Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Profesional Área: Intervención Psicológica I |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Psicología Clínica II reúne diversos aspectos de la formación, siendo su eje central aprender a desarrollar una estrategia para la acción aproximándose a un contexto terapéutico, desde un continente que propicie el “aprender a pensar” en la situación clínica en la que están inmersos; el paciente-su contexto, y el psicólogo clínico. No se limita al conocimiento formal, por el contrario se procura una vivencia socio-afectiva que permita contextualizar los conceptos; partiendo de la base que solo se aprende a partir de la experiencia. Se aspira a que la Psicología Clínica II sea un espacio académico que permita confrontar diferentes enfoques con coherencia epistemológica, para un quehacer científico, que posibilite una elección posterior responsable como psicólogos clínicos.
Se proponen diferentes campos de la psicoterapia psicoanalítica, desde una perspectiva teórica relacional: encuadres individual, familiar, grupal; de pareja, de familia, de grupos paralelos padres-hijos, en modalidad de psicoterapia breve, extensa y la modalidad de psicodrama. Es de central importancia el diagnóstico clínico, para la creación de estrategias y abordajes terapéuticos de los problemas más prevalentes de los pacientes, que coadyuven a favorecer el pronóstico de su padecimiento psíquico. Ello facilita que los estudiantes se aproximen a construir dispositivos terapéuticos adecuados a los pacientes desde el paradigma de la complejidad, con compromiso e involucramiento de su personalidad en el desempeño del rol. Esta inserción en la práctica clínica a realizarse -posiblemente en instituciones del medio-, permite que los estudiantes se motiven a realizar una experiencia de aprendizaje, que los estimule posteriormente a insertarse en el campo de la clínica psicológica. A esta altura de su tránsito por la carrera desde el ciclo de la formación profesional se encuentra capacitado para estudiar e integrar diferentes dispositivos de abordajes psicoterapéuticos a fin de contar con los recursos necesarios para abordar distintas patologías y crisis vitales- en ámbitos públicos como privados. El psicoanálisis aplicado bajo la modalidad psicoterapéutica, supone además, cierto conocimiento acerca del dispositivo asistencial institucional reinante en las diversas áreas de prestaciones clínicas en nuestro país (hospitales y centros de salud generales, servicios de salud mental en hospitales generales, hospitales de salud mental, centro de salud mental de la Facultad de psicología; CIAP, y consultorios privados). Dentro de los factores responsables del cambio psíquico, la alianza terapéutica con el paciente; relación construida, accesible, positiva y estable entre ambos, permite llevar a cabo de manera productiva el trabajo terapéutico. El futuro psicólogo en la medida que se interiorice en un proceso de descubrimiento de la intimidad del sufrimiento del paciente, “en ese algo que no es que ya estaba ahí”, sino algo que surge del propio proceso de exploración e interacción, encontrará paulatinamente componentes del cambio psíquico en la resolución de la situación de consulta planteada. Este constituye el logro intersubjetivo del cual el estudiante puede apropiarse durante el presente Curso |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Proporcionar a los/las estudiantes la formación básica que le permita un acercamiento adecuado a los múltiples marcos referenciales, en los que se sustentan las distintas técnicas que encuadran los abordajes terapéuticos; con el fin de posibilitar una correcta elección posterior.
Para lograr este objetivo, al finalizar el Curso los/as estudiantes deberán conseguir: a) Desarrollar una actitud clínica y asistencial según los lineamientos de la Ley Nacional de Salud Mental nº 26.657, acentuando los lineamientos éticos. b) Diferenciar las problemáticas que impliquen una intervención terapéutica en Psicología. c) Articular el marco teórico del Psicoanálisis Relacional, con la técnica/método clínico, en el abordaje con pacientes. d) Obtener la capacidad de reconocer los abordajes adecuados que le permitan la investigación de la conducta humana en un sentido psicoprofiláctico y psicoterapéutico con un marco psicoanalítico. e) Comprender la importancia del empleo adecuado de las diferentes técnicas terapéuticas (individual, adultos, niños/as, grupos, familia, pareja) y la necesidad de una elección responsable. f) Estimular el pensamiento científico en el campo de la Psicología Clínica y la Psicoterapia en sus contextos públicos y privados. g) Desarrollar interés por la investigación; por la revaloración crítica de los modelos teóricos y recursos técnicos en el ámbito de la curación y de la prevención. h) Propiciar un espacio de formación técnica en la clínica con el fin de desempeñarse en servicios públicos y privados. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
Definiciones y criterios de clasificación. el diagnóstico y la indicación terapéutica. Diferencia entre psicoterapia psicoanalítica y psicoanálisis: Criterios de Analizabilidad y encuadre. Profundización de la concepción epistemológica del Psicoanálisis Relacional. Intervenciones en Psicoterapia. Intersubjetividad. Investigación en Psicoterapia y Psicoanálisis. Historia Clínica en el tratamiento. La Derivación y el informe psicológico. UNIDAD II: CLÍNICA PARENTO FILIAL Parte A: Rol del psicólogo en la psicoterapia de niños y adolescentes. Principios teóricos y técnicos. Entrevista terapéutica a madres/padres, niño/a o adolescente. Transferencia del paciente y sus padres (patrones relacionales). Alianza terapéutica. Intervenciones en la clínica parento filial. Intersubjetividad: Asimetría y Reciprocidad. Parte B: Modalidades de psicoterapia en la clínica parento filial: La psicoterapia individual; Hora de Juego Terapéutica; la Interpretación Lúdica. El tratamiento paralelo con padres/cuidadores. Transferencia con padres. Psicoterapia Binomial. UNIDAD III: PSICOTERAPIA DE FAMILIA y PAREJA Diferentes enfoques: Aspectos teóricos-técnicos en la psicoterapia familiar y de pareja, desde el Psicoanálisis Relacional. Comparación con el psicoanálisis vincular. Matriz relacional: síntoma, patología. Intervenciones en la clínica de grupo (pareja, familia). Enfoque del psicoanálisis intersubjetivo. UNIDAD IV: PSICOTERAPIA DE GRUPO Fundamentos e Historia. Distintos enfoques: Bion, Foulkes, Fontana. Principios teóricos y técnicos. Concepción grupal de la mente. La matriz relacional del grupo. Su aplicación en el ámbito institucional y diferentes poblaciones. UNIDAD V: PSICOTERAPIAS BREVES Definición. Discusión de algunos fundamentos de la psicoterapia breve. Elementos teóricos básicos. El concepto de foco e importancia de la Primera Entrevista. Diferentes diagnósticos y Proyecto Terapéutico. Indicación y contraindicaciones. Diferencias de encuadre en ámbito público y ámbito privado. UNIDAD VI: PSICOTERAPIA DEL ADULTO MAYOR Clínica de la Vejez. Psicoterapia psicoanalítica en pacientes de edad avanzada. Posibilidades y modalidades de tratamiento. Encuadre en el abordaje clínico psicoanalítico en pacientes en edad avanzada. La Transferencia desde el psicoanálisis relacional. UNIDAD VII: PSICODRAMA Historia. Orígenes. Filosofía. Enfoque Moreniano. Filosofía del momento. Yo. Tú. Ello. Teoría de la Espontaneidad. Teoría de la Creatividad. Teoría de los Roles. Su aplicación terapéutica. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Objetivos Generales
- Profundizar la comprensión de las dinámicas subjetivas que se despliegan en la relación intersubjetiva y se manifiestan en la transferencia en el ámbito clínico. - Aprender a diferenciar encuadre diagnóstico y encuadre psicoterapéutico. - Lograr una apropiación reflexiva acerca del valor de la ética en la práctica clínica en el manejo adecuado de la confidencialidad y de los aspectos legales de la misma. Objetivos Específicos Conocer y dominar la técnica de la entrevista clínica en pacientes adultos, adolescentes, niños y padres. Comprender la problemática de los criterios diagnósticos y la indicación terapéutica y su derivación, particularmente en el ámbito institucional. Conocer los diferentes campos de la psicoterapia: individual, familiar, grupo, pareja, niños, psicoterapia breve y psicodrama. Despertar el interés en el rol del psicólogo clínico en todos los ámbitos institucionales de la salud mental para favorecer su inserción en este campo. Desarrollar el interés por la investigación empírica y clínica en Psicoterapia Psicoanalítica especialmente desde la perspectiva del Psicoanálisis Relacional. TRABAJO PRÁCTICO N° 1 “La Historia Clínica, el Diagnóstico, Pronóstico, Recomendaciones y el Informe psicológico”. Objetivos: -Identificar las dificultades que los/as estudiantes evidencian en los informes elaborados durante la cursada de Ps. Clínica I, para la construcción de un diagnóstico y el pronóstico, así como la escritura y/o redacción del mismo. -Abordar los errores en la construcción de la historia clínica, y el motivo de consulta, considerando el origen de la demanda. Modalidad; Taller teórico-práctico Consigna: Devolución de los informes de los estudiantes al trabajo final de Clínica I, y articulación con la teoría. Metodología: -Cada estudiante deberá asistir a la clase taller con los documentos psicológicos elaborados en el Tr. Pr. N° 4 de Ps. Clínica I. -Se tomará en general, para los tres documentos - Informe Psicológico para la asignatura, Informe Psicológico Institucional e Historias Clínicas - las dificultades desde el motivo de consulta en adelante y se articulará con teoría. Tiempo Estimado: 1 (una) clase. Evaluación: 1- Asistencia y participación en clase. 2- Presentación de trabajo escrito en Word y enviado al mail de la asignatura. TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 Clínica Parento Filial Contenidos: · CLÍNICA PARENTOFILIAL Adaptación del Psicoanálisis de adultos al Psicoanálisis de niños. Diferentes enfoques. Principios teóricos y técnicos. Concepto de encuadre. Recolección transferencial. Entrevista diagnóstica y terapéutica con los padres. Transferencia con los padres. Hora de juego terapéutica. La interpretación lúdica. Rol del psicólogo a partir de la intersubjetividad. · PSICOTERAPIA DE FAMILIA Y PAREJA Diferentes enfoques. Aspectos técnicos en las nuevas organizaciones familiares desde el Psicoanálisis Relacional. Metodología: Modalidad: Seminario Teórico Práctico Tiempo Estimado: 4 clases Evaluación:1- Asistencia y participación en clase. 2- Presentación de trabajo escrito en Word y enviado al mail de la asignatura. Bibliografía - ABADI M. (1982). El Psicoanálisis del Jugar. En Recorte y Montaje. (PP. 47 a 55).Buenos Aires: Prentice Hall. - ANZIEU A. Y Otros. (2010). “El Juego en Psicoterapia del niño”. (PP. 21 a 45). Madrid: Biblioteca Nueva. - CORREA, T. & BLANDA E. y BARIMBOIM D. (2018). La Presencia parental como experiencia emocional Intersubjetiva. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente. ISBN: 1695-8691. Vol. 3. Barcelona: Fundació Orienta. - DIO BLEICHMAR, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. (Cap. V). (p. 421 – 439) Buenos Aires: Paidos. - MELTZER D. (1976). Introducción. La Recolección de la Transferencia. En: El Proceso Psicoanalítico, pp. 19 a 45. Buenos Aires: Hormé. - RODRIGUÉ E. (1963). La Interpretación Lúdica. Revista de Psicoanálisis. (Tomo XX Nª 3, pp. 217-236). Buenos Aires: A.P.A. - VALEROS J. (1997). “El Jugar del Psicoanalista”. (PP. 109 a 125). Colección de Psicología, psiquiatría y psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos. - WINNICOTT D.W. (1993). El Juego. En: Realidad y Juego, pp. 61-77. Barcelona: Gedisa. - AVILA ESPADA A. y VIVAR P. (2004). Psicoterapia psicoanalítica con adolescentes; su grupo familiar y el proceso psicoanalítico. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente. ISBN: 1695-8691. Vol. 4. p .9-14 (Obligatorio) (y p.9-27 bibliog. complementaria). Barcelona: Fundació Orienta. TRABAJO PRÁCTICO N° 3 Psicoterapia de Grupo Contenidos: conceptos centrales del psicoanálisis relacional en la psicoterapia psicoanalítica de grupo. Diferentes posiciones en psicoterapia psicoanalítica de grupo: Bion, Foulkes, Fontana. Transferencia y Técnica en Psicoterapia psicoanalítica de grupos. Particularidades del grupo de padres. Metodología: Modalidad: Taller Teórico - Práctico Tiempo Estimado: 2 (dos) clases. Consigna de Trabajo: En el aula, divididos en pequeños grupos se analizarán diferentes sesiones de psicoterapia de grupo de padres. Dicho análisis debe integrar el material clínico con los conceptos trabajados previamente en clase teórica. Luego se socializará con el grupo general de estudiantes. Evaluación: 1- Asistencia y participación en clase. 2- Presentación de un trabajo escrito por grupo, el mismo debe ser realizado en formato Word (según ítems de análisis solicitado por las docentes) y enviado al mail de la asignatura. Bibliografía BION, E. (2013). Experiencias en grupos. (PP. 31/93 y 115/155). Buenos Aires: Paidós. (1° Ed.1963) PICHON RIVIERE, E. (1975) Técnica de los grupos operativos. El Proceso Grupal, del Psicoanálisis a la Psicología Social. (PP. 107 - 120). Buenos Aires: Nueva Visión. GRINBERG L., SOR D., Y TABAK E. (1972). Introducción a las ideas de Bion. (Pp. 19-36). Buenos Aires: Nueva visión TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 ABORDAJES CLÍNICOS INDIVIDUALES Y GRUPALES EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD DE SAN LUIS Cronograma: -Tiempo estimado: Una frecuencia de un encuentro por semana a lo largo del primer cuatrimestre. -Cantidad de estudiantes: Se estima una totalidad de 20 estudiantes divididos/as en 2 comisiones. -Duración de la clase: 1 hora y media. -Modalidad de Evaluación: Asistencia obligatoria. Experiencia vivencial, análisis y registro de observación clínica. La inasistencia se recupera en otro horario de comisión, previo acuerdo con las docentes. 4. 1 - LA PRÁCTICA CLÍNICA Modalidad : Asistencia y participación en dispositivos grupales de atención en salud mental y/o realización de no menos de cuatro Entrevistas de Diagnóstico clínico, Devolución y Derivación de pacientes en compañía de un profesional responsable. - Las tareas clínicas que abordarán los/as estudiantes se encuadran a partir de pautas formales, institucionales y resguardos que rigen las prácticas de campo en el área clínica. - Las instituciones en las que se realizarán dichas prácticas son el Hospital del Sur y escuela Tulio Zavala, ambos de la ciudad de San Luis. 4. 2 - LA SUPERVISIÓN DEL MATERIAL CLÍNICO GRUPAL E INDIVIDUAL Se efectuará la supervisión de cada encuentro llevado a cabo por los/as estudiantes, la misma se constituye en un espacio de contención y formación para los estudiantes que realizan su primera aproximación al campo de la psicología clínica psicoanalítica y, estará destinada a realizar una lectura de las dinámicas grupales, el aprendizaje del rol e incorporar los dispositivos grupales como herramienta de diagnóstico, prevención e intervención del/la Psicologo/a clinico/a. Esta instancia práctica se enmarca en la concepción de la supervisión, formación y análisis personal como condiciones necesarias para una actividad científica. Modalidad: Se conformarán 2 comisiones grupales integradas por todos los estudiantes regulares. Evaluación: Observación y Registro escrito de la dinámica de la entrevista clínica diagnóstica y/o de los encuentros grupales. Trabajo Práctico Nº 5: INFORME PSICOLÓGICO DE ARTICULACIÓN TEÓRICO - CLÍNICA. - Elaboración de un Informe integrador para la Asignatura. * SISTEMA DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS - Asistencia a las clases de supervisiones como eje para la evaluación contínua de la tarea de enseñanza-aprendizaje. - Se tendrán en cuenta actitudes de compromiso, interés y responsabilidad del/la estudiante en las actividades individuales y grupales. - Realizarán en cada control de casuística, un registro de observación escrito de la Supervisión, teniendo en cuenta los aspectos dinámicos de la relación paciente-practicante. - Se realizará una Integración Teórico-práctica de la Asignatura, mediante la presentación clínica oral del Caso. - Los/as estudiantes regulares que no hayan tenido paciente (por diversas situaciones previamente evaluadas), realizarán un análisis dinámico con su correspondiente diagnóstico clínico, de material escrito de casuística real (de años anteriores), provisto por la asignatura. El informe integrador se evaluará y contará con una recuperación. Los/as estudiantes regulares que tuvieron paciente confeccionarán el informe psicológico correspondiente y participaran en una instancia de exposición oral grupal. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
ESTUDIANTES REGULARES
- Se realizarán 2 (dos) evaluaciones (parciales) escritas individuales de los temas centrales. Las mismas serán aprobadas con 4 (cuatro) como mínimo, y los/as estudiantes podrán acceder a 2 (dos) recuperaciones por evaluación (parcial), según Ordenanza C.S. Nº 32/14. - Se realizará: un Taller y un Seminario . - Informe escrito sobre un caso clínico. - Aprobación del 100% de los trabajos prácticos. ESTUDIANTES LIBRES Sólo podrán acceder a esta condición aquellos estudiantes que: - Hayan cursado de primera instancia. - Han realizado sus trabajos prácticos con un caso. - Hayan perdido la regularidad y se encuentren fuera de la Provincia. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD I
[2] Abadi, M; Baranger, W; Cesio, F; García Badaracco, J; Rascovsky, A; Siedmann de Armesto, M; (1980). Mesa redonda: El psicoanálisis como método terapéutico. pp. 1305-1332. Revista de Psicoanálisis. 37 (06) [3] Avila Espada, A. (2001) Reglas, Vectores y funciones del encuadre: su papel generador del proceso analítico. Intersubjetivo. Junio 2001. Nº 1, Vo. 3 (pp. 29-42) Quipú [4] Etchegoyen Horacio (1977). Psicoterapia. En: Enciclopedia de Psiquiatría. Vidal, G.; Bleichmar, H.; Usandivaras R. (pp. 557-566). Ed. El Ateneo. Buenos Aires. [5] Hernandez, L. (2009). Flexibilidad en el Setting: reflexiones a partir de la práctica clínica. Clínica e investigación relacional. (3): (pp. 684-694) . Recuperado en: http://www.psicoterapiarelacional.es/CeIRREVISTAOnline/Volumen33Octubre2009/tabid/64 [6] Kernberg, O. (2001). Psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica, y psicoterapia de apoyo: controversias contemporáneas.En: Ricardo Bernardi, y otros (2001) Psicoanálisis, Focos y Aperturas. (pp 21 – 63). Uruguay: Psicolibros [7] Correa, T (2022) Psicoterapia Psicoanalítica. Documento de cátedra. Psicología Clínica II (orientación psicoanalítica). Facultad de Psicología. UNSL [8] Rodríguez Sutil, C. (2002) Objetal, intersubjetivo, vincular: El psicoanálisis anticartesiano. Intersubjetivo. Diciembre 2002. Nº 2, Vo. 4. (pp. 273-286) Quipù [9] UNIDAD II. CLÍNICA PARENTO FILIAL [10] Abadi, M (1982). El Psicoanálisis del Jugar. En Recorte y Montaje. (pp 47- 55).Buenos Aires: Prentice Hall. [11] ANZIEU A. Y Otros. (2010). “El Juego en Psicoterapia del niño”. (pp 21- 45). Madrid: Biblioteca Nueva. [12] Avila Espada y Vivar, P (2004). Psicoterapia psicoanalítica con adolescentes; su grupo familiar y el proceso psicoanalítico. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente. Vol. 4. (pp .9-14) (Obligatorio) (y p.9-27 bibliog. complementaria). Barcelona: Fundació Orienta. [13] Correa, T. Blanda, E y Barimboim, D. (2018). La Presencia parental como experiencia emocional Intersubjetiva. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente. Vol. 3. Barcelona: Fundació Orienta. [14] Dio Bleichmar, E. (2005). La clínica infantil: Clínica de la relación de padres e hijos. En: Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. (pp. 421 – 439) Buenos Aires: Paidos. [15] Lingiardi, V y Mcwilliams, N (Eds.). (2017). Los patrones de personalidad emergentes y los síndromes en la adolescencia. En Lingiardi, V. y McWilliams, N. (Eds.) Psychodinamic Diagnostic Manual Second Edition PDM-2. (pp 280-323).(Mariela Cuello, Trad) New York: The Gildford Press. [16] Meltzer, D. (1976). Introducción. La Recolección de la Transferencia. En: El Proceso Psicoanalítico, (pp. 19 a 45). Buenos Aires: Hormé. [17] Valeros, J. (1997). El Jugar del Psicoanalista. En: Colección de Psicología, psiquiatría y psicoanálisis (pp. 109-125).. Buenos Aires: Paidós. [18] Rodrigué, E. (1963). La Interpretación Lúdica. Revista de Psicoanálisis. Tomo XX, Nº 3, (pp. 217-236). Buenos Aires: A.P.A. [19] Fairbairn, R (1966). La Represión y el retorno de los objetos malos. En: Estudio Psicoanalítico de la Personalidad. (pp 69-83). Buenos Aires: Hormé. [20] Winnicott, D. (1993). El Juego. En: Realidad y Juego, (pp. 61-77). Barcelona: Gedisa. [21] UNIDAD III [22] CAMPO C., LINARES J. (2002). Qué significa ser una pareja. En: Sobrevivir a la pareja. Problemas y Soluciones. Ed. Planeta, S.A., [23] DROEVEN, J., ANDOLFI, M., CRESCINI, S., DIAZ, E., GLASSERMAN, M., PUGET, J. Y OTROS (1997). Clínica de la pareja. En: Más alla de pactos y traiciones. Construyendo el diálogo terapéutico. Droeven (compiladora). Cap. III. Paidos. Terapia familiar. [24] LOSSO, R (2006). Psicoanálisis de la familia. Recorridos teórico-clínicos. (Cap. 2. pp.39-54). Buenos Aires. Ed. Lumen. [25] SCHARFF, D. Y VORCHHEIMER, M (Comp.) (2017). Diálogos Clínicos sobre Psicoanálisis con familias y parejas. Bs As: Biebel. [26] UNIDAD IV: PSICOTERAPIA DE GRUPO [27] BION, E. (2013). Dinámica de grupo. En: Experiencias en grupos. (pp. 116-135). Buenos Aires: Paidós. (1° Ed.1963) [28] PICHON RIVIERE, E. (1975) Técnica de los grupos operativos. En: El Proceso Grupal, del Psicoanálisis a la Psicología Social. (pp. 107 - 120). Buenos Aires: Nueva Visión. [29] GRINBERG L., SOR D., Y TABAK E. (1972). Introducción a las ideas de Bion. (pp. 19-36). Buenos Aires: Nueva visión [30] UNIDAD V. PSICOTERAPIAS BREVES y ENCUADRES CON TÉCNICAS AUXILIARES. [31] BRAIER, E. (1984) Psicoterapia Breve de Orientación Psicoanalítica. (pp. 19-76). Buenos Aires: Nueva Visión. [32] FIORINI, H. (1973). Teoría y Técnica en Psicoterapias (pp. 9 – 99). Buenos Aires: Nueva Visión [33] FIORINI, H. y otros (2001). ¿Qué hace a una buena psicoterapia psicoanalítica? En: Ricardo Bernardi, y otros (2001) Psicoanálisis, Focos y Aperturas. (PP. 74 – 90). Uruguay: Psicolibros. [34] FONTANA, A. y Col. (1982). Sesión Prolongada. (pp. 1-18; 43-156;204-246) [35] Barcelona: Gedisa. [36] PEREZ SANCHEZ, A. (1996) Prácticas psicoterapéuticas. Psicoanálisis aplicado a la asistencia pública, Caps I y III. Paidós [37] UNIDAD VI. EL ADULTO MAYOR [38] CODERCH, J. (2016) La Psicoterapia Psicoanalítica en algunas situaciones de características específicas. En Teoría y Técnica de la Psicoterapia Psicoanalítica. pag. 284-312. Herder Ed. Barcelona, España [39] CODERCH, J. (2012). La relación paciente terapeuta: el campo del psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica. Cap IV. La empatía en el diálogo psicoanalítico pp. 167-178. Barcelona: Herder. [40] UNIDAD VII: PSICODRAMA [41] ABADI, M. (1992) PSICOANÁLISIS Y PSICODRAMA. DOCUMENTO DE CÁTEDRA [42] MORENO, MORENO J. (1971) Psicodrama.(pp.7-45) Buenos Aires: Hormé. [43] MORENO, J. (1987) Nueva Introducción al Psicodrama. (pp.1-26) Buenos Aires: Hormé. [44] UNIDIVERSIDAD (11 de diciembre de 2019) Graciela de Rosas en: En qué consiste el psicodrama, la terapia "para curar en grupo". [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/lm6EEUgWUDE |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] UNIDAD I
[2] MINISTERIO DE SALUD. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. (2011). Ley Nacional De Salud Mental Nº 26.657. Decreto Reglamentario.603/2013. Argentina: Ministerio de Salud. Presidencia de La Nación. Disponible en: http://fepra.org.ar/docs/Ley-nacional-salud-mental.pdf [3] Jiménez, J. y otros. (2001). "La formación psicoterapéutica básica y el terapeuta principiante". Psicoanálisis Focos y Aperturas. (pp 262-275). Montevideo, Uruguay: Psicolibros, [4] Bernardi, R. y otros (2001). Psicoanálisis, Focos y Aperturas. (pp. 262 – 275). Uruguay: Psicolibros. [5] Freud. S (1913) Sobre la iniciación del tratamiento. (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I). Obras Completas (vol. XII). Buenos Aires: Amorrortu [6] Moreno Fernandez, A. (2009). Teoría relacional y la práctica de la psicoterapia (en Wachtel, P.,2008) Revista Aperturas. Número 031 (pp. 1-10). Extraído en: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=583 [7] Riviere P. (1980) Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del grupo familiar. En: Pichon-Riviere, Del psicoanálisis a la psicología social, Tomo I. (pp.185-190) Bs. As.: Nueva Visión [8] Ungar, V. (2000). Transferencia y modelo estético. Congreso Internacional “El desarrollo del método psicoanalítico”. ” Estudios teóricos y clínicos de las contribuciones de Donald Meltzer al Psicoanálisis”. Florencia, Italia. [9] Liberman, D. (1962). Transferencia, Terapéutica y Teoría en Psicoanálisis. En: La comunicación en terapéutica psicoanalítica, (pp. 42-73). Buenos Aires: EUDEBA [10] UNIDAD II [11] Avila Espada y Vivar, P (2004). Psicoterapia psicoanalítica con adolescentes; su grupo familiar y el proceso psicoanalítico. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente. Vol. 4. (pp .9-27). Barcelona: Fundació Orienta. [12] UNIDAD IV [13] Bibliografía Complementaria. [14] CATALFAMO, J. (2006).Teoría de la Espontaneidad y Creatividad. (Cap. I). San Luis: UNSL. [15] FONTANA, A. (2000) Conferencia Un Enfoque Espacio – Temporal, la enfermedad y la curación. Asociación Argentina de psicoterapia. [16] FONTANA, A. (1977). El tiempo y los grupos. Argentina: Vancu. (pp.31-81) [17] TABORDA A. y TORANZO. E (2004) Un enfoque de psicoterapia psicoanalítica de Grupo. Grupos paralelos padres-hijos, Rev clínica y análisis Grupal. Vol 26 (2) España. [18] Toranzo, E. y Cols (2018). Perspectiva psicoanalítica relacional - grupal del psiquismo y del abordaje terapéutico Psicoterapia psicoanalítica de grupo en poblaciones diversas. Nueva Editorial Universitaria. [19] SMALL, L. (1972). Psicoterapias Breves. Buenos Aires: Granica. [20] SAMPERISI, A. (1996). Un enfoque de la psicoterapia psicoanalítica, XII Congreso Argentino de Psiquiatría. San Miguel de Tucumán. [21] UNIDAD VII [22] MORENO, Zerka. (1974) Reglas y Técnicas Psicodramáticas. Revista Momentos. Buenos Aires: Instituto de Psicodrama “J. L. Moreno |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Se busca, tomando como eje el psicoanálisis, una aproximación a sus diferentes teorías y técnicas. Mostrar los diferentes desarrollos psicoterapéuticos en el campo de lo individual, grupal, niños, pareja y familia.
El psicoanálisis está visto desde las posiciones más actuales y de revisión crítica, en un aprendizaje socio-afectivo proponiendo no sólo el conocimiento de teorías si no que el/la estudiante pueda pensar en los problemas del ser humano. |
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
Frente a imprevistos que puedan surgir, se llevarán a cabo modalidades alternativas de dictado de clases y evaluación.
|
XIV - Otros |
---|
|