Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Procesos Psicológicos Básicos
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 11/10/2023 11:48:18)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA EVOLUTIVA II PROF. EN PSICOLOGIA RM Nº 334/09 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RUIZ, MARISA VIVIANA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
LEGUIZAMON, GRACIELA AURORA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
ROBLES, VALERIA GISELA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
SANCHEZ, MARINA LORENA Responsable de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 4 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2022 18/11/2022 15 100
IV - Fundamentación
Psicología Evolutiva II es una asignatura que forma parte del Ciclo Básico del Plan de Estudios 02/07 de la carrera del Profesorado en Psicología. Corresponde al segundo cuatrimestre del tercer año y es correlativa de la asignatura Psicología Evolutiva I. De este modo, se vale de los conocimientos adquiridos en ésta y recupera aquellos correspondientes a sus correlatividades.
Sus contenidos teóricos refieren a las etapas del desarrollo que van desde la adolescencia a la vejez, recurriendo de un modo crítico a los aportes de diferentes escuelas de pensamiento y modelos de estudio del desarrollo que permiten acceder a su comprensión.
Se parte de considerar que, si bien los límites de las diferentes etapas del ciclo vital parecieran estar determinados por factores biológicos y madurativos, el desarrollo no depende únicamente de ellos. Refiere a un proceso abierto que implica al sujeto en su historia singular y al entramado familiar, en su interrelación a los aspectos contextuales y socioculturales. Se trata de fenómenos complejos que suponen reposicionamientos subjetivos en momentos claves del devenir.
De este modo, al entender estas etapas del desarrollo como fenómenos multideterminados, se recurre a aportes de distintas disciplinas, que posibiliten articular los procesos psicológicos en su interrelación con factores biológicos, sociales y culturales.
En función de lo anterior y teniendo presente la existencia de diversas teorías que explican el desarrollo, los contenidos de la asignatura recuperan los abordajes realizados desde la perspectiva del Ciclo Vital. Desde este punto de vista, los cambios biológicos y ambientales relacionados con la edad cronológica que, se supone, podrían afectar de modo similar a los sujetos, son entendidos en íntima interdependencia e interrelación con los contextos socioculturales.
Por otro lado, atendiendo a la importancia de los cambios que se producen en el pensamiento y dando continuidad a los contenidos que desde esta perspectiva se abordaron en la asignatura Psicología Evolutiva I, se recurre a los aportes del constructivismo genético, a fin de acceder al estudio de las nuevas posibilidades que otorga el logro del pensamiento formal.
Asimismo, tomando aportes del psicoanálisis, se considera al tiempo entendido como historicidad, remitiendo a conceptos tales como retroacción y significación a posteriori en el que el presente se reorganiza desde modos anteriores de adjudicación de sentido y a la vez cada nueva experiencia reordena y reestructura el sentido de las anteriores.
Asimismo, se parte de considerar que no es posible pensar la adolescencia, la adultez y la vejez por fuera de las condiciones imperantes de la época, por lo que, en interrelación con lo anterior, implica hablar de adolescencias, adulteces y vejeces. Cada momento histórico, social, cultural posibilita modos particulares de manifestar la problemática propia de cada etapa, cuyos efectos es posible de observar en los lazos sociales y, en consecuencia, en la constitución subjetiva.
De este modo, los contenidos de la asignatura son abordados desde modelos teóricos y marcos epistemológicos distintos que, al enfocarse en dimensiones diferentes del desarrollo (cognitiva, emocional, sociocultural) pueden considerarse complementarios entre sí, al tiempo que, al dirigirse hacia un mismo objeto de estudio, tienden a favorecer la actitud crítica de los y las estudiantes.
En consecuencia, la asignatura se plantea como objetivo brindar herramientas tendientes a propiciar en los y las estudiantes el análisis y la comprensión de las adolescencias, adulteces y vejeces en su complejidad para el ejercicio de su futuro desempeño profesional.
En consecuencia, la asignatura se plantea como objetivo brindar herramientas tendientes a propiciar en los y las estudiantes el análisis de las adolescencias. adulteces y vejeces y su implicación en el vínculo educativo a fin de poder intervenir en la práctica educativa de manera creativa y comprometida, procurando su transformación desde una perspectiva ético – política.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales:
• Abordar diferentes marcos teóricos que permitan comprender los procesos implicados en las etapas de la adolescencia, la adultez y la vejez, entendiéndolos como modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional, de una continua labor investigativa y reflexiva.
• Adquirir conocimientos referidos a las etapas del desarrollo, que posibiliten el logro de herramientas para el futuro desempeño profesional

Objetivos específicos:
• Aproximar a los y las estudiantes al conocimiento de las adolescencias, adulteces y vejeces como fenómenos complejos y establecer relaciones entre sus diversas dimensiones en el análisis de experiencias concretas.
• Promover un espacio de trabajo grupal para el análisis y la reflexión a fin de comprender los procesos de reposicionamiento subjetivo propios de estos momentos del desarrollo, en un marco social y cultural determinado.
VI - Contenidos
Unidad I. Consideraciones epistemológicas.
Revisión crítica del concepto de evolución en Psicología. Diferentes escuelas de pensamiento y modelos de estudios del desarrollo y su abordaje de la adolescencia, adultez y vejez. El paradigma de la complejidad. Desarrollo, temporalidad y estructura.
Deconstrucción del término adolescencia y su relación con el de pubertad. La adolescencia como fenómeno multideterminado. La adolescencia como construcción histórico-social-cultural.

Unidad II: Adolescencia: La Perspectiva del Ciclo Vital
La Perspectiva del Ciclo Vital. La concepción de sujeto. Influencias normativas y no normativas en el análisis de la adolescencia como parte del Ciclo Vital.
Fases: Adolescencia inicial. Adolescencia media. Adolescencia final. La adolescencia y la crisis normativa centrada en el logro de una identidad personal y social.
Erik Erikson. Conflicto normativo: Identidad vs Confusión de Rol. La moratoria psicosocial.

Unidad III: La adolescencia desde la perspectiva psicoanalítica
El descubrimiento del inconciente y su interrelación con la sexualidad. El sujeto del psicoanálisis. Sujeto de deseo.
Sujeto e historización. El valor del acontecimiento. Emergencia de lo nuevo.
Metamorfosis de la pubertad. Segunda oleada de la sexualidad. El resurgir de lo pulsional. Procesos identificatorios e identidad.
Aportes de autores post-freudianos. Crisis y duelos: el duelo por el cuerpo infantil, por los padres de la infancia y por el rol y la identidad infantiles. El síndrome normal de la adolescencia.

Unidad IV: Adolescencia, familia y grupo
Adolescencia y Familia. Funciones parentales.
Pasaje de lo familiar a lo extrafamiliar. El desasimiento de la autoridad parental. Sucesión generacional y su reordenamiento.
Adolescencias y grupo de pares. El grupo de pares características y funciones. Grupo y contexto sociocultural. Adolescencia, subjetividad y problemáticas epocales.

Unidad V: Adolescencia y Desarrollo Intelectual
Adolescencia y estructura cognitiva. El Pensamiento lógico-formal en el origen de las críticas que realizan los/as adolescentes al orden familiar y social establecido.
Revisión de los aportes de la epistemología genética de Jean Piaget. Factores del desarrollo intelectual. Las estructuras intelectuales.
Características del pensamiento formal. Aspectos funcionales: lo real como parte de lo posible; la naturaleza hipotético deductiva, el carácter proposicional. Aspectos estructurales: lo combinatorio y el grupo de las cuatro transformaciones o grupo de Klein.
El pensamiento mágico, mesiánico y científico.

Unidad VI: Juventud y Adultez
Juventud. Salida exogámica. Construcción de proyectos.
La crisis de la mediana edad. Cambio en la percepción de la temporalidad y la personificación de la propia finitud.
La perspectiva del ciclo vital. E. Erikson y las crisis normativas: Intimidad vs Aislamiento. Generatividad vs Estancamiento.
Adulteces y contexto sociocultural.

Unidad VII: Vejez
Vejez y proceso de Envejecimiento. Revisión crítica del modelo biologicista. La vejez como construcción social y subjetiva.
El modelo del Ciclo Vital. E. Erikson: crisis normativa: Integridad del yo vs Desesperanza.
Vejeces y contexto socio-cultural. Significaciones sociales. Prejuicios y viejismo. Teorías de la desvinculación y de la actividad.
Trabajo de simbolización en la vejez. Cambios, adquisiciones y pérdidas. Duelos, resignificación y elaboración. Historización y procesos identificatorios.
El proyecto vital. Reminiscencia y nostalgia. Transmisión generacional.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N° 1:
Primeras Aproximaciones al estudio de la Psicología Evolutiva. Adolescencias desde el Enfoque del Ciclo Vital.
Objetivos:
- Realizar un análisis crítico de las diferentes escuelas de pensamiento y modelos de estudios del desarrollo.
- Lograr un acercamiento a la comprensión de la adolescencia como fenómeno multideterminado.
- Aproximarnos al estudio de la adolescencia como etapa del desarrollo desde el enfoque del Ciclo vital.
Actividades:
1- A partir de una imagen que grafica lo que se entiende por Psicología Evolutiva, se les solicita a los estudiantes hacer presentes las concepciones que circulan en torno al concepto de evolución en psicología.
2- Leer la bibliografía propuesta por la asignatura y realizar un análisis crítico de lo realizado con anterioridad y de sus consecuencias para el estudio de las diferentes etapas del desarrollo.
3- En referencia a la adolescencia y en continuidad con lo trabajado, a partir del material audiovisual proporcionado por la asignatura sobre adolescencias en contextos socioculturales diferentes, los/las estudiantes deberán identificar los diferentes aspectos que se ponen en juego para entender a la adolescencia como un fenómeno multideterminado.
4- Realizar un análisis de las preocupaciones planteadas por los adolescentes en el video, desde la perspectiva teórica del ciclo vital, en articulación con los desarrollos referidos a la crisis normativa.
5- En grupos de no más de seis, los/las estudiantes deberán elaborar un trabajo monográfico en el que se tomen en consideración los diferentes temas abordados en una articulación entre lo observado en el material audiovisual y la bibliografía de referencia.

Trabajo Práctico N°2: Adolescencias y Psicoanálisis.
Objetivos:
• Acceder a la comprensión de la problemática de la adolescencia como trabajo de reestructuración psíquica.
Actividades:
Se propone a los/as estudiantes:
1- Realizar una lectura del caso Emma, presentado por Freud en el Proyecto de una Psicología para Neurólogos (1950 [1895]).
2- Analizar el caso Emma a partir de una guía proporcionada por la asignatura.
3- Realizar una lectura del material teórico sobre Metamorfosis de la Pubertad y analizar en clase el caso Emma en referencia a éste.
4- Observar un material audiovisual proporcionado por la asignatura.
5- Realizar una lectura crítica de algunos aportes de autores posfreudianos analizando el material audiovisual.
6- En grupos de no más de seis estudiantes, elaborar un trabajo monográfico en el que se visualice la articulación entre los aspectos teóricos trabajados, el caso Emma y el material audiovisual.

Trabajo Práctico 3: Adolescencias, subjetividad y problemáticas epocales.
Objetivo:
- Comprender las características epocales y su incidencia en las subjetividades adolescentes.
Actividades:
1- Realizar una lectura del material bibliográfico referido a las problemáticas propias de la época.
2- Participar de manera activa de un conversatorio en el que, en grupos de no más de 6 estudiantes, se presente una temática siguiendo ejes de lectura: Metamorfosis de la pubertad, duelo, familia y grupo.

Trabajo Práctico N°4: La Vejez como etapa del desarrollo.
Objetivos:
- Comprender la vejez como construcción social, histórica y cultural.
- Analizar críticamente los prejuicios y estereotipos sociales que se construyen en torno a la vejez.
- Articular las concepciones de Psicología del Desarrollo trabajadas en la unidad I del programa de la asignatura con las concepciones de sujeto envejeciente que de ellas se derivan.
Actividades:
Las/los estudiantes deberán:
1. Hacer explícitas las ideas previas que traen acerca de la Vejez y de aquellas que socialmente circulan en referencia a la vejez a partir de material audiovisual proporcionado por la asignatura.
2. A través de un video en el que participan docentes y estudiantes del Programa Adultos Mayores dependiente de las Secretarías de Extensión de la Facultad de Psicología y de la Facultad de Ciencias Humanas, se les solicitará a los/las estudiantes poner en tensión las ideas que surgieron previamente.
3. Realizar una lectura crítica de la bibliografía proporcionada por la asignatura.
4. En grupos de no más de seis, los/as estudiantes deberán elaborar un trabajo monográfico en el que se realice una articulación entre los textos trabajados y el análisis de la información recogida en los puntos 1 y 2.

Nota: Las horas del crédito horario que restan, se completan con actividades de consulta y supervisión.
VIII - Regimen de Aprobación
La aprobación se encuadra en los requisitos generales previstos en la Ord. CS Nº13-03.

Estudiantes Regulares:
Para mantener la condición de alumno/a regular los estudiantes deberán:
1. Aprobar el 100% de las instancias evaluativas.
2. Cada instancia evaluativa tendrá las recuperaciones según lo establece la Res. CS 32/14.
3. Examen Final: Será oral. Los/las estudiantes sacarán dos unidades del programa, de las cuales elegirá una de ellas para comenzar su exposición. Los docentes podrán realizar preguntas respecto del resto de las unidades temáticas.

Estudiantes libres
El régimen de alumnos libres alcanza a aquellos que hayan perdido la regularidad según las condiciones que establece la Ord. 13/03.
Dentro de los 10 (diez) días hábiles antes de la fecha establecida para el examen final, los/las estudiantes libres deberán:
1. Aprobar una evaluación escrita sobre los contenidos teóricos centrales del programa (sin recuperación).
2. Aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos vigentes en el programa.
3. Una vez aprobadas las instancias anteriores, los/las estudiantes accederán a rendir examen oral a programa abierto.
Será responsabilidad de los/las estudiantes comunicarse con el equipo de la asignatura con la antelación suficiente para coordinar: a) horarios de consulta de los contenidos teóricos y de las actividades prácticas y b) las fechas correspondientes a las instancias evaluativas previas al examen final.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] Barrionuevo, José (2011) Adolescencia y Juventud. Consideraciones desde el Psicoanálisis. Buenos Aires. Eudeba. (Cap. 1 Pág. 11-33)
[3] Córdova, N. (2010) La primavera del significante. En Grassi, A.; Córdova N. (comp.) Entre Niños Adolescentes y Funciones Parentales. Buenos Aires. Ed. Entreideas. (Pág. 23-28)
[4] Korienfeld, D. (2010). Adolescencias y Juventudes. Flacso. (págs. 1-2)
[5] Moreira, Diego (2012) La redistribución del goce en la niñez y la adolescencia. Buenos Aires. Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. (Págs 24-27).
[6] Moreno, A.; Barrio, C. (2005) La experiencia adolescente a la búsqueda de un lugar en el mundo. Buenos Aires. Ed AiKe. (págs. 15-25)
[7] Ruiz, M. (2015) Adolescencia e Identidad. Documento de circulación interna de la Asignatura Psicología del Desarrollo del Prof en Educación Especial. FCH. UNSL. (Pág. 1-2)
[8] Toimil, I, (2015). Adolescencias, psicoanálisis y época. En Toimil, I y Lonigro, S. (comp,) Lazo Social y Procesos de Subjetivación: reflexiones desde la época. La Plata. Editorial de la Universidad de La Plata. (Págs. 81-85)
[9] Urbano, C. y Yuni, J. (2005) Psicología del Desarrollo. Enfoques y Perspectivas del Curso Vital. Códoba. Ed. Brujas. (págs. 15-34)
[10] Unidad II
[11] Erikson, E. (2009) Infancia y Sociedad. Buenos. Aires. Ed. Lumen Hormé, (Cap. 7- Conflicto: Identidad vs Confusión de rol)
[12] Korienfeld, D. (2010). Adolescencias y Juventudes. Flacso. (Págs. 3-5)
[13] Ruiz, M. (2015) Adolescencia e Identidad. Documento de circulación interna de la Asignatura Psicología del Desarrollo del Prof en Educación Especial. FCH. UNSL (Pág. 3-9)
[14] Scipioni, A. (s/f) Erik Erikson. Documento de cátedra. Pág. 1-7
[15] Tenti Fanfani, Emilio (Compilador) (2000) Capítulo: “Adolescencia y juventud: dos categorías construidas socialmente”, en Una escuela para los adolescentes, Reflexiones y valoraciones. Unicef, Ed. Losada. Argentina. 2000. (Págs. 17-28)
[16] Urbano, C. y Yuni, J. (2005) Psicología del Desarrollo. Enfoques y Perspectivas del Curso Vital. Córdoba. Ed. Brujas. (Págs. 39-40)
[17] Urbano, C. y Yuni, J. (2005) Psicología del Desarrollo. Enfoques y Perspectivas del Curso Vital. Córdoba. Ed. Brujas. (págs. 81-91)
[18] Unidad III
[19] Aberastury, A. y Knobel, M. (1987) La adolescencia Normal. Un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires. Ed. Paidós Educador. (Págs. 35-45)
[20] Barionuevo, J. (2000) Juventud y Actual Modernidad. Buenos Aires. Eudeba. (pág. 15-31)
[21] Barrionuevo, José (2011) Adolescencia y Juventud. Consideraciones desde el Psicoanálisis. Buenos Aires. Eudeba. (Págs. 35-48)
[22] Dolto, F. (2004) La Causa de los Adolescentes. Ed. Paidós Ibérica. (Cap. 1)
[23] Freud, S. (1905). Metamorfosis de la pubertad. En Tres ensayos de una teoría sexual, Tomo VII. OC. Ed. Amorrortu. Bs. As. 1986
[24] Grassi, A. (2010) Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de subjetividad. En Grassi, A.; Córdova N. (comp.) Entre Niños Adolescentes y Funciones Parentales. Buenos Aires. Ed. Entreideas. (Pág. 29-35)
[25] Grassi, A. (2010) Niñez y Adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura. En Grassi, A.; Córdova N. (comp.) Entre Niños Adolescentes y Funciones Parentales. Buenos Aires. Ed. Entreideas. (Pág. 13-21)
[26] Rojas, C. (2008) Entre desencantos, apremios e ilusiones. Barajar y dar de nuevo. En: Rother de Hornstein, M. (comp.) Adolescencias: Trayectorias Turbulentas. Argentina. Paidós. (pags. 117-127)
[27] Sierra, N. (2014). Adolescencia, subjetividad y contexto socio-cultural. Revista Argonautas. UNSL. Año 4, Nº 4: 67- 78.
[28] Toimil, I, (2015). Adolescencias, psicoanálisis y época. En Toimil, I y Lonigro, S. (comp,) Lazo Social y Procesos de Subjetivación: reflexiones desde la época. La Plata. Editorial de la Universidad de La Plata. (Págs. 81-90)
[29] Unidad IV
[30] Aberastury, A. y Knobel, M. (1987) La adolescencia Normal. Un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires. Ed. Paidós Educador. (Págs. 45-63)
[31] Aranda, N. (s/f) Familia y Desarrollo Infantil. Psicología Evolutiva de la Niñez. Cátedra I. UBA. (págs. 1-8)
[32] Fernández Moujan, O. (1987) Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión. (Cap. XII. págs. 185-204)
[33] Freud, S. (1909) La novela familiar del neurótico. Ob. Cit. T IX. Ed. Amorrotu, Bs As. 1986.
[34] Grassi, A. (2010) La Investigación Histórica Familia. En Grassi, A.; Códova N. (comp.) Entre Niños Adolescentes y Funciones Parentales. Buenos Aires. Ed. Entreideas. (Pág. 67-74)
[35] Palazzini, L. (2008) Movilidad, encierros, errancias. Avatares del devenir adolescente. En Rother de Hornstein, C. (comp.) Adolescencias: Trayectorias Turbulentas. Buenos Aires. Editorial Paidós. (pags. 137-159)
[36] Rojas, C. (2003) Ser Adolescente Hoy. Revista Psicopedagogía. Nº 20 (62) Págs. (128-135)
[37] Rojas, C. (2008) Entre desencantos, apremios e ilusiones. Barajar y dar de nuevo. En: Rother de Horntein, M. (comp.) Adolescencias: Trayectorias Turbulentas. Argentina. Paidós. (pags. 128-133)
[38] Toimil, I, (2015). Adolescencias, psicoanálisis y época. En Toimil, I y Lonigro, S. (comp,) Lazo Social y Procesos de Subjetivación: reflexiones desde la época. La Plata. Editorial de la Universidad de La Plata. (Págs. 90-93)
[39] Arias, V. (2017) Sexting: un análisis de nuevos cruces entre jóvenes, sexualidad y tecnología. En Karlen et al. (Comp.): Autoridad o sometimiento. Diferenciaciones desde el psicoanálisis Editorial de la Universidad del Aconcagua (pp 135 -145).
[40] Cicutto, A. (2013) El sujeto y el bullying. En H. Karlen Zbrun, (Comp.) Violencia y consumo en adolescentes. El sujeto en perspectiva. Bs. As. Ed. Letra Viva (pp.63-77).
[41] Unidad V
[42] Piaget, J. (1978) Psicología del Niño. Madrid. Ediciones Morata. (Págs. 132-147)
[43] Piaget, J. (1991) Seis Estudios de Psicología. Barcelona. Editoral Labor. (Págs. 82-94)
[44] Ruiz, M. (2013) La Psicología Genética. Documento de circulación interna de la asignatura Psicología del Desarrollo de la Lic y el Prof en Educación Inicial. FCH. UNSL (Pág. 1-7)
[45] Fernandez Mouján. O. (1987) Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión, Cap. IX, pp.137-146
[46] Ruiz, M. (2020) Pensamiento Formal. Documento de circulación interna de la asignatura Psicología Evolutiva I carrera de Lic y Prof en Psicología. FaPsi. UNSL. (Págs.1-7)
[47] Unidad VI
[48] Barrionuevo, José (2011) Adolescencia y Juventud. Consideraciones desde el Psicoanálisis. Buenos Aires. Eudeba. (Pág. 121-141)
[49] Erikson, E. (1988) El Ciclo Vital Completado. Buenos Aires. Ed Paidós (págs. 83-92)
[50] Erikson, E. (2009) Infancia y Sociedad. Buenos. Aires. Ed. Lumen Hormé (Cap. 7- Conflictos: Intimidad vs Aislamiento - Generatividad vs Estancamiento).
[51] Jaques, E (1965). Muerte y Crisis de la mediana edad. Revista Internacional de Psicoanálisis. Vol. XXIII. (pags. 277-301)
[52] Urbano, C. y Yuni, J. (2005) Psicología del Desarrollo. Enfoques y Perspectivas del Curso Vital. Códoba. Ed. Brujas. (Págs 93-96)
[53] Zelmanovich, P. (2003) Contra del desamparo. En Dussel Ines y Finocchio Silvia (comp.) “Enseñar hoy. Una introducción a la ecuación en tiempos de crisis”. Buenos Aires. Fondo de la cultura económica (págs. 1-13)
[54] Unidad VII
[55] Erikson, E. (1968) Infancia y Sociedad. Editorial Trillias. (Cap. VII)
[56] Freud, S. (1916 [1915]) La Transitoriedad. Ob. Cit. T XIV. Ed. Amorrotu, Bs As. 1986.
[57] Iacub, R (2001) Proyectar la vida. Buenos Aires. Ediciones Manatial. (págs. Pág 17-42)
[58] Iacub, R (2011) Identidad y envejecimiento Ed. Paidós. Buenos Aires (págs. 33-48 y 87-92)
[59] Mendez, M. (s/f) Duelos en el anciano. Documento de cátedra (pág. 60-77)
[60] Mishara y Riedel (2000) El proceso de envejecimiento. Madrid. Ediciones Morata (págs. 19-28) https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=P1WSN0NT-hoC&oi=fnd&pg=PA11&dq=mishara+y+riedel+vejez+pdf&ots=lOcPmIsc4S&sig=9-ymx-NUluze1fALYmRxEvLDWPk#v=onepage&q&f=false
[61] Muchinik, E. (2006) Envejecer en el siglo XXI. Historias y perspectivas de la vejez. Buenos Aires. Lugar Editorial (Págs. 29-41)
[62] Ruiz, M. (2020) Vejez, Subjetividad y Contexto Sociocultural. En Taborda, A. y Leoz, G. Instituciones Educativas como Instancias de Sujetivación. San Luis. Nueva Editorial Universitaria. (pág 151-161)
[63] Salvarezza, L. (1988) Psicogeriatría. Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós. (Págs. 19-45)
[64] Salvarezza, L. (1988) Psicogeriatría. Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós. (Págs. 152-165)
[65] Zarebski, G. (1990) Lectura teórico – cómica de la vejez. Documento de la asignatura. (págs. 63-118)
X - Bibliografia Complementaria
[1] Barrionuevo, J. (2000) Juventud y Actual Modernidad. Bs. As. Eudeba
[2] Berenstein, I. Estructura familiar inconsciente. Documento de cátedra.
[3] De Beauvor, S. (1980) La vejez. Ed. Sudamericana.
[4] Doltó, F. (1993) Palabras para Adolescentes. Ed. Atlántica.
[5] Duschatsky, S. y Corea, C. (2008) Chicos en Banda. Bs. As. Paidós
[6] Ferreiro, E. “Piaget“. En Los hombres de la historia. Centro Editor de América Latina.
[7] Flavell, J. (1981). La psicología evolutiva de Jean Piaget (pp. 173-181). Ed. Paidós, Buenos Aires.
[8] Muchinik, E. (2006) Envejecer en el siglo XXI. Bs. Ad. Lugar Editorial
[9] Rother, M. (comp) (2008) Adolescencias Trayectorias Turbulentas. Buenos Aires. Paidós.
[10] Wainsztein, S. y Millán, E. (200) Adolescencia. Una Lectura Psicoanalítica. Bs. As. El Megáfono Ediciones
[11] Aduriz, F. (comp.) (2012) Adolescencias por venir. Madrid. Editorial Gredos
[12] Rodulfo, R. (2015) Padres e Hijos en tiempos de la retirada de las oposiciones. Buenos Aires. Editorial Paidós.
[13] Salvarezza, L. (comp.) (2000) La Vejez. Buenos Aires. Editorial Paidós
XI - Resumen de Objetivos
- Abordar diferentes marcos teóricos que permitan comprender los procesos implicados en las etapas de la adolescencia, la adultez y la vejez
- Adquirir conocimientos referidos a las etapas del desarrollo, que posibiliten el logro de herramientas para el futuro desempeño profesional
XII - Resumen del Programa
En la Unidad I se realiza una aproximación a las diferentes encuadres teóricos y marcos epistemológicos que abordan las etapas de la adolescencia, la adultez y la vejez.
En la Unidad II se aborda la comprensión de la adolescencia desde la perspectiva del Ciclo Vital, entendiendo los cambios biológicos y ambientales relacionados con la edad cronológica en interdependencia e interrelación con los contextos socioculturales.
En la Unidad III se aborda la comprensión de la adolescencia desde el punto de vista psicoanalítico, en referencia a los procesos psíquicos derivados de la metamorfosis de la pubertad y los aportes postfreudianos
La Unidad IV se toman en consideración características de la familia, la importancia de la salida exogámica y la función del grupo en la adolescencia.
En la Unidad V se plantean las características del desarrollo intelectual: el pensamiento lógico-formal
En la Unidad VI se aborda la adultez como etapa del desarrollo y su relación con las características del contexto sociocultural
En la Unidad VII se abordan las características propias de la etapa de la vejez y su inter-relación con el contexto sociocultural
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros