Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia
Departamento: Biología
Área: Educación en Ciencias Naturales
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 28/02/2023 01:24:09)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA BIOLOGÍA LIC. EN CIENCIAS BIOLOGICAS 8/13-CD 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LIJTEROFF, RUBEN ENRIQUE Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
ARCUCCI, ANDREA BEATRIZ Prof. Co-Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
PEDERNERA, TOMAS EZEQUIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 15/08/2022 25/11/2022 15 65
IV - Fundamentación
Este es un Curso Taller en el que las actividades propuestas incluyen la lectura de textos seleccionados y su posterior
trabajo de analisis y discusión. En este año lectivo y por la situacion de Aislamiento Social Obligatorio el curso se
desarrollara en forma completamente virtual, mediante plataforma de aula virtual. El propósito de este taller es hacer
explícito el cuerpo teórico de la Epistemología de la Biologia, y en particular las principales teorías biológicas entre ellas la
teoría de la evolución y su impacto en la Sociedad. Consideramos que esto es necesario ya que por un lado la teoría evolutiva
vigente atraviesa todo el campo de la Biología y proporciona
explicaciones acerca de prácticamente todos los fenómenos biológicos y de esta manera, se busca facilitar la eficaz
integración posterior de los conocimientos impartidos en las distintas asignaturas de la carrera. Por otro es cada vez mas
evidente el impacto de los deferentes disciplinas biologicas en la sociedad actual como la Ecologia. Asimismo se considera
que en este curso debe priorizarse el enfoque interdisciplinario, para poder integrar los conceptos
provenientes de la Filosofía y de otras disciplinas, tratando de realizar una correlación entre la Biología y su
práctica, como sucede por ejemplo en la Bioetica. Esto se realizará a través del análisis de trabajos teóricos, de critica y de
investigación en temas específicos. Se tendrán en cuenta en este proceso las diferencias entre el conocimiento científico
producto de la investigación, el conocimiento a enseñar y otros saberes. Se ha elegido como eje temático el análisis de la
historia del pensamiento Evolutivo y los conocimientos biológicos, desde la antiguedad hasta el siglo XXI tanto en sus
aspectos epistemológicos como y metodológicos, asi como el desarrollo del metodo cientifico en las diferentes disciplinas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Conocer y analizar el contexto histórico y social de las sucesivas líneas de pensamiento que condujeron a la formación del
cuerpo teórico vigente en la Biologia
• Conocer y analizar la estructura de las teorías vigentes en Biologia y su articulación para la comprensión de los fenómenos
biológicos.
• Desarrollar en el estudiante una actitud crítica y de reflexión, exponiendo alternativas ante el planteo de problemas
biologicos y sus posibles interpretaciones y soluciones.
• Promover una búsqueda bibliográfica lo mas amplia y diversa posible de las fuentes de información y de autores originales
sobre cada tema en particular.
• Reconocer el método de las ciencias como un medio válido para la resolución de problemas biológicos de interés
científicos y aplicables a la práctica docente.
• Presentar a la investigacion cientifica como un proceso sistemático, en el cual a partir de preguntas originadas en un marco
teórico, se buscarán respuestas para la resolución a los problemas planteados, mediante la formulación de hipótesis
científicas.
• Desarrollar habilidades técnicas para la utilización del método científico en las diferentes instancias de la investigación en el
campo de las Ciencias Biológicas.
• Conocer las distintas etapas del proceso de investigación y la importancia de cada una de ellas como medio de alcanzar los
resultados esperados.
VI - Contenidos
Tema 1:
Contexto epistemológico y metodológico. Relaciones entre Filosofia y Ciencia. Breve reseña histórica del pensamiento
cientifico. Principales escuelas filosoficas que influyeron en la historia de la Ciencia.Epistemologia o los estudios sobre la
construccion del conocimiento cientifico. Tipos de Ciencias.Las ramas de la ciencia: ciencias formales y fácticas. Objetivos y
alcances de la ciencia. La biología como Ciencia. Distinción entre fenómenos observables y teorías e hipótesis. Diferentes
aproximaciones al estudio de la diversidad de los organismos: Empirismo, mecanicismo, positivismo, falsacionismo.
Paradigmas y programas de investigacion: Popper, Kuhn y Lakatos y su importancia en la Biologia de siglo XX.
Tema 2:
Historia del pensamiento evolutivo. La tradición antigua. Filosofía natural. El transformismo. La teoría evolutiva de
Lamarck. Uniformismo y actualismo. La teoría evolutiva de Darwin. Análisis del contexto histórico y social. Análisis
epistemológico de la teoría darwiniana. Darwinismo social. Eugenesia. Otras teorias e hipotesis biologicas que contribuyen a
la Biologia: Teoria Celular, Teoria cromosomica. El desarrollo de una Teoría sintética de la evolución. Adaptacionismo. La
teoría Neutral de la evolución. La problemática al nivel molecular. La post-síntesis. El nivel macroevolutivo. Situación actual
del cuerpo teórico. Teoría jerárquica de la evolución. Nuevos paradigmas en Biología (Bioetica, Biopolitica, Estudios de
genero) y su impacto en la Sociedad.
Tema 3. Conocimiento y método científico. Ciclo de la investigación: método Científico. Reglas. La base empírica de
la ciencia. La investigación
básica, la investigación aplicada y la tecnología.
El marco teórico, definición. Funciones del marco teórico. Etapas en la elaboración del marco teórico. La revisión de la
literatura. La selección de las teorías. El problema como motor de la ciencia. Tipos de problemas científicos: empíricos,
conceptuales, metodológicos y valorativos. Los problemas científicos y su marco teórico.
Tema 4. Objetivos de la investigación. Preguntas y justificación de la investigación. Significación de las hipótesis.
Formulación, clases de hipótesis por su forma y contenido. Función de las hipótesis en el proceso de investigación
científica. Contrastabilidad de las hipótesis científicas. Teorías científicas y leyes. Clases formas y contenidos.
El método hipotético deductivo. Consecuencias observacionales en el proceso de investigación. Inferencia científica,
contrastación de proposiciones observacionales. Contrastación de hipótesis. Confirmación y refutación.
Tema 5. El experimento como cambio planificado. Variables de estudio: definiciones, variables continuas y
discontinuas;
dependientes e independientes. Investigación no experimental: descriptiva, histórica, correlacional. Validez interna y externa
de los experimentos. Aspectos básicos a tener en cuenta para mejorar el control de los experimentos. Manejo de variables en
el laboratorio y campo: fortalezas y debilidades de cada situación experimental.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
En la primera parte de la materia se desarrollaran actividades practicas semanales correspondientes a cada una de las clases
dictadas, en total 10 clases. Estas actividades seran cuestionarios o escritos puntuales que se pedira al estudiante que
desarrolle sobre la base de un articulo, un video o un audio que sera incluido en el aula virtual. Los alumnos tendran toda la
semana entre clase y clase para realizar el trabajo y subirlo al aula virtual.
Sobre los contenidos epistemologicos (Tema 1 y 2 del programa) se propondra a los alumnos realizar como trabajo
integrador una linea de tiempo con metodologias que ellos mismos eligen donde deben incorporar todos los personajes de la
historia de la Ciencia y de la Filosofia cuya obra se discute y confeccionar un mapa conceptual de las diferentes influencias
entre ellos.Este trabajo integrador sera la evaluación correspondiente a esta parte de la materia.
En la segunda parte se propondra la realizacion de lecturas y analisis de articulos cientificos donde debe interpretarse la
metodologia utilizada en cada uno de ellos y fundamentar esa interpretacion.
Se implemento un aula virtual donde se coloca todo el material de trabajo del curso a disposicion de los estudiantes, asi como
videos y guias de lectura.
Se desarrollaran asimismo durante el curso Foros de discusion donde se propondran a los estudiantes preguntas disparadoras
sobre temas conflictivos y que relacionan los temas del curso con la problematica de la vida cotidiana
VIII - Regimen de Aprobación
La evaluación del proceso de aprendizaje se realizará por medio de un seguimiento durante el desarrollo de las tareas
propuestas. Es decir que se tratará de realizar una evaluación en forma contínua que permita, de ser necesario, realizar
modificaciones en las técnicas o tareas propuestas de acuerdo a los resultados parciales obtenidos.
En las clases y actividades practicas se evaluará la participación, tanto individual como grupal, del alumno, por medio de su
particpacion en el aula virtual. Se tendrán en cuenta los reportes de los trabajos prácticos, de los que se evaluará la utilización
de la información recibida para la elaboración de una figura de síntesis. La acreditación de los contenidos mínimos requeridos
se realizará mediante la evaluación de un cuestionario o trabajo escrito en cada clase y un trabajo integrador individual o
grupal.
La evaluacion las actividades en el aula virtual es continua y no se calificara con una nota numérica, sino como aprobado o
desaprobado con opcion a recuperacion.
Requisitos para la aprobación por promoción: 80 % de particpacion en los Foros semanales, la aprobacion de todos los
trabajos practicos y presentación de un trabajo
escrito (nota mínima de aprobación: siete). El Trabajo escrito incluirá lectura y análisis de un texto seleccionado por los
docentes y la confección de un informe. En el trabajo escrito se evaluará en el alumno la motivación, su grado de
organización, la estructura lógica del texto que construya y su capacidad de análisis.
IX - Bibliografía Básica
[1] Torresi A. Principiantes para docentes; Como usar estos libros en el aula. Ed. Longseller.
[2] Armando S. y Scalerandi 2015. Filosofias del siglo XXI para principiantes. Ed. Longseller.
[3] Camacho Juan Pedro, 2005. Interés del estudio de la evolución. Cap 3. En Juan Soler Ed. Las bases de la Evolucion.Ed.Sur. 534 pags.
[4] Darwin, Charles. 1997. Viaje de un naturalista alrededor del mundo (I) y (II). Ediciones Akal.
[5] Gould, Stephen. 1983. La evolución como hecho y como teoría. En Dientes de gallina y dedos de caballo. Editorial Blume.
[6] Lewin, Roger. 1995. Complejidad. El caos como generador del orden. Capitulo 7. La complejidad y la realidad del progreso.155-177. Ed.Tusquets.
[7] Klimovsky, Gregorio. 1994. Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editora. 418 pags.
[8] Lahitte Hector. 1991. Reflexiones sobre la Filosofia Zoología. Editorial Nuevo Siglo.
[9] Najmanovich D. Y Lucano M. 2008 Epistemologia para principiantes. Ed. Longseller.
[10] Nasif, N. Y Lazarte J. 2004. El desarrollo de las ideas en las Ciencias Naturales desde una perspectiva histórica y epistemológico. Editorial Univ. Nacional de Tucuman.
[11] Monserrat Marcelo. 2000. La sensibilidad evolucionista en la Argentina decimonónica. En La ciencia en la Argentina entre siglos: Textos, contextos e instituciones. Monserrat Marcelo(comp.) pags. 203-223. Ed. Manantial.
[12] Orione, Julio 2002. Historia critica de la Ciencia en la Argentina.
[13] Osborne R. y Edney R. 2005 Filosofia para principiantes II. Ed. Longseller.
[14] Palma, Hector y Wolovelsky, Eduardo. 2001. La teoría darwiniana de la evolución. Capítulo 7. Imágenes de la racionalidad científica. Ed. Eudeba.
[15] Palma, Hector y Wolovelsky, Eduardo. 2001. El programa de investigación darwiniano. Capítulo 6. Imágenes de la racionalidad científica. Ed. Eudeba.
[16] Perez Tamayo, Ruy. 1998. ¿Existe el método científico? Historia y realidad. Fondo de Cultura Económica, Mexico, 297 pags.
[17] Sánchez, Antonio Leon. 2010. Los problemas de la Evolucion. Departamento de Antropología Logica y Filosofia
[18] de la Ciencia. Fac. de Filosofía UNED. Madrid. Material Didáctico.
[19] Whitrow, G.J. 1990. El tiempo en la Historia. La evolución de nuestro sentido del tiempo y de la perspectiva temporal. Editorial Crítica, Barcelona. 248 pags.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BUNGE, Mario. \"LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA\". Siglo XXI.Bs.Aires. 1972
[2] BUNGE, Mario \"LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA\". Ariel. Barcelona. 1983. 2° ed.
[3] BUNGE, Mario \"EPISTEMOLOGÍA\". Ed. Ariel. Barcelona. 1985.
[4] DIETRICH, H. “Nueva Guía para la Investigación Científica”. Editorial 21. México 1999. Introduccion a la epistemologia. Ed. A-Z editora. 3° Edición. 1997.
[5] PINEDA, E.B. “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”. Editorial Organización Panamericana de la Salud. 1994.
[6] POPPER, Karl. \"LA LOGICA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA\". Ed. Tecnos. 6° Reimpresión. Madrid.1982.
[7] ROJAS SORIANO, R. “El proceso de la investigación científica”. Editorial Trillas, México. 1995.
[8] SABINO, C. “El proceso de Investigación”. Editorial Lumen – Hvmanitas. 1996.
[9] SALKIND, N. “Métodos de Investigación”. Editorial Prentice Hall, Mexico. 1999.
[10] SAMPIERI,COLLADO,BAPTISTA l. \"METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION\". Ed. McGraw-Hill. 2°Edición. Mexico.1998.
[11] SNEDECOR, G. “METODOS ESTADISTICOS”. Cia. Editorial Continental S.A. de México. 1984.
[12] LAKATOS, Imre. "Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales". Editorial Tecnos S.A. 1993.
XI - Resumen de Objetivos
Reconocer el método general de las ciencias como un medio válido para la resolución de problemas biológicos de interés
científicos y aplicables a la práctica docente.
• Entender la ciencia, como un proceso sistemático, en el cual a partir de preguntas originadas en un marco teórico, se
buscarán respuestas para la resolución a los problemas planteados, mediante la formulación de hipótesis científicas.
• Desarrollar habilidades técnicas para la utilización del método científico en las diferentes instancias de la investigación en el
campo de las Ciencias Biológicas.
• Conocer las distintas etapas del proceso de investigación y la importancia de cada una de ellas como medio de alcanzar los
objetivos propuestos.
XII - Resumen del Programa
El propósito de este taller es hacer explícito el cuerpo teórico de la epistemología de la Biologia, y las principales teorias
biologicas entre ellas en particular la teoría de la evolución. Estas teorias atraviesan todo el campo de la Biología y proporciona explicaciones acerca de prácticamente todos los fenómenos biológicos. para ellos se realiza una breve reseña de las ideas cientificas y filosoficas mas relacionadas desde la antiguedad hasta el siglo XXI. Se introduce asimismo al estudiante a las bases de la metodologia cientifica y al analisis de como se lleva a cabo un trabajo de investigacion
XIII - Imprevistos
Como se explico en la fundamentacion este año debido a las limitaciones del aislamiento social obligatorio TODAS las
actividades del curso se llevaran a cabo de modo VIRTUAL, desarrollandose en la plataforma Google Classrom que fue
puesta a disposicion de docentes y alumnos por la UNSL.
XIV - Otros