![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Aromáticas y Jardinería Área: Area de Formación aplicada a la Producción |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En los últimos años en la Floricultura existe una tendencia hacia la transformación de una actividad poco tecnificada a pequeña escala a emprendimientos empresariales generadores de altos beneficios económicos para todos los que en ella participan. Esta condición demanda la necesidad de contar con una organización cada vez más eficiente que garantice la formación sistemática de profesionales capaces de resolver problemas en las áreas de planificación, organización, producción, pre y postcosecha, mercado y comercialización de los productos obtenidos.
En nuestro país, gran parte de la actividad que se realiza en los “sistemas de producción de cultivos intensivos”, es de carácter empírico y está destinada en su mayoría al mercado nacional. La tecnología usada por los productores se basa principalmente en sus propias experiencias y en escasas recomendaciones técnicas, y sólo un bajo porcentaje desarrolla productos con un estricto control de calidad para exportación. Desde el punto de vista científico, la Floricultura es un área de la producción vegetal que comprende el estudio de cultivos con propiedades con valor ornamental ya sea por sus flores o por el follaje. Abarca el estudio integral del sistema productivo, contemplando tanto los aspectos inherentes a las características morfológicas y fisiológicas de los cultivos como el manejo cultural, el manejo de la post-cosecha y la comercialización. Es en consecuencia, una disciplina de síntesis, ya que requiere de conocimientos básicos para la construcción de los conocimientos que le son propios. No obstante, debido a las particularidades de cada sistema productivo, el desarrollo de los contenidos curriculares contempla aspectos generales comunes y módulos específicos de cada sistema. Por otra parte, en la actualidad la sustentabilidad constituye el concepto central al estudiar la compleja relación entre la producción, el ambiente y la economía. La habilidad del hombre para modificar el ambiente con destino a la producción está fuera de discusión, pero es menos evidente su capacidad de aprovecharlo manteniendo su vitalidad y beneficio económico perdurable. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Que el alumno logre:
- Comprender la importancia de la vivericultura dentro de la producción agropecuaria regional y nacional y sus posibilidades de crecimiento. - Adquirir conocimientos sobre la tecnología de producción de las principales plantas de interés ornamental para el país. - Comprender los procesos eco-fisiológicos que rigen el funcionamiento de los cultivos ornamentales. - Conocer las técnicas principales de manejo de viveros. - Resolver situaciones problemáticas relacionadas con las actividades de un vivero de plantas ornamentales. - Valorar la importancia del uso sustentable de los recursos de la producción |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: Viveros: definición. Tipos: permanente o transitorio. Condiciones requeridas para su instalación. Ubicación. Superficie. Medios de comunicación. Cercanía a poblaciones. Costos. Mano de obra necesaria. Ambiente propicio (suelo y clima). Calidad de tierra. Tratamientos previos del suelo (desinfección). Micorrización. Calidad de agua. Sistemas de extracción y distribución. Riegos. Caudales necesarios. Protecciones (recubrimientos, media sombra, cercos contra roedores y pájaros).
Unidad 2: Distribución de las distintas áreas del vivero: instalaciones y caminos. Almácigos para plantas de hojas caducas y persistentes. Canchas de transplante (viveros de cría). Estaqueros. Vivero de barbados. Producción de plantas a raíz desnuda. Cultivadas en envases. Superficies. Ubicaciones. Unidad 3: Técnicas de producción y mantenimiento en almácigos: épocas y sistemas de siembra. Cuidados posteriores. Repiques (necesidad según especies). Época y forma de realizarlos. Tipos de recipientes. Rustificación. Removida de canchas. Corte de raíces. Control de enfermedades y plagas. Desmalezado. Riegos. Unidad 4: Siembra de semillas a campo: preparación del suelo. Trabajos culturales. Técnica y época de siembra. Densidad. Cuidados posteriores. Raleo. Especies que se adaptan a este sistema. Repiques. Épocas y formas de operar. Mantenimiento. Unidad 5: Transplantes: plantas a raíz desnuda (caducas). Técnica de extracción de los almácigos a canchas de cría. Épocas. Distancias. Trabajo culturales. Poda de raíces y formación de copa (para fines estéticos). Embalaje y traslado al lugar de plantación. Plantas cultivadas en envases. Época de almácigo o siembra directa en los recipientes. Época y forma de trasplante. Tipos de envases. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
PRACTICOS A CAMPO):
PRACTICO N ° 1: Técnicas de recolección y almacenamiento de estacas. PRACTICO N°2: Utilización de macetas y contenedores para los diferentes cultivos de plantas ornamentales. PRACTICO N°3: Técnicas de siembra PRACTICO N°4: Transplantes PRACTICO N°5: plantación SALIDAS: Se realizan visitas a establecimientos dedicados al cultivo y producción de plantas con fecha a convenir. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
REGIMEN PROMOCIONAL: Los alumnos que opten por este tipo de régimen deberá asistir como mínimo al 80% de las clases.
Exámenes parciales: se tomarán 2 (dos) exámenes parciales en forma escrita que se aprobaran con la nota de 7 (siete) como mínimo. Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como regular o libre REGIMEN REGULAR Exámenes parciales: se tomarán 2 (dos) exámenes parciales en forma escrita que se aprobaran con la nota mínima de 4 (cuatro) y se establece la recuperación de ambos en dos oportunidades. El examen final contemplará los contenidos incluidos en el programa de la asignatura, el mismo se desarrollará en forma escrita. Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como libre. RÉGIMEN LIBRE El alumno deberá rendir un examen práctico y teórico basado en los contenidos de la asignatura. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] MILAN,J. DIMITRI. ENCICLOPEDIA ARGENTINA DE AGRICULTURA Y JARDINERIA , ED ACME. BUENOS AIRES
[2] ERIZE,F.,EL NUEVO LIBRO DEL ARBOL, ED. EL ATENEO, BUENOS AIRES 1999. [3] JULIAN CAMARA HERNANDEZ, BOTANICA SISTEMATICA DE LAS ESPERMATOFITAS EN ILUSTRACIONES |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Comprender la importancia de la vivericultura dentro de la producción
agropecuaria regional y nacional y sus posibilidades de crecimiento. - Adquirir conocimientos sobre la tecnología de producción de las principales plantas de interés ornamental para el país. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Distribución de las distintas áreas del vivero: instalaciones y caminos. Técnicas de producción y mantenimiento en almácigos. Siembra de semillas a campo. Transplantes, Plantación. Manejo de un vivero comercial.
|
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de ausencia del docente o perdida de días de clase, se entregará material complementario con guías de estudio para los alumnos, se mantendrá contacto vía correo electrónico para realizar consultas y/o asuntos relacionados al estudio de la materia.
|
XIV - Otros |
---|
|