Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/12/2022 09:38:15)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
POLITICA EDUCACIONAL PROF.UNIV.EN EDUC.PRIM. ORD.CD.Nº007/14 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
OJEDA, OSCAR RAMON Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
OLGUIN, WALTER EDUARDO Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RETA, VIVIANA EDITH Prof. Co-Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 18/08/2022 18/11/2022 15 60
IV - Fundamentación
El Plan de estudios del Profesorado Universitario en Educaciòn Primaria (Ord. 007/14), ubica a la Asignatura dentro del campo en la formaciòn general con el objetivo de “Brindar instrumentos teòricos y metodològicos para el anàlisis de la relaciòn sociedad estado educaciòn en el contexto socio-històrico y polìtico de la Argentina y su referencia al plano internacional”. En acuerdo con este propósito, esta materia proporciona a los y las estudiantes un panorama amplio de la educación, dentro del contexto social, económico y político contemporáneo. Se considera imprescindible por lo tanto brindar los aportes teóricos provenientes de las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales (política, economía, sociología, historia de la educación), fundamentalmente desde las teorías que se fueron desarrollando a partir del surgimiento del Estado Moderno.
El encuadre a realizarse se hará teniendo en cuenta la dimensión histórica que nos permita reconstruir las relaciones entre Estado y Educación desde la conformación de los Estados Liberales y las distintas transformaciones sufridas por estos como parte del desarrollo capitalista, hasta llegar a la actualidad centrando el análisis en Argentina.
Este abordaje permite determinar continuidades y rupturas en el proceso de surgimiento, desarrollo y expansión del sistema educativo y de la educación primaria particularmente vinculados a las políticas económicas y sociales.
Las unidades del programa, excepto la primera, que se destina para realizar un recorrido por las concepciones básicas que sirven de sustento para las unidades siguientes, se estructuran teniendo en cuenta los diferentes regímenes de acumulación capitalista.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje

- Brindar un instrumento teórico y metodológico para el análisis crítico de las políticas educacionales.
- Ubicar las políticas educativas en el contexto socio-histórico-político en el que se desarrollan.
- Identificar los aspectos político-ideológicos de la política educacional y la legislación escolar de la Educación primaria Argentina en los diferentes períodos históricos y los distintos sectores que la sustentan.
- Analizar las políticas educacionales actuales en el marco de la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Nacional, teniendo en cuenta las particularidades regionales o provinciales.


VI - Contenidos
UNIDAD I “El campo de estudio y los aportes de la Teoría Política”


1- Definición del campo de estudio de la Política y de la Política Educacional.
2- La Conformación del Estado Moderno.
- La sociedad capitalista
- Liberalismo y Estado Liberal. Adam Smith. Max Weber
- Marxismo. El capitalismo como modo de producción. Concepciones marxistas del Estado: Gramsci. El Estado ampliado
- El pensamiento conservador

UNIDAD II : “Conformación del Estado Oligárquico Liberal en Argentina y su vinculación con el Sistema Público de Educación” (1880-1930)


1- La formación del Estado –Nación Argentino
- La consolidación de la burguesía Nacional. La Oligarquía y el modelo Agro-Exportador
2- Estado y Educación
- Bases constitucionales de la Educación Argentina
- El discurso de la instrucción pública y el marco legal como definición de políticas educativas. Primer Congreso Pedagógico Nacional de 1882 La Ley de Educación Común Nº 1420. La Ley Nº 4874 o Ley Laínez.
- Proyectos de Reforma: Saavedra Lamas.
-Primeras organizaciones docentes y reclamos al Estado.
- Ejes para el análisis de las políticas educacionales, los principios de: Principalidad-Subsidiariedad; Centralización- Descentralización; Laicidad-Religiosidad; Libertad de Enseñanza.

UNIDAD III: Crisis del '30. Transformaciones económico-políticas. Nuevas formas de dominación y su relación con las políticas educacionales. Estado Benefactor y Estado Keynesiano (!930-1976)
1-Relaciòn Sociedad, Estado y Educación.
A-La educación y la reestructuración conservadora. El nacionalismo de derecha y su influencia en la educación
B-El pacto populista: nueva configuración del Estado. El Estado Asistencialista.
-Reforma constitucional. Fortalecimiento de la acción estatal. Cambios en las concepciones ideológico-doctrinarias de la educación. La influencia de la Iglesia Católica. Rol del Estado en educación. Expansión de la educación primaria. Los primeros estatutos docentes.
C. Educación y desarrollo. La formación de recursos humanos. La educación y la Doctrina de la Seguridad Nacional. Restricción del papel del Estado en Educación. El papel de la Iglesia Católica en la configuración del espacio educativo. El Estatuto del Docente Nacional (1957)

UNIDAD IV: “Crisis del ’70. Transformaciones económico-políticas. La recomposición neoconservadora y su relación con las políticas educacionales. Continuidades y rupturas” (1970 – 2017).
- La crisis del Estado de Bienestar en Europa y Estados Unidos.
- La reestructuración capitalista y los cambios en la organización del trabajo
- Las nuevas relaciones entre Estado y Educación
2- La crisis del Estado Asistencial en Argentina

A) El Estado Autoritario Modernizante
- La Dictadura Militar del ’76. El Neoliberalismo económico.
- Subsidiariedad del Estado en educación. La transferencia de la educación primaria.
B) La apertura democrática
- Democratización de la educación. Congreso Pedagógico Nacional
C) La restauración neoliberal y neoconservadora. La reforma del Estado y la economía de mercado. El ajuste económico.
- La re-centralización neoconservadora. El discurso privatizador. La influencia de las corrientes económicas marginalista y monetarista.
- La incidencia en educación de los Organismos Internacionales. Banco Mundial, Cepal, Unesco. Declaraciones y principios.
Normativa: La Ley Nº 24049 de transferencia de escuelas nacionales a las provincias de 1992; La Ley Federal de Educación Nº 24195/93.
Declaración Mundial sobre la Educación para Todos y la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje, Jomtiem, Tailandia de 1990;
D) Las luchas sociales del 2001 en Argentina. La emergencia del “neoliberalismo pragmático”
-Las políticas educacionales después de los ’90; continuidades y rupturas.
Normativa: La Ley de Educación Nacional Nº 26206 de 2006. Lo público, lo privado y las alternativas de gestión: estatal, privada, social y cooperativa. El rol del Estado.
La impronta neoliberal en la legislación provincial, escuelas de Fondo Educativo, escuelas autogestionadas, escuelas desconcentradas, bonos educativos, escuelas públicas digitales, el Plan Educativo 20/30, el Plan de Inclusión Educativa, las estampillas escolares, las escuelas generativas. La desarticulaciòn del estatuto docente.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos comprenden dos tipos de análisis, bibliográfico y documental-normativo, pueden ser realizados en forma grupal (no más de tres integrantes) para los alumnos regulares y de forma individual para los alumnos libres. Serán 4 prácticos sobre las siguientes temáticas:

1) La organización del Estado Capitalista en el surgimiento de la Sociedad Moderna.
2) Conformación del Estado-Nación Argentino y del Sistema Público de Educación.
3) Las políticas educacionales en contexto del Estado populista Argentino.
4) El neoliberalismo y las políticas educativas

VIII - Regimen de Aprobación

Los estudiantes podrán optar por cursar de manera promocional cuyos requisitos son: el 80% de asistencia a las clases teórico prácticas, la aprobación de 100% de los trabajos prácticos, de los parciales con nota mayor a 7 (siete) y un coloquio final de integración.
Para obtener la condición de alumno regular, se tendrá en cuenta el 50 % de asistencia a las clases teórico- prácticas, la aprobación de todos los trabajos prácticos y las evaluaciones parciales con una nota no menor que 4 (cuatro). En este caso la materia se aprobará con un examen final oral, ante un jurado evaluador, con el sorteo de dos unidades al azar.
Los alumnos libres deberán tener aprobados todos los trabajos prácticos provistos por el equipo docente y una evaluación escrita, antes de presentarse al examen final oral.




IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] 1. Argumedo, Alcira (2004) Cap. III: “Las matrices de pensamiento en el mundo central”, en Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, Argentina
[3] 2. Bignami, Ariel (2010) Gramsci. Pensamiento, conciencia y revolución [páginas 62-83], Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, Argentina.
[4] 3. Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (1995) Diccionario de Política, Voces: política, Siglo XXI, México.
[5] 4. Bonetto, Susana; Juárez Centeno, Carlos y Servato, Patricia (1989) “Nacimiento y desarrollo del Estado Moderno”, en Manual de Historia de las Ideas Políticas, Volumen I, pp. 64-74, Editorial Norte, Córdoba, Argentina.
[6] 5. Harbour, William (1985) El pensamiento conservador [Introducción], Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina.
[7] 6. Marx, Karl y Engels, Friedrich (1998) Manifiesto Comunista [Primera y Segunda Parte], Ediciones Cuadernos Marxistas, Buenos Aires, Argentina.
[8] 7. Paviglianiti, Norma (1993) “Aproximaciones al desarrollo de la Política Educacional”, mimeografiado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
[9] Soportes multimediales sugeridos:
[10] Películas: El nombre de la rosa; Germinal; Danton. Videos y documentales de Canal Encuentro.
[11] UNIDAD II
[12] 1. Alliaud, Andrea (1993): “El Proyecto Educativo Oligárquico (1880-1910)” Cap. 2. En “Los Maestros y su Historia”. Edit. Granica. Bs. As.
[13] 2. Bravo, Héctor; Blanco, Guillermo y Weimberg, Gregorio (1987) Democracia e igualdad de oportunidades educativas, Cuadernos del Congreso Pedagógico Nº 6, EUDEBA, Buenos Aires, Argentina.
[14] 3. Bravo, Héctor (1987) “El Congreso Pedagógico en el Congreso Nacional 1882. EUDEBA. Buenos Aires, Argentina.
[15] 4. Oszlak, Oscar (1990) Capítulo I “Lineamientos conceptuales e históricos”, en La Formación del Estado Argentino, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, Argentina.
[16] 5. Tedesco, Juan Carlos (1970)” Educación y Sociedad en la Argentina. 1880-1900” , Pannedille, Buenos Aires, Argentina.
[17] 6. Vasquez, Silvia y Juan Baduzzi (2000). De apòstoles a trabajadores. Luchas por la unidad Sindical Docente. CTERA, Buenos Aires, Argentina.
[18] Normativa
[19] La Ley de Educación Común Nº 1420. La Ley Nº 4874 o Ley Laínez. Proyectos de Reforma: Saavedra Lamas
[20] Primer Congreso Pedagógico Nacional de 1882 y Declaración de Ginebra de 1924.
[21] Soportes Multimediales
[22] Series: Videos cortos “Historia Argentina” de Canal Encuentro”
[23] Películas recomendadas: Asesinato en el senado de la Nación; Quebracho; Tierra adentro.
[24] UNIDAD III
[25] 1. Ateneo Historia y Verdad: “La crisis del ‘30” en: http://www.ateneohyv.com.ar/Contemporánea/Mundial/crisis del30.htm
[26] 2. Golbert, Laura (1986) “El Estado y la 'cuestión social'. Un conflicto de interpretaciones. El welfare state a la Argentina”, en Revista La Ciudad Futura, Nº 12, Buenos Aires, Argentina..
[27] 3. Isuani, Ernesto (1991) “Bismarck o Keynes: ¿Quién es el culpable? Notas sobre la crisis de acumulación”, en Isuani, Ernesto, Lo Vuolo, Rubén y Tenti Fanfani, Emilio (1991) El Estado Benefactor: un paradigma en crisis, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, Argentina.
[28] 5. Plotkin, Mariano (1994) “La reorganización del sistema educativo durante el régimen peronista (1943-1955). En “Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955)”. Ariel. Historia Argentina. Buenos Aires. Argentina.
[29] 6. Rama, Germán (1978) “Educación, imágenes y estilos de desarrollo” Unesco-Cepal-Pnud.
[30] Normativa
[31] El Proyecto de Ley de Bases sobre la Educación Primaria, Secundaria y Técnica del Presidente J.D. Perón de 1946. Decreto Nº18.411/43 y Ley Nº12.978/47 Introducción de la enseñanza religiosa en todas las escuelas públicas, Buenos Aires, Argentina.
[32] Soportes Multimediales
[33] Series: : Videos cortos “Historia Argentina” de Canal Encuentro
[34] Películas recomendadas: No habrá más penas ni olvidos; Eva Perón; Diario de un motociclista.
[35] UNIDAD IV
[36] 1. Banco Mundial (1996) “Resumen”, en Prioridades y estrategias para la educación, Washington, D.C., Estados Unidos.
[37] 2. Carbonell Sebarroja, Jaume (1996) “Neoliberalismo. Estado, mercado y escuela”. En Cuadernos de Pedagogía. Barcelona. España.
[38] 3. Morgenstern de Finkel, Sara (1990) “Crisis de Acumulación y respuesta educativa de la ‘Nueva Derecha’”, en Revista Argentina de Educación, Año VIII, Nº 14, Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación, Buenos Aires, Argentina.
[39] 4. Offe, Claus (1991) Capítulo 5 “Algunas contradicciones del moderno Estado de Bienestar”, en Contradicciones del Estado de Bienestar, Alianza Editorial, Buenos Aires, Argentina.
[40] 5. Pelayes, Olga (1993) El proyecto neoconservador y la Ley Federal de Educación, mimeografiado, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
[41] 6. Pelayes, Olga (2007) “Reformas del Estado y nuevas formas de regulación de la educación. Ley Nacional de Educación: la reforma de la transformación educativa”, en Revista de Temas Sociales Kairos, Año 11, Nº19, Abril de 2007, en http://www.revistakairos.org/k19-archivos/Pelayes.pdf, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
[42] 7. Pelayes, Olga (2011) “Las políticas neoliberales en la Provincia de San Luis.’Reinvención’ del Estado y de la educación”, en Revista Digital de Educación y Ciencias Sociales Argonautas, Año 1, Nº1, Agosto de 2011, en http://www.argonautas.unsl.edu.ar/files/14%20Pelayes.pdf,
[43] 8. Petras, James y Veltmeyer, Henry (2009) Capítulo 4 “Argentina: de la crisis y la rebelión al crecimiento y el neoliberalismo pragmático”, en Espejismos de la izquierda en América Latina, Editorial Lumen, México D.F., México.
[44] 9. Sante Di Pol, Redi (1987) “Educación, libertad y eficiencia en el pensamiento y en los programas del neoliberalismo”. En Revista de Educación Nº 283. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. España.
[45] Normativa
[46] La Ley Nº 24049 de transferencia de escuelas nacionales a las provincias de 1992; La Ley Federal de Educación Nº 24195/93.
[47] Declaración Mundial sobre la Educación para Todos y la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje, Jomtiem, Tailandia de 1990; Ley de educación Superior de 1995;.Ley de Educación Nacional Nº 26206 de 2006.Ley de la Provincia de San Luis Nº4947/92, San Luis, Argentina.
[48] Ley Nº5195/00, Decreto Nº442/00, Decreto Nº989/00 y Decreto Nº3228/00 sobre Escuelas de Fondo Educativo, San Luis, Argentina.
[49] Ley Nº5692/04, Decreto Nº2562/99, Decreto Nº5824/04 y Convenio sobre Escuelas Experimentales Autogestionadas, San Luis, Argentina.
[50] Ley NºII-0738/10, Decreto Nº3221/10, Decreto Nº1050/11 de Creación de la Escuela Pública Digital y Resolución Nº06/11 de Creación de la sede central y subsedes del Sistema Educativo “Escuela Pública Digital”, San Luis, Argentina.
[51] Ley NºVIII-0752/11, Decreto Nº963/11 y Decreto 964/11 de Estímulo Educativo y Concientización de Ahorro “Estampillas Escolares de Ahorro para mi Futuro”, San Luis, Argentina.
[52] Decreto Nº156/03 sobre Escuelas Experimentales Desconcentradas, San Luis, Argentina.
[53] Decreto Nº1723/13 sobre Creación del Plan 20/30, San Luis, Argentina.
[54] Plan de Inclusión Educativa (PIE), octubre de 2014, San Luis, Argentina.
[55] Soportes Multimediales
[56] Series : Videos cortos “Historia Argentina” de Canal Encuentro
[57] Películas recomendadas: La noche de los lápices; Catorcedoscincuenta; La historia oficial; La doctrina del shock; La batalla de Chile; La estrategia del caracol; Obreras del mundo; Buena suerte para su país; Recursos Humanos; Todo comienza hoy
X - Bibliografia Complementaria
[1] Ansaldi, Waldo (1986) “La Ética de la Democracia. Una reflexión sobre los derechos humanos desde las ciencias sociales”, en Ansaldi, Waldo (comp.) La ética de la democracia, CLaCSo, Buenos Aires, Argentina.
[2] [2] Banco Mundial (1994) “Educación Superior: Lecciones de la experiencia. Informe del Banco Mundial, 30 de setiembre de 1993” en Revista La Universidad Ahora, PESUN, Universidad Nacional de Buenos Aires, Agosto- setiembre 1994, Buenos Aires, Argentina.
[3] [3] Coraggio, José Luis y Torres, Rosa María (1997) La Educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, Argentina.
[4] [4] Chomsky, Noam (1993) “La democracia y el mercado. La libertad que cuenta”, en Año 501. La conquista continúa, Ensayo Libertarias/Prodhufi, Madrid, España.
[5] [5] Morgenstern de Finkel, Sara (1991) “Antonio Gramsci: hegemonía y educación”, en Morgenstern de Finkel, Sara y otros (1991) Socialismo y sistemas educativos, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, UNED, Madrid, España.
[6] [6] Paviglianiti, Norma (1994) El derecho a la educación: una construcción histórica polémica, mimeografiado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
[7] [7] Piotte, Jean-Marc (1973) El pensamiento político de Antonio Gramsci, Cuadernos de Cultura Revolucionaria Nº 2, Buenos Aires, Argentina.
[8] [8] Rodríguez Guerra, Roberto (1998) Capítulo I “Rostros del Liberalismo”, en El liberalismo conservador contemporáneo, Universidad de La Laguna, La Laguna, España.
[9] (9) Rajland Beatriz (2008). El pacto populista en la Argentina (1945-1955) : Proyección teórico-política hacia la actualidad. Ediciones CCC, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
XI - Resumen de Objetivos
Facilitar la comprensión de continuidades y discontinuidades en el desarrollo de la política educacional argentina, teniendo en cuenta el contexto socio-histórico-político internacional y nacional en el que se concretan, a partir de los instrumentos teórico-metodológicos, que permitan un abordaje crítico de la realidad educativa, como así también, una toma de postura frente a la misma.

XII - Resumen del Programa
El programa de la asignatura mantiene como eje de su desarrollo el análisis crítico de las políticas educacionales. Para ello se recurre a los aportes teórico-metodológicos provenientes del campo de la política, la economía y la sociología.
Esta evaluación crítica de la realidad y sus problemas requiere de una confrontación permanente entre realidad y políticas educacionales.
El análisis de la situación presente sólo es posible si se indaga en el proceso histórico de su conformación, por ello no sólo se analizan los instrumentos legales que se concretaron, sino también aquellos anteproyectos que se consideran antecedentes de políticas posteriores.
La relación Estado-Educación se aborda a partir de las distintas formas que fue adquiriendo el Estado en relación al régimen de acumulación capitalista.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros