![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Turismo Área: Area de Turismo y Sociedad |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Una característica del posturismo radica en la preferencia de los visitantes por consumir productos cuya base sea de índole natural. Modalidades como el ecoturismo, el turismo rural o el turismo de aventura, prosperan y se consolidan en nuestro país y en el mundo. De allí que consideremos fundamental que los alumnos adquieran una sólida base en conceptos sobre ecología y turismo de naturaleza, que les permita trabajar a futuro con plena solvencia.
Por otra parte, el turismo, como toda actividad económica, ejerce presión sobre los ecosistemas a los cuales recurre. Resulta esencial, que los futuros profesionales, aprehendan a intervenir sobre los espacios naturales, de un modo responsable, respetuoso, fundado en la conservación y con un criterio sustentable. Consideramos que el alumno, al culminar el curso, se encontrará en plenas facultades para aplicar sus conocimientos en Agencias de Viajes y Turismo, en Organismos Públicos y privados turísticos, en consultoría turística, colaborando asimismo con planificadores turísticos a nivel local, regional y nacional. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
• Presentar los conceptos teóricos que le permitan al alumno la total comprensión de las características, naturaleza y alcances de los recursos naturales turísticos, en función de la tipología de modalidades turísticas y de los usuarios turísticos.
• Inculcar en el alumno una conducta ética, profesional y proactiva en relación a la minimización de los impactos negativos generados por el turismo. • Generar en los alumnos una sólida conciencia de conservación, preservación, y protección de la naturaleza y de los seres humanos que interactúan con ella. • Analizar todas las dimensiones e interrelaciones que el turismo tiene con los recursos naturales. • Exponer los modelos de análisis de recursos turísticos naturales más exitosos e integrales hoy en uso y que permitirán al alumno sentar las bases ecológicas para una adecuada gestión turística del paisaje y áreas naturales. • Introducir al alumno en la tarea de planificación y acondicionamiento de áreas naturales para uso turístico. • Vincular el análisis de atractivos turísticos naturales con la gestión pública a nivel municipal y regional y con la actividad turística privada. • Trasmitir al alumno habilidades de estudio, de investigación y presentación de informes, que les permita desarrollar un espíritu crítico y de constante búsqueda de soluciones creativas. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: Ecología. Definiciones. Población y comunidades. Nicho ecológico. Grupos biológicos. Interaccones biológicas. Ecosistema. Procesos del ecosistema. Selección natural y evolución. Diversidad biológica. Patrimonio natural turístico. Recursos turísticos, atractivos, atracciones y atractores.
Unidad 2: Espacios naturales: clasificación y características. Biomas y Ecoregiones. Espacios naturales privados, públicos y protegidos. Parques nacionales, reservas de Biósfera, sitios Ramsar, AICAs. Importancia turística de las áreas naturales. Áreas naturales turísticas argentinas: montaña y sierra; costa; llanura y meseta. Pérdida de áreas naturales y de biodiversidad. Especies exóticas invasoras. Cambio climático. Nociones de remediación y restauración ecológica. Modalidades turísticas de bajo impacto sobre la naturaleza. Ecoturismo, turismo activo, rural y comunitario. Unidad 3. Análisis de los recursos naturales turísticos. Observación y recolección de datos en el estudio de los recursos naturales turísticos. Clasificación de atractivos turísticos naturales. Variables de análisis de atractivos naturales turísticos. Unidad 4: Plan de manejo para áreas naturales. Planes de uso turístico de áreas naturales. Diseño de un código de conducta para visitantes y prestadores. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
6 Trabajos Prácticos basados en núcleos problemáticos ligados a las unidades del programa.
1 salida de campo con trabajo integrador final (monografía) individual, sujeta a las posibilidades de realización durante la cursada. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
1) promoción sin examen final
Aprobación: 100% teóricos/prácticos, nota 7 o superior, sin recuperar. Un parcial teórico, nota 7 o superior, sin recuperar. 2) promoción con examen final Aprobación: 100% Teóricos/prácticos, nota mínima 4, opción recuperatorio. Un parcial teórico, nota 4 o superior, opción 2 recuperatorios. Examen final: oral individual. 3) alumno no regular/Libre Aprobación: menor al 100% T/P, nota menor a 4, TPs sin entregar Un parcial teórico, nota menor a 4, con opción a 2 recuperatorios. Examen libre: TPs aprobados, examen escrito y oral. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] APN. Guía para la elaboración de planes de gestión de áreas protegidas, 2010
[2] Audesirk, T. et al. Biología. La vida en la tierra, 2008 [3] Díaz, D. Análisis y evaluación de atractivos turísticos, inédito. [4] Burkart, R. et al 1999. Eco-regiones de la Argentina. APN. [5] Caballero, M. et al. 2007. Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria, Volumen 8, Número 10. ISSN: 1067-6079. [6] Ivars, J.D. 2013. ¿Recursos Naturales o Bienes Comunes Naturales? Algunas reflexiones. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. Papeles de Trabajo Nº 26, Argentina. ISSN 1852-4508. [7] WWF. 2020. Informe Planeta Vivo 2020: Revertir la curva de la pérdida de biodiversidad. Resumen. Almond, R.E.A., Grooten M. y Petersen, T. (Eds). WWF, Gland, Suiza. [8] Perepelizin, P.V. y Fueyo Sánchez, S.L. 2018. Turismo activo comunitario en Latinoamérica, el rol del turista involucrado en el cuidado del ambiente. En: Barreto, A (Comp.) VIII Encuentro Nacional de Gestión Hotelera y 1er Simposio Latinoamericano de Gestión de Emprendimientos turísticos. Nueva Editorial Universitaria - UNSL. ISBN 978-987-733-157-8. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Gudynas, E. 2014. Derechos de la Naturaleza Ética biocéntrica y políticas ambientales. CLAES, Perú. ISBN: 978-612-46530-3-2
[2] Perepelizin, Pablo Victor; Melidone, Mariano; Baron, Elisabeth. 2021. La gallina de los huevos de oro. El avance del turismo en los parajes rurales del noreste de San Luis, Argentina. Merope 03:68-82. ISSN 2683-9830. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
• Presentar los conceptos teóricos ligados a la comprensión del funcionamiento de los sistemas naturales y su relación con los recursos turísticos naturales.
• Inculcar en el alumno una conducta ética en relación al turismo y su impacto sobre la naturaleza. • Generar en los alumnos una sólida conciencia de protección de la naturaleza. • Exponer los modelos de análisis de recursos turísticos naturales. • Introducir al alumno en la tarea de planificación de áreas naturales para uso turístico. • Trasmitir al alumno habilidades de estudio y análisis crítico. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: Ecología. Especie, Comunidades, Ecosistema.
Unidad 2: Espacios naturales: Biomas, Ecorregiones y Áreas protegidas. Cambio climático. Unidad 3. Análisis de los recursos naturales turísticos. Unidad 4: Plan de manejo para áreas naturales. |
XIII - Imprevistos |
---|
Frente a una eventual situación sanitaria que obligue un distanciamiento social, obligatorio y preventivo, se optará por la modalidad de cursado no presencial de esta asignatura, cumplimiento de los contenidos a través de cuestionarios con entrega a definir, soporte por Campus Virtual y clases sincrónicas. No se considerará la asistencia como obligatoria.
|
XIV - Otros |
---|
|