![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Aromáticas y Jardinería Área: Area de Formación aplicada a la Producción |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de plantas. Como hemos visto, la producción de material vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre. La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo. Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad que sufre el país y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitios de investigación donde se experimente con las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Que el alumno logre:
- Comprender la importancia de la vivericultura dentro de la floricultura regional y nacional y sus posibilidades de crecimiento. - Adquirir conocimientos sobre la tecnología de producción de cultivos especiales, que pueden adaptarse a las distintas necesidades del mercado. - Conocer las técnicas principales de manejo de viveros de cultivos especializados. - Valorar la importancia del uso sustentable de los recursos de la producción |
VI - Contenidos |
---|
Que el alumno logre:
- Comprender la importancia de la vivericultura dentro de la floricultura regional y nacional y sus posibilidades de crecimiento. - Adquirir conocimientos sobre la tecnología de producción de cultivos especiales, que pueden adaptarse a las distintas necesidades del mercado. - Conocer las técnicas principales de manejo de viveros de cultivos especializados. - Valorar la importancia del uso sustentable de los recursos de la producción |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
PRACTICOS DE AULA
PRACTICO N°1: Elaboración de planes de cultivo para cultivos especiales. PRACTICOS A CAMPO: PRACTICO N° 1: Métodos de propagación de bulbosas, manejo de un cultivo PRACTICO N° 2: Métodos de propagación de Cactáceas y suculentas, manejo de un cultivo PRACTICO N° 3: Métodos de propagación de plantas acuáticas y helechos, manejo de un cultivo |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
REGIMEN PROMOCIONAL: Los alumnos que opten por este tipo de régimen deberán asistir como mínimo al 80% de las clases.
Exámenes parciales: se tomarán 2 (dos) exámenes parciales en forma escrita que se aprobaran con la nota de 7 (siete) como mínimo, que se podrán recuperar hasta dos veces. Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como regular o libre REGIMEN REGULAR Exámenes parciales: se tomarán 2 (dos) exámenes parciales en forma escrita que se aprobaran con la nota mínima de 4 (cuatro) y se establece la recuperación de ambos en dos oportunidades. El examen final contemplará los contenidos incluidos en el programa de la asignatura, el mismo se desarrollará en forma escrita. Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como libre. RÉGIMEN LIBRE El alumno deberá rendir un examen práctico y teórico basado en los contenidos de la asignatura. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] BRYAN, J. 2000. BULBS. AMERICAN HORTICULTURAL SOCIETY. TIMBER PRESS.
[2] HOWARD, T. 2001. BULBS FOR WARM CLIMATES. UNIVERSITY OF TEXAS PRESS [3] MCGARY, J. 2001. BULBS OF NORTH AMERICA. TIMBER PRESS [4] PHILLIPS, R. & RIX, M. 1989. BULBS. PAN BOOKS LTD. [5] TAYLOR, P. 1996. GARDENING WITH BULBS. PAVILLION BOOKS LTD., LONDRES. [6] HARTMANN, H. & KESTER, D. 1987. PROPAGACIÓN DE PLANTAS, PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS. COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL S.A., MÉXICO. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Bailey, L.H. 1917 Standard Cyclopedia of Horticulture. Vol. I/VI. MAC MILLAN COMPANY. Londres Gran Bretaña.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Integrar los conocimientos a la práctica laboral en la producción de plantas de cultivos especiales |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: Producción de Cactáceas y suculentas
Unidad 2: Producción de Plantas bulbosas Unidad 3: Producción de Orquídeas Unidad 4: Producción de Plantas acuáticas Unidad 5: Producción de Cesped |
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de ausencia del docente o perdida de días de clase, se entregará material complementario con guías de estudio para los alumnos, se mantendrá contacto vía correo electrónico para realizar consultas y/o asuntos relacionados al estudio de la materia
|
XIV - Otros |
---|
|