Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación General
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 04/09/2022 10:55:39)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Trabajo Corporal I Tec Univ A. Terapeutico 09/14 09/14 2022 2° cuatrimestre
Trabajo Corporal I Tec Univ A. Terapeutico 09/14 08/20 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LUCERO, FLAVIA ESTRELLA Prof. Responsable P.Adj Simp 10 Hs
ALANIZ, CINTHIA MARINA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
BRUNO, GISELA VANINA Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
HOLZER, ARACELI DEL CARMEN Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
LOPEZ CORTEZ, PABLO DARIO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2022 18/11/2022 14 60
IV - Fundamentación
Dentro del Plan de Estudios de la carrera Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, Trabajo Corporal I, se ubica en primer año, lo que indica la importancia de la formación básica en esta asignatura dentro del contexto del plan. Teniendo en cuenta el lugar que ocupa el cuerpo del o de la acompañante terapéutico/a en el desarrollo del acompañamiento terapéutico, como uno de los recursos principales para el futuro desempeño de la profesión; en esta asignatura se propone que la formación del o de la estudiante abarque tanto la incorporación de conocimientos teóricos como de las experiencias prácticas, transitando un proceso personal de aprendizaje vivencial.
Los enfoques teóricos que se abordan permiten dar cuenta de la evolución que ha tenido a través del tiempo el concepto del cuerpo, así como el reconocimiento que ha adquirido en las disciplinas de las ciencias humanas y sociales. Se analiza la participación del Trabajo Corporal en los acompañamientos terapéuticos, como recurso personal del o de la acompañante terapéutico al momento de vincularse con la persona que requiere del acompañamiento, teniendo en cuenta la necesidad y el momento evolutivo en que se encuentra el/la solicitante.
La propuesta pedagógica de la materia consiste en establecer una dialéctica entre los conocimientos teóricos desarrollados y el proceso de autoconocimiento que desplegará el/la estudiante propiciado a través de los espacios de trabajos prácticos vivenciales, dirigidos a que logren incrementar la conciencia sobre el propio cuerpo y la capacidad de encuentro consigo mismos/as y con el otro; entrenamiento fundamental para el desarrollo de una actitud empática.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Comprender la relevancia del cuerpo del o de la a.t. como instrumento en el acompañamiento terapéutico.
- Conocer las bases teóricas que sustentan la perspectiva de la persona como ser biopsicosocial, especialmente aquellas que analizan la noción del cuerpo en relación al desarrollo psíquico y la expresividad.
- Analizar la imagen social del cuerpo en la actualidad y su influencia en la autoimagen corporal.
- Comprender la relación entre la expresividad y la salud, desde una perspectiva integral.

- Analizar los recursos corporales expresivos, en relación al ejercicio de las funciones que cumple el/la acompañante terapéutico/a.
- Explorar sobre sí mismo/a la expresividad y la comunicatividad corporal como recursos que favorecen el vínculo con la persona a acompañar.
VI - Contenidos
Unidad I: La persona como ser biopsicosocial. Principales autores.
1. Ser biopsicosocial. Mirada holística sobre los procesos de enfermar.
2. La imagen social del cuerpo. El lenguaje corporal.
3. Bases teóricas del trabajo corporal. Moshé Feldenkrais, Gerda Alexander, María Adela Palcos, Patricia Stokoe y Débora Kalmar.
3. Historia del cuerpo en el ámbito terapéutico: Wilhem Reich, Alexander Lowen y Donald Winnicott.

Unidad II: El cuerpo a través de las etapas evolutivas.
1. Evolución de la expresión y el movimiento desde el nacimiento hasta la tercera edad.
2. Constitución del esquema corporal. Imagen corporal. Distorsiones.

Unidad III: Funciones del acompañante terapéutico vinculadas al trabajo corporal.
1. El trabajo corporal en la formación de los/as a.t. Reconocimiento y desarrollo de recursos corporales y emocionales.
2. Posicionamiento del o de la a. t. en el vínculo terapéutico.
3. Funciones del acompañamiento terapéutico: holding, contención, presentación de objeto, handling, función especular y modelo de identificación.

Unidad IV: Componentes del Trabajo Corporal.
1. Creatividad y movimiento.
2. Comunicatividad: la relación entre expresión corporal y comunicación.
3. Respiración. Tipos de respiración y finalidades. Conciencia corporal.
4. Movimiento. El cuerpo en relación con el espacio. Coordinación y fluidez. Contacto.
5. Movimiento y relajación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El objetivo de los mismos es que los/as estudiantes logren reconocer en sí mismos/as los recursos corporales requeridos en el establecimiento del vínculo terapéutico, integrando los conceptos teóricos con la experiencia vivencial personal, reconociéndose a sí mismos/as como instrumentos de intervención en el campo laboral. Para ello, los trabajos prácticos se organizarán sobre los siguientes ejes:
T.P. Nº 1. Conciencia corporal a través del movimiento. Respiración.
T.P. Nº 2. Movimiento y relajación. Exploración del esquema y la imagen corporal
T.P. N° 3. Reconocimiento de recursos corporales. Desarrollo
T.P. N°4. Dramatización de las funciones del o de la acompañante terapéutico/a.
Los trabajos prácticos se evaluarán mediante la presentación de auto-registros elaborados por los/as estudiantes a partir de cada trabajo práctico vivenciado y un informe escrito de integración teórico vivencial, que serán aprobados con una nota mínima de 4 para estudiantes en condición de Regulares o con una nota mínima de 7 para estudiantes en condición de Promocionales; en una escala de 0 a 10.
VIII - Regimen de Aprobación
1. Condición de estudiante promocional.
a) Aprobación de dos evaluaciones parciales con un mínimo de 7 puntos, en una escala de 0 a
10. Cada uno de los parciales tendrá dos instancias de recuperación.
b) Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos mediante presentación de los informes correspondientes a cada Trabajo Práctico en tiempo y forma, con un mínimo de 7 puntos, en una escala de 0 a 10.
c) Aprobación de un coloquio integrador con un mínimo de 7 puntos, en una escala de 0 a 10 puntos.

2. Condición de estudiante regular.
a) Aprobación de dos evaluaciones parciales con un mínimo de 4 puntos, en una escala de 0 a
10. Cada uno de los parciales tendrá dos instancias de recuperación.

b) Aprobación del 100% de los trabajos prácticos mediante asistencia y presentación de los informes correspondientes a cada Trabajo Práctico en tiempo y forma, con un mínimo de 4 puntos, en una escala de 0 a 10. Se podrá recuperar 1 Trabajo Práctico.
c) Aprobación del examen final oral a programa abierto con un mínimo de 4 puntos, en una escala de 0 a 10. Lo/as estudiantes podrán disertar sobre un tema de su elección.


2. Condición de estudiante libre.
No se contempla esta condición para estudiantes del Plan de Estudios 08/20.
Estudiantes del Plan de Estudios 09/14, deberán rendir un examen escrito y un examen oral para la aprobación de la asignatura.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] Documento de cátedra: Concepción holística del cuerpo.
[3] Rodriguez Barquero, V. (2008). El mejoramiento de la salud a través de la expresión corporal: un enfoque holístico. Reflexiones, vol. 87. num. 1 pp. 127-137
[4] Documento de cátedra: La Expresión corporal y sus componentes.
[5] Alexander; G. (1991). La eutonía. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo.(pp. 23-39). México, D.F.: Paidós Mexicana, S.A.
[6] Lowen, A. (1993). La espiritualidad del cuerpo (pp. 14-29). Barcelona-Buenos Aires-México: Paidos Iberica.
[7] Palcos, M. (1972). Breve reseña sobre el trabajo que realizamos. Buenos Aires: Fundación Río Abierto. Recuperado de http://www.rioabierto.org.ar/esp/pdf/art_breve_resena.pdf
[8] Rivas Bedmar, J. (2001). El método feldenkrais. Natura medicatrix, 19(6); 298-301.
[9] Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4989313.pdf
[10] Zemach-Bersin, D. (2010). Sabiduría corporeizada. Recopilación de los artículos del Dr. Moshé Feldenkrais. New York: North Atlantic Press. Recuperado de http://davidzemachhttp://davidzemach-bersin.com/2012/02/sabiduria- corporeizada/bersin.com/2012/02/sabiduria-corporeizada/
[11] UNIDAD II
[12] Documento de cátedra: Imagen y Esquema corporal.
[13] Documento de cátedra: Expresión y movimiento a través de las etapas evolutivas.
[14] Fiordalisi, M. (1983). La Terapia Corporal. En Grimson, R. y otros. La Cura y la Locura.
[15] Ediciones Búsqueda.
[16] Lázaro, A. y Berruezo, P. (2009). La pirámide del desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. 34,9 (2), pp 15-42. [12] Le Boulch, J. (1991). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética.(pp. 95-115). Buenos Aires: Paidós.
[17] UNIDAD III
[18] Barreto, K. (2005). Ética y Técnica en el acompañamiento terapéutico: andanzas con Don Quijote y Sancho Panza. Sao Paulo: Sobornost/Unimarco
[19] Lucero, F., López, P. y Domínguez, S. (2017). Recursos corporales en la formación universitaria de Acompañantes Terapéuticos. Trabajo presentado en el XIII Congreso Argentino de Acompañamiento Terapéutico. Catamarca.
[20] Portela, M. (2017). El afectarse del AT y sus efectos en el tratamiento. La Plaza AT. (nº1).
[21] Recuperado de https://www.facebook.com/La-Plaza-AT-214680679024829/posts/
[22] UNIDAD IV
[23] Kalmar, D. (2005). ¿Qué es la expresión corporal? A partir de la corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. (pp. 17-11). Buenos Aires: Lumen.
[24] Lowen, A. (s.f.). Respiración, movimiento y sentimientos. Autor. Recuperado de http://www.bioenergeticasaab.com/pdf/Respiración_Sentimiento_movimiento.pdf
[25] Naranjo Pereira, M. (2005). Perspectivas sobre la comunicación. Actualidades investigativas en educación. 5 (2).
X - Bibliografia Complementaria
[1] Rodríguez Jiménez, R. (2011). Uniendo Arte y Ciencia a través de la Danza Movimiento Terapia. Danzaratte: Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, (7), 4-11.
[2] Cardona, A. & Kalmar, D. (...). La vida de Patricia Stokoe. Cap.1. Buenos Aires. Wanceulen Editorial Deportiva.
XI - Resumen de Objetivos
Comprender la relevancia del cuerpo en el vínculo terapéutico, adquiriendo los conocimientos teórico-prácticos vinculados con la corporalidad, necesarios para favorecer el acompañamiento terapéutico; desde una perspectiva holística del ser humano.
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
Las clases teóricas se dictarán en forma presencial en los espacios áulicos designados y publicados en la página de la Facultad. Las clases serán dictadas los días miércoles de 14 hs a 18 hs.
Se utilizará la plataforma Google Classroom para subir bibliografía digitalizada, power point de las clases teóricas y otros materiales que el equipo docente considere relevante para el cursado del espacio curricular. La plataforma de aulas virtuales es del classroom, el código de la clase: vq3krqd
Mediante este misma plataforma se anunciarán cambios sobre la planificación de clases que pudieran surgir ante imprevistos como paros docentes, cambios en la situación sanitaria de la cuidad u otros.

Contacto con docente responsable: felucero@unsl.edu.ar
XIV - Otros