Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Literatura
(Programa del año 2022)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FERNANDEZ, ZULMA KARINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MORAN MALDONADO, PAULA ESTEFAN Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
BAGINAY, FLAVIA IRINA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2022 18/11/2022 15 90
IV - Fundamentación
El curso de Literatura Infantil y Juvenil en la carrera de Educación Especial permite a los estudiantes un conocimiento específico -teórico y práctico- sobre esta parcela del arte para su futura práctica docente. Razón que sustenta la inclusión de su estudio en el perfil académico de los profesionales que asumirán la responsabilidad de la educación de niños y jóvenes con discapacidad, tarea que exige cambios de actitudes y de prácticas docentes concretadas en mediaciones variadas y apropiadas para los destinatarios, por medio de diversos lenguajes simbólicos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
A partir de los fundamentos teóricos-prácticos literarios, lingüísticos y estéticos de la Literatura Infantil y Juvenil, se espera que los futuros docentes logren competencias para:
1.-Contribuir a la formación integral de los niños, niñas y jóvenes.
2.-Favorecer el desarrollo de capacidades creativas.
3.-Identificar a la Literatura Infantil y Juvenil como una manifestación del Arte y de la Cultura.
4.- Reflexionar críticamente sobre la Literatura Infantil y Juvenil como ámbito específico de indagación.
5.- Dominar la perspectiva epistemológica de la Literatura Infantil y Juvenil.
6.- Conocer autores, obras, editoriales e investigadores del campo de la Literatura Infantil y Juvenil.
7.- Crear adecuadas actividades de mediación para acercar la Literatura a los destinatarios infantiles y juveniles.
8.- Desarrollar la capacidad de análisis crítico de textos literarios tradicionales y autorales.
9.- Conocer medios literarios que apelan a las capacidades diferentes.
10.-Reconocer la importancia de la actualización permanente tanto en los desarrollos teóricos-prácticos, como en las nuevas obras que se editan.
VI - Contenidos
UNIDAD I. LITERATURA.
La ficcionalidad y el origen de la expresión estética. Lenguajes simbólicos de la Literatura Infantil y Juvenil: oralidad, lenguajes mediatizados, obras ilustradas, representación escénica. Mediación literaria.Estructura e interrelación de códigos simbólicos. Múltiples lecturas. Concepto, funciones y objetivos de la Literatura Infantil y Juvenil. Teoría de géneros y formas naturales de la Literatura Infantil y Juvenil: narrativa, lírica y dramática. El folklore literario, principales características. Recolectores y reelaboradores. Divergencias entre textos literarios y otros textos no ficcionales. Literatura Infantil y Juvenil argentina y extranjera: autores y obras.

UNIDAD II. PROSA - VERSO - PROSA DIALOGAL.
1- Características de forma en obras literarias con temas filosóficos, psicológicos, políticos y sociales.
2- Características de forma en obras literarias maravillosas y fantásticas.
3- Características de forma en obras literarias de terror, misterio, suspenso y drama.
4- Características de forma en obras literarias de humor y románticas.
5- Características de forma en obras literarias de aventuras, ciencia ficción, policiales y detectivescas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
UNIDAD I y II.
Análisis de formas de representación simbólica. Lectura y análisis de textos literarios y su comparación con textos no literarios: objetivos y elementos diferenciadores. Taller de expresión literaria oral: dramatización, narración y recitado. Elaboración del dossier de Literatura Infantil y Juvenil, y fichaje de obras. Lectura, análisis y comentario de la bibliografía recomendada. Práctico en aula sobre mediación. Recolección de obras literarias en verso. El guion y la representación teatral. Elaboración de planificaciones y proyectos literarios con desarrollo de estrategias de mediación.

VIII - Regimen de Aprobación
De acuerdo a la Ord. C.S. 13/03 se opta por el sistema de Promoción Contínua, por lo cual los alumnos cuya condición sea la de Promocionales o Regulares deberán cumplir con:
1.-los requisitos de correlatividades del Plan de Estudio.
2.-estar inscriptos en la asignatura.
3.-registrar un 80% de asistencia a las clases teórico-prácticas.
4.-aprobar el 100% de las evaluaciones parciales y los trabajos prácticos. Los alumnos Promocionales deberán obtener una calificación no menor de siete (7)en todas las evaluaciones, incluida la de integración final.
5.-para rendir el coloquio o examen final los alumnos deberán aprobar el fichero y el catálogo de obras literarias infantiles y juveniles, con la correspondiente memoria descriptiva donde se aprecien los criterios de selección que siguieron para la elaboración de los mismos.
Cada Parcial y cada Trabajo Práctico tendrá una recuperación, excepto los alumnos que certifiquen que trabajan , según Ord. CS. Nro 26/97 y 15/00 y/o tengan hijos.
Los alumnos podrán cursar y rendir examen final en condición de libres cuando:
1.-estén inscritos en la carrera.
2.-aprueben los Trabajos Prácticos previstos especialmente para esta categoría de alumnos, previos al examen final oral y escrito.
IX - Bibliografía Básica
[1] .Bernardo, M. (1977), Teatro, Edit. Latina. Buenos Aires.
[2] .Bernardo, M. (1977), Títeres, Edit. Latina, Buenos Aires.
[3] .Barnardo, M. (1968), Títeres y Niños. EUDEBA, Buenos Aires.
[4] .Bornemann, E.I. (1979), Poesía Infantil, Edit. Latina, Buenos Aires.
[5] .Carrer, Ch. (1999),\"Dejad espacio a la ilustración\" en Alfaguara, Barcelona.
[6] .Chaos, C. (1995),\"Bibliotecas infantiles: el juego de la imaginación\", Torre de papel, Barcelona.
[7] .Chillemi de Lucero, N. y Martínez, M. (1996), Infinito Azul. Rimas Infantiles. Estudio Preliminar y Antología, Edit. El Francotirador, Buenos Aires.
[8] .Fernández, Z. (2005)\"Literatura Infantil e Ilustración\", en ALTERNATIVAS. Serie: espacio pedagógico, Año IX, Nº38, San Luis, FCH, UNSL.
[9] .Fernández, Z. (2004)\"La Literatura Infantil en el Nivel Inicial\", Jornadas Nacionales de Arte y Educación, FCH, UNSL.
[10] .Finkel, B. (1976) El títere y lo titiritesco en la vida del niño, Plus Ultra, Buenos Aires.
[11] .Mehl, R. (1992), Con este sí, con este no, Colihue, Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Aguiar e Silva, V. M. de (1972) Teoría de la Literatura, Madrid, Editorial Gredos, S.A.
[2] Barthes, R. (1987) El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
[3] Bettelheim, B. (1979)Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Grijalbo. Madrid.
[4] Bortolussi, M. (1985) Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra. Barcelona.
[5] Cortazar, A. R. (1964) Folklore y Literatura. Buenos Aires. EUDEBA.
[6] Cortazar, A. R. (1980 2da.) “El folklore y su proyección literaria”, en Capítulo 71. La historia de la literatura argentina. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.
[7] Fernández, Z. (2007) “La Representación de la Voz en el Lenguaje Artístico – Plástico”, I Jornadas Internacionales de Calidad Vocal en la Comunicación y X Jornadas Foniátricas, en Calidad Vocal en la Comunicación. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.
[8] Fernández, Z. (2008) “ La deixis en la ficción narrativa infantil ” en XI Jornadas Foniátricas, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. ISBN 978-987-1031-65-8.
[9] Fernández, Z. (2008) “Lo `feo´en la ilustración de la literatura infatil” en Literatura Infantil y Juvenil. Facultad de Ciencia Humanas, Universidad Nacional de San Luis. ISSB 978-987-1031-75-7.
[10] Fernández, Z. (2009) “Los medios modernos de comunicación y los códigos lingüísticos acotados” en XII Jornadas Foniátricas, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.
[11] Hürlimann, B. (1982) Tres siglos de literatura infantil europea. Juventud. Barcelona.
[12] Jakobson, R. (1983) "Lingüística y Poética", en Lecciones de Lingüística General. Planeta. Madrid.
[13] Petrini, E. (1963) Estudio crítico de la literatura infantil. Cátedra. Madrid.
[14] Propp, V. (1974)Las raíces históricas del cuento folklórico. Fundamentos. Madrid.
[15] Propp, V. (1981) Morfología del cuento. Fundamentos. Madrid.
[16] Soriano, M. Los cuentos de Perrault. Siglo XXI. Madrid.
XI - Resumen de Objetivos
El curso está concebido como un todo, cuyos contenidos reunen los conocimientos y prácticas áulicas pertinentes a la Carrera, que les permitan a los estudiantes: aislar el concepto de la Literatura de otras actividades vinculadas; dominar la estructura epistemológica de las diversas manifestaciones literarias tradicionales y autorales; reunir un basto conocimiento acerca de obras, autores, editoriales e investigadores; constituirse en mediadores entre la Literatura Infantil y Juvenil, y los niños o los jóvenes con capacidades diferentes; ser capaces de elaborar y poner en práctica estrategias de mediación flexibles y significativas para su desempeño profesional.
XII - Resumen del Programa
La Planificación y organización de los contenidos del Curso, abordan la reflexión teórica acerca del concepto de Literatura Infantil y Juvenil. Considera los aspectos teóricos de la narrativa, la lírica y la dramática, y el papel del adulto mediador entre esta parcela del arte y los niños y jóvenes con discapacidad. Conjuntamente a los conocimientos teóricos y los exámenes críticos, se realizan prácticas de elaboración y puesta en marcha en el aula o en el campo de estrategias de mediación docente específicas y pertinentes al grupo de niños, niñas y jóvenes para quienes está orientada la Carrera de Educación Especial.
XIII - Imprevistos
En caso de situaciones imprevistas, se dará a las mismas una solución que no afecte ni a la situación académica de las estudiantes ni al desarrollo del programa propuesto. En el presente cuatrimestre se sigue trabajando de manera "on line" a través del servicio Google Classroom, donde se realizan las siguientes tareas: audios con clases teóricas, consignas de Trabajos Prácticos (TP) con diversas fechas de entrega, entrega de evaluaciones, bibliografía, se comparten y responden dudas e información general de la asignatura. También se realizan, en un encuentro semanal, clases presenciales donde se desarrollan planificaciones y prácticas de mediación.
XIV - Otros