigación posibilitará y la articulación de conocimientos disciplinares para construir una praxis reflexiva y critica. Reflexionar acerca de la investigación formativa, implica hacer jugar en el análisis de sus prácticas, aspectos y problemas Investigación formativa también procura hacer de la investigación un proceso de formación y una praxis docente. Propósito Investigación formativa se propone que las y los estudiantes se apropien y construyan saberes fundamentales acerca de la Investigación en educación , desde una perspectiva formativa, que nutra sus praxis y que les proyecte en procesos de construcción de conocimientos que trasciendan los espacios en los que están insertos. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos
1-Reconocer la relevancia de la investigación educativa en el marco de las problemática de la práctica docente y los requerimientos de la educación especial. 2. Comprender los principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos que sustentan la investigación educativa y su expresión en los diseños de investigación. 3. Valorar el aporte de los diferentes modos de generar conocimiento en lo social y estrategias relacionadas para generar conocimiento en el campo de la educación especial. 4 -Visualizar la investigación como una practica de generación creativa enraizada en contextos y prácticas. 5 Vivenciar aproximaciones a la investigación como experiencias formativas y de producción de conocimiento. |
VI - Contenidos |
---|
Eje 1: La investigación en educación
La investigación como práctica social y como proyecto ético politico y epistemico. Los supuestos onto epistemológicos de la investigación y sus relaciones con la educación especial. El docente docente como investigador. Relaciones entre practica docente y practica investigativa. Reflexiones acerca del lugar político del investigador/a y del docente investigador/a. Eje 2: Modos de generar conocimiento en educación y Estrategias o enfoques de investigación . El modo verificativo, el modo generativo y el modo participativo de generar conocimiento en educación. Principales características, estrategias asociadas y aportes a la investigación en educación especial Estrategias para comprender/transformar la practica que generan conocimiento a partir de experiencias vividas: sistematización de experiencias, investigación narrativa. Estrategias para comprender/ transformar la practica que generan conocimiento a partir de la implementación y análisis colectivo de proyectos transformadores: investigación acción participativa. Estrategias para comprender/transformar que generan conocimiento a partir del análisis de experiencias en desarrollo: investigación etnográfica, e investigaciones que aplican instrumentos de construccion de información sin adoptar enfoques previamente definidos. Estrategia de reconocimiento del territorio y para comprender/transformar que genera conocimiento a partir del análisis de las relaciones mutuamente constituyente entre territorio, subjetividades y acciones (relaciones que configuran las experiencias): cartografía social pedagógica Eje 3: El diseño de investigación Modelo tridimensional de investigación: Conceptualización, características, y decisiones que implica. La dimensión de construcción del objeto- foco/ problema de investigación: contexto de descubrimiento, situación problemática, foco/objeto problema, marco teórico, antecedentes, propósito / objetivos La dimensión de la estrategia general: la elección del enfoque del investigación, elección de los participantes (sujetos de la investigación) y delimitación del territorio. 3. La dimensión técnica: la recolección/generación de la información y el análisis e interpretación de la información. 4.La comunicación de los conocimientos generados. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
A lo largo del proceso de formación se propone a las y los estudiantes relacionar dialéctica mente teoría y practica de la investigación educativa de manera crítica, a través de un conjunto de actividades integradoras que enfatizan perspectivas alternativas de investigación, vinculadas a prácticas pedagógicas de los docentes de educación especial y sus preocupaciones e intereses en la construcción de conocimiento.
Los trabajos solicitados se desarrollan y presentan en periodos previamente estipulados que acompañan el desarrollo de la materia y cuentan con un recupera torio abierto hasta el termino del año. Trabajo Teórico Practico Nro1: lectura de ensayos que abordan perspectivas de discapacidad Trabajo teórico práctico Nro 2: Realización, en pequeños grupos de una cartografía social pedagógica vinculada a la educación especial en los territorios donde están insertas. Análisis y presentación al grupo clase. Trabajo Teórico práctico Nro 3: lectura y análisis crítico de un informe de investigación del campo de la Educación Especial, identificación y caracterización de perspectivas y estrategias de investigación Trabajo teórico práctico N° 4: Descripción de una situación problemática, definición de un foco/ problema de investigación y visualización de posible estrategia de investigación a seguir. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La materia se aprueba con la superación de una integración final, quienes opten por el regimen de promoción sin examen o por un examen final para quienes opten por el regimen de regularidad. Las actividades teórico practicas son las mismas para cualquiera de los regímenes que se adopten. Las y los estudiantes de la promoción sin examen sumarán ademas una nota de proceso de cursado que valorará participación en las clases, seguimiento de lecturas, etc.
La integración final se realizará a partir de la construcción y explicitación de un mapa conceptual que interrelaciones los principales conceptos de cada uno de los ejes de desarrollo de contenidos y su vinculación con el informe de investigación leído y la problemática de investigación formulada. Quienes opten por la promoción sin examen deberán: 1. Asistir al 80% de los encuentros virtuales. 2. Participar en las actividades aúlicas. 3. Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos en la primera presentación o en recuperaciones sucesivas (durante el cursado de la materia) 5. Aprobar la Evaluación Final Integradora con nota 7 (siete minima) (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS) En caso de no presentarse o aprobar el coloquio de integración las y los estudiantes accederán a la condición de alumno regular Serán alumnos libres aquellos estudiantes que no hayan cumplido con algunos de los requisitos fijados para la obtención de regularidad o quienes deseen alcanzar la materia bajo esta condición. Para rendir esta asignatura bajo esta condición deberán aprobarse los trabajos teórico prácticos de integración de los ejes de la materia y una vez aprobados los mismos se podrá pasar a la instancia de evaluación en la que se deberá obtener una calificación igual o superior a 7 (siete). . |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] AREVALO ROBLES, A. : reportando desde un frente decolonial, la emergencia del paradigma Indígena de
[2] ÁLVAREZ, C. (2008) “La etnografía como modelo de investigación en educación”. Gazeta de Antropología, 2008, 24 (1), [3] artículo 10 · http://hdl.handle.net/10481/6998. [4] BLANCO, M. () Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. ARGUMENTOS • UAM-X • MÉXIC. [5] BASSI, J. (2014) “Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación”. Athenea Digital 14(3): 129-170. [6] BALDIVIESO, S. (2014) “La sistematización de proyectos socio educativos como forma de investigar en el ámbito de la juventud”. IV Reunión Nacional de investigadores/as en Juventudes. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales UNSL. [7] BARRAGAN GIRALDO, (2016 ) Cartografía social pedagógica, entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, N.º 70. Bogotá, Colombia. [8] ENRIQUEZ, P. (2008): El docente-investigador. Un mapa para explorar un territorio complejo. LAE-San Luis. [9] DE SOUZA, B. (2009) “Un discurso sobre las [10] [ciencias”, en Boaventura de Sousa Santos. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Siglo XXI-CLACSO, México [11] GUBA, E.G., LINCOLN, Y. S. (1994): "Competing Paradigms in Qualitative Re-search". [12] En: Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (eds.): "Handbook of Qualitati-ve Research". Cap. 6, Sage Publications, California. Traducción de Mario E. [13] RODRIGUEZ GOMEZ D. y VALLADEORIOLA, R. (2012) Metodología de la Investigación. UOC. [14] RODRIGUEZ GOMEZ, G. y OTROS (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. [15] ROCKWELL E. (2009) “La experiencia etnográfica Historia y cultura en los procesos educativos”. Editorial Paidos. [16] SIRVENT, M. T. Y RIGAL, L. (2016) El esquema tridimensional del proceso de investigación. Desarrollo de sus [17] componentes y su traducción en la cocina de la investigación. Cap. IV En Metodología de la investigación social y educativa [18] diferentes caminos de producción de conocimiento. [19] SIRVENT, M. T. (2006). El Proceso de Investigación. Documento electrónico de cátedra de la asignatura Metodología y [20] estadística educativa 1. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. [21] SIRVENT, M. T. (2006). Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática. Documento [22] electrónico de cátedra de la asignatura Metodología y estadística educativa 1. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. [23] SIRVENT, MT (2011) “La Investigación Acción Participativa y la Educación Popular: su encuadre pedagógico”. Articulo extraído de: La mirada pedagógica para el siglo xxi: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Libro de la Maestría en Educación "Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas". http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/UBA-lamiradapedagogicaparaelsigloXXI.pdf (visto 23/11/2015) [24] SEMPRE; M. y REY J. (2007): El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad. Edita: Comunidad de Madrid. http://digital.csic.es/bitstream/10261/1616/1/30_Papel.pdf (visto [25] 23/11/2015) [40] [26] Yarza de los Ríos, L, Sosa B., Pérez R. [Coords.](2019): Estudios críicos en discapacidad, una polifonia desde América Latina. CLACSO. Cap 2 y 5. [27] YUNI, J y URBANO, C. (1999): Capítulo 5, 6 y 7. En YUNI, J y URBANO, C. (1999): Mapas y herramientas para [28] conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación acción. Brujas. Córdoba. pp 83-161 [29] Video: ¿Por qué comunicar ciencia? https://www.youtube.com/watch?v=y_4FHOU2aFA (visto 23/11/2015) [30] Video: Posibles destinos de una comunicación científica: https://www.youtube.com/watch?v=J3vu1kQho-w (sin [31] referencias: |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] ARNAL, J. RINCÓN D., LATORRE A.(1994) "Investigación educativa. Fundamentos y metodologías". Edit. Labor,
[2] Barcelona. [3] CIFUENTES GIL, M. R. (2011): Diseño de proyectos de Investigación cualitativa. Noveduc. Buenos Aires. Cap. 1 y 2 [4] DE SOUSA, B. (2009) “Un discurso sobre las ciencias”, en Boaventura de Sousa Santos. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Siglo XXI-CLACSO, México [5] DE SOUZA MINAYO, M. C. Y OTROS (2013). La artesanía de la investigación cualitativa. Cap. 1 y 2. Lugar Editorial. [6] Buenos Aires [7] FREIRE, P. (1988): "La educación como práctica de la libertad". Siglo XXI Editores,1988. [8] PARAMO P. y OTALVARO, G. (2006): Investigación Alternativa; Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio 25: 1-7. [9] SAUTU, R. Y OTROS (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y [10] elección de la metodología. Clacso Libros. Buenos Aires. [11] YUNI, J. Y URBANO, C. (2006): Técnicas para investigar 1. Edit. Brujas. Córdoba, Argentina. Pág. 43-116. [12] Página 5[18] YUNI, J. Y URBANO, C. (2006)-: Técnicas para investigar 2. Edit. Brujas. Córdoba, Argentina. Pág. 7 – 107. [13] YUNI, J. Y URBANO, C. (2006): Técnicas para investigar 3. Edit. Brujas. Córdoba, Argentina. Pág. 7 – 162 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
1-Reconocer la relevancia de la investigación educativa en el marco de las problemática de la práctica docente y los requerimientos de la educación especial.
2. Comprender los principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos que sustentan la investigación educativa y su expresión en los diseños de investigación. 3. Valorar el aporte de los diferentes modos de generar conocimiento en lo social y estrategias relacionadas para generar conocimiento en el campo de la educación especial. 4 -Visualizar la investigación como una practica de generación creativa enraizada en contextos y prácticas. 5 Vivenciar aproximaciones a la investigación como experiencias formativas y de producción de conocimiento. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje 1: La investigación en educación
Eje 2: Modos de generar conocimiento en educación y Estrategias o enfoques de investigación . Eje 3: El diseño de investigación 4.La comunicación de los conocimientos generados. |
XIII - Imprevistos |
---|
Se abordarán de acuerdo a las reglamentaciones vigentes.
|
XIV - Otros |
---|
A lo largo del proceso se propiciara que las y los estudiantes cuenten con espacios de producción y comunicación científica en los que puedan praticipar activamente para enriquecer la formación teorico practica- Durante el año 2022 se invita a trabajar participar como ponentes en Congreso EDUCO.
|